Greenpeace discute en todos los frentes

En la última semana, la organización ambientalista cuestionó en forma pública tres informes elaborados por una instancia oficial. El primero denuncia falta de transparencia de una auditoría a las minas de Barrick Gold por el gobierno de San Juan en relación a la Ley de Glaciares. El segundo critica la falta de respuestas ante la continuidad de la deforestación luego de la Ley de Bosques. En el más reciente, Greenpeace desmiente que haya avances considerables en el saneamiento del Riachuelo. Y cuestiona la figura del Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, quien tiene bajo su cargo la Secretaría de Ambiente de la Nación.


"Basta de falsas ilusiones" con el Riachuelo. Fuente: Greenpeace.



Auditoría para Barrick. Inauguró la serie de informes críticos, uno realizado junto a las organizaciones FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales) y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas. Según sintetiza la nota publicada: "Organizaciones denuncian falta de transparencia en el proceso y su resultado. Jorge Millón, titular a cargo del informe, fue consultor de la minera Barrick Gold". Entre los resultados más relevantes, se menciona que, en realidad: "El informe admite, auto incriminando a la empresa, que el proyecto Pascua Lama afectará alrededor de 300 hectáreas de permafrost". Lo que la auditoria no dice es que forman parte del ambiente periglaciar que la Ley de Glaciares protege por su vital importancia como fuente de agua dulce.

Informe sobre deforestación. La semana pasada, la organización Los Verdes difundió los resultados de un informe oficial de la Secretaría de Ambiente nacional que corrobora la falta de cumplimiento de la Ley de Bosques. En el mismo sentido, Greenpeace junto a FARN y Fundación Vida Silvestre Argentina "elaboraron un informe en el que advierten pocos avances en su implementación y demandan su estricto cumplimiento", a cinco años de sancionada la norma. En una nota informativa, destacan que durante la moratoria dictada por la Ley "se deforestaron más de 470.000 hectáreas". Y, al mismo tiempo, que "se han realizado más desmontes en zonas protegidas por la norma que en aquellas zonas en las que sí está permitido por la ley". Se trata de zonas críticas de conservación, de alta importancia social.

La contaminación del Riachuelo. Por último, Greenpeace publicó ayer un informe independiente, en el que afirma que "en base a los datos de mediciones de la calidad de agua realizados por ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo), las aguas del Riachuelo mantienen los mismos niveles de contaminación que tenían 5 años atrás, cuando comenzaron las gestiones de saneamiento en la Cuenca. Los resultados evidencian que no existe una evolución positiva en la calidad del agua y que los niveles de toxicidad siguen siendo muy altos". Así, contradicen recientes anuncios de Abal Medina y Juan José Mussi, Secretario de Ambiente, quien el año pasado quedó implicado en el caso de corrupción por el cual la Corte Suprema separó al Juez Luis Armella de la causa de saneamiento del Riachuelo.

Puntos críticos. No resulta sorpresivo que una organización referente del ambientalismo pueda publicar tres notas críticas en pocos días sobre temas centrales de la (falta de) política ambiental del gobierno nacional. A pesar de las críticas del oficialismo más duro por el carácter global de la ONG, Greenpeace Argentina tiene una agenda nacional bien definida, e interactúa con otras organizaciones locales. Su actuación tiene siempre un perfil más mediático, es cierto, pero su aporte en este sentido sirvió por caso para que se sancionaran las Leyes de Bosques y de Glaciares, por las que ahora se puede solicitar su cumplimiento. En especial, estas normas apuntan a ejes centrales de la economía extractivista, como los agronegocios (limitados por la Ley de Bosques), y la mega-minería (limitada por la Ley de Glaciares). Por ello no parece sencillo que los pedidos se resuelvan fácilmente. Para ello, una ONG sola no puede hacer mucho. Son imprescindibles las distintas luchas que se hacen en los distintos territorios en disputa.

Comentarios

Unknown dijo…
Y macri? Y SCIOLI? donde quedo la independencia politica y economica de greenpeace?
y la sociedad rural por los bosquees?