Pedidos a Darín para que le escriba a Cristina

Tomando en cuenta los últimos acontecimientos, y los compromisos del actor Ricardo Darín con causas ambientales, tal vez sea esta la única forma de que la Presidente Cristina Fernández pueda responder cuestionamientos variados sobre la políticas del gobierno nacional. 

Por Eduardo Soler.

CFK dijo que le respondió a Darín, "porque es cholula". 

En los tiempos en que Félix Díaz, qarashe de la comunidad Qom La Primavera (provincia de Formosa) pidiera una audiencia pública con la Presidente para que responda por los derechos humanos de su pueblo, no hubo respuestas a ese pedido pero sí se recibía en la Casa Rosada a artistas internacionales. La reciente "respuesta" a Darín explicitó uno de los criterios tenidos en cuenta: "soy cholula", explicó la mandataria.

Del mismo modo, en otras oportunidades se ha solicitado audiencia para discutir trascendentes problemas ambientales. Para tomar un antecedente, en 2006, último año del gobierno de Néstor Kirchner, hubo pedidos de audiencia, primero de ONGs como Greenpeace, Vida Silvestre y FARN, que publicaron un documento para solicitar mayor tratamiento institucional al tema. Eran tiempos en que ComAmbiental organizó la 1° consulta para una agenda ambiental nacional. La reunión nunca llegó a concretarse.

Participación en el calendario "Huella ecológica" de Gaby Herbstein.
Una suerte similar corrió el pedido de organizaciones nucleadas en la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE), que solicitaban declarar la "emergencia ambiental nacional". En ese momento, el diputado Miguel Bonasso los atendió como Presidente de la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, aún aliado al kirchnerismo. Y estaba como flamante Secretaría de Ambiente, Romina Picolotti, luego de plantear como "causa nacional" la no instalación de las pasteras en frente de Gualeguaychú.

Tras casi diez años de kirchnerismo, casi un tercio de los tiempos de la Democracia recuperada, no parecen existir signos que apunten a hablar de sustentabilidad en las políticas. Como se ha analizado ya en diversas notas, "el modelo" elegido es potenciar el crecimiento económico que, en la práctica, asume que la distribución llega por derrame, ayudada por algunas políticas sociales, pero que no cambian la matriz de la concentración económica y siguen ignorando las externalidades ambientales. Allí están los valuartes del extractivismo: los agronegocios y la megaminería.

Volviendo al nudo de la cuestión, también en el primer gobierno de Kirchner uno de los pedidos que sí fue atendido, al menos en forma parcial, fue encabezado por Darín. Era el 2005 y fue una de las voces de Greenpeace para "salvar la reserva Pizarro" en Salta, que también incluyó el reclamo de comunidades wichi, que consiguieron sus tierras comunitarias. Si bien colaboró con otras iniciativas, la figura del actor está asociada con esta ONG, en campañas importantes como la Ley de Bosques y la Ley de Glaciares.

La participación de Darín en la campaña por la Reserva Pizarro (2006).

En definitiva, si la Presidente tiene cierta debilidad al menos por responder a los famosos, Darín ya tiene conocimientos de donde nutrirse para nuevas preguntas. El patrimonio personal de los dirigentes es un tema importante, pero lo es más cuestiones que apuntan directamente a la salud actual y al futuro del país. En realidad, esto ya lo saben organizaciones ambientalistas, y por ello algunas recurren a estas figuras públicas, como también hace Conciencia Solidaria en campañas contra la megaminería.

Cerramos entonces con pedidos de preguntas de Darín a Cristina Fernández: ¿Por qué nunca se concretó el debate sobre la megaminería y cómo piensan repararse los pasivos ambientales que dejan los emprendimientos? ¿Por qué se permite el avance del modelo de los agronegocios, sometiendo a las poblaciones a fumigaciones abusivas? ¿Por qué el modelo económico se basa en la rentabilidad de las corporaciones cuyas ganancias excedentes son las que se distribuyen en los sectores populares?

Comentarios