Campesin@s argentin@s, responsabilidad mundial

Este jueves se realizó en la Biblioteca Nacional un encuentro para iniciar el traspaso de la Secretaría Operativa de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC- VC), el movimiento que reúne organizaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe. Este año la responsabilidad la asume el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) de Argentina en representación del Cono Sur. ComAmbiental dialogó con Deolinda Carrizo, dirigente del MOCASE.

Por Mariana Dei Castelli

El acto se realizó en la Biblioteca Nacional. Foto: ComAmbiental.
Para los pueblos indígenas y según el calendario andino el año no comienza el 1 de enero sino el 21 de marzo, en base a los ciclos agrícolas del continente, lo que se llama la época del Pawkar Raymi, que significa época de florecimiento. Luis Andrango, el representante de la Confederación Nacional de Organizaciones Indígenas, Campesinas y Negras (FENOCIN) de Ecuador, hasta ahora a cargo de la Coordinación General del movimiento continental, mencionó: “Estamos en la época en que los hombres y mujeres del campo plantaron ya sus cultivos, su esperanza, sus sueños. Y en este momento nos encontramos viendo el florecimiento de lo que sembramos y cultivamos. No es casual que el acto de entrega de la Secretaría Operativa se realice en este día”.

Así se reflejó en los discursos de los dirigentes campesinos e indígenas la esperanza que provoca iniciar un nuevo ciclo. Con la sala llena hasta los pasillos, los representantes del continente desearon éxitos a la nueva coordinación del movimiento. “Hoy le corresponde la responsabilidad al Movimiento Campesino Indígena de Argentina. Es un reconocimiento al proceso que han llevado los compañeros y compañeras que lo integran, y no sólo para ellos sino para toda una región del Cono Sur. Ojalá salga mucho más fortalecida la CLOC una vez que pensemos en entregar nuevamente la secretaría a otras subregiones”, expresó la delegada colombiana.

Deolinda Carrizo, dirigente del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE-VC) e integrante de MNCI y la CLOC, dio uno de los discursos más emotivos del encuentro: “Esta secretaría operativa de la coordinación continental no es un cargo, es una responsabilidad. Queremos estar a la altura como coordinadora del cono sur en este gran desafío”.

Como tareas principales a continuar y emprender por la nueva dirección de la Coordinadora enumeró: Las campañas continentales contra los agrotóxicos en el campo y en la ciudad. La campaña contra los transgénicos, por las semillas como patrimonio de nuestros pueblos al servicio de la humanidad, “esas semillas nativas y criollas que a lo largo de nuestros continentes hoy están teniendo un atentado, hoy están siendo objeto de las transnacionales para seguir extendiéndose, avasallando, saqueando y contaminando nuestros bienes y nuestros pueblos”. También como un desafío nombró construcción de nuevos valores entre hombres y mujeres. Por eso la campaña contra la violencia hacia las mujeres. “Queremos una sociedad donde seamos libres, no oprimidos ni por imperios ni por sexos, por la vida de hoy y de las generaciones futuras”.

En diálogo con ComAmbiental, Carrizo comentó que además de estos ejes, tienen pensado comenzar a trabajar en una campaña contra la megaminería y las hidroeléctricas. Por otra parte indicó que quieren llevar a la próxima conferencia internacional la propuesta de que la campaña contra los agrotóxicos sea a nivel mundial y sea también asumida por las organizaciones de los otros continentes que están sufriendo el avasallamiento de la agricultura capitalista, basada en los agrotóxicos.

También en relación a la VI Conferencia Internacional de la Vía Campesina, que se realizará entre el 6 y el 13 de junio en Indonesia, contó que desde Latinoamérica llevarán la propuesta de un Manifiesto Campesino para los Pueblos del Mundo, para impulsar la agricultura campesina indígena como parte de la lucha contra el modelo de la agricultura capitalista, lo que incluye la soberanía alimentaria y la reforma agraria integral.

Por último, resulta interesante remarcar las palabras del dirigente argentino Diego Montón: “En Estados donde tenemos gobiernos de derecha o golpistas como Honduras, Guatemala y Paraguay lamentamos enormes cantidades de dirigentes campesinos asesinados. Pero también en los países donde tenemos gobiernos populares y progresistas, esta ofensiva llega. Lamentamos la muerte hace poco de dos dirigentes del movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil, por pistoleros asociados al agronegocio, y aquí en la argentina también. Eso significa que el modelo avanza en todo el continente”.

“Nosotros estamos convencidos de que no es posible avanzar solamente desde el plano de la organización campesina indígena, sino que necesitamos profundizar nuestras alianzas con todos los sectores de nuestros pueblos latinoamericanos para lograr dar una lucha frontal contra el capitalismo y para lograr instalar un proyecto en función de nuestros intereses. Lograr construir y aportar esfuerzos para que veamos florecer el socialismo en nuestra América Latina”.

Reivindicaciones de los logros y conquistas de la CLOC:

- “Logramos a través de la CLOC y de la Vía Campesina poder enterrar toda la ofensiva de promover en Latinoamérica un área de libre comercio, un intento de dominación imperialista, un intento de construir no ciudadanos sino consumidores, un intento de mirarnos como compradores y no como seres humanos. Enterramos el ALCA con la lucha y la resistencia de los pueblos”.

- “Conquistamos en el continente la posibilidad cierta de construir la soberanía alimentaria no sólo como un concepto, como una lucha y como una propuesta de los sectores campesinos, sino que ahora en muchas de nuestras constituciones como un derecho fundamental de todos los hombres y mujeres del campo y la ciudad”.

- “La CLOC es el elemento simbólico central que permitió la creación de un movimiento mundial para aglutinar a los hombres y mujeres del campo como ahora es la Vía Campesina Internacional”.

Comentarios