Reconocimiento oficial: Los Qom son humanos

Ayer miembros de la comunidad Qom La Primavera de Formosa, liderados por Félix Díaz, fueron recibidos por el Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda. Fue una reunión agendada hace más de dos meses, pero llega en un momento particular por la sucesión de asesinatos tanto en Formosa como en la vecina provincia de Chaco. "Entiendo que las muertes fueron en función del problema territorial", habría reconocido el funcionario. 


"También queremos derechos humanos". Fuente: Agencia Rodolfo Walsh.


"Lo que nosotros queremos es la devolución de las tierras", tituló hoy ACTA la Agencia de Noticias de la CTA. La crónica hizo pública buena parte de la reunión en la que participó Verónica Huilipan, secretaria de Relaciones con los Pueblos Originarios de esta central sindical. En su participación, expresó también como integrante del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos Originarios: “Nos están entregando al mercado. Los mayores enemigos de los pueblos originarios son los gobiernos provinciales. Esto es lo que irrita: que es consecuencia de una definición política. Pero, entendiendo la cuestión de fondo, se necesita un gesto, solo un gesto".

Ese gesto tarda en llegar, porque según habría confesado Fresneda: “Hablar con el gobernador puede traer problemas entre Nación y provincia”. Desde la primera represión en noviembre de 2010, el gobernador de Formosa, Gildo Insfran, fue protegido como uno de los dirigentes importantes, aliados del kirchnerismo. Frente al problema territorial, el Secretario de Derechos Humano habría dicho, siempre según ACTA: “esto atiende a las corporaciones, porque pierden guita a lo loco al devolver la tierra a los pueblos originarios. Esto lo tengo clarísimo”.

Por su parte, la representante de Amnistía Internacional Argentina, Paola García Rey, quien también participó de la reunión, manifestó en un comunicado de la organización: "Celebramos la convocatoria del Secretario de Derechos Humanos y su predisposición a escuchar los reclamos e intervenir en el conflicto. Ya ha habido otras instancias de diálogo a lo largo de este proceso y es por ello que esperamos que la Secretaría -instancia nacional de protección de los derechos humanos- pueda ofrecer respuestas concretas".

Antes, Félix Díaz había sintetizado: “El problema es territorial”. Y explicó: “Mientras no se solucione va a seguir habiendo problema. El reclamo es la devolución del territorio con los recaudos necesarios para que la comunidad siga viviendo dignamente. Y lo desesperante es la persecución que se está haciendo a mi familia. Ya tenemos cuatro muertos con la medida cautelar ¿Quién se anima a decir qué es lo que está faltando para resolver este problema? Juntos venimos a exigir respuesta a éste problema. Si no ¿cómo puedo dar respuesta a mi pueblo? A través del diálogo; la base para poder conocernos, qué es lo me pasa y qué es lo que le pasa a las instituciones. Llego hasta acá sin ser escuchado. ¿Qué autoridad puede intervenir?”.

Según también publicó ACTA, Pablo Pimentel, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, dio su palabra: “Falta una decisión política. Con el mayor de los respetos tenemos que aplicar los derechos humanos acá, para dar vuelta la página de lo que todos los gobiernos han hecho con respecto a los pueblos originarios. Hubo un espacio de diálogo que no se valoró, y atacar el tema de fondo es una decisión política”.

En el espacio en la web de la Comunidad, se puede leer este mensaje luego de la reunión: "Reiteramos nuestra permanente intención de diálogo. Siempre la tuvimos. Esperamos que esta vez nos respeten y que respeten su palabra. Nosotros siempre lo hacemos. Son muchos los problemas, esperamos poder avanzar. [La Madre de Plaza de Mayo] Nora Cortiñas se dirigió al Secretario y le recordó que los jóvenes que lucharon y perdieron la vida en los años 70 lo hicieron para que la realidad que estamos pasando dejara de existir. Nos quedamos con esa frase".

Petición pública. Hace unos días circula también una campaña de repudio elaborada por "investigadores, docentes, graduados y estudiantes universitarios de diferentes universidades nacionales e internacionales y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)" realizada "ante las reiteradas muertes y episodios de violencia contra miembros del Pueblo qom". En ella se pide también: "La intervención de organismos públicos nacionales y de derechos humanos para garantizar la transparencia de las investigaciones sobre dichos casos".

Actualización / Aclaración: La reunión fue el resultado de una iniciativa de la periodista Liliana Giambelluca de la Agencia Rodolfo Walsh. El pedido original, acompañado por organizaciones presentes en la reunión de ayer, estaba dirigido a la Presidente de la Nación. Como en otras oportunidades, el pedido no fue recibido por Cristina Fernández, y esta vez fue derivado al Secretario Fresneda.

Comentarios