Van por todo. En la provincia de Neuquén, la política de avanzar en la extracción del petróleo no convencional se sobrepone a cualquier requisito ambiental. Es una línea que baja desde Nación y que tuvo como pieza clave la estatización parcial de YPF, como señalara ComAmbiental. En resistencia, empleados de Áreas Naturales Protegidas se movilizan por la reserva Auca Mahuida, en el noreste neuquino. Esta semana se conoció también la ratificación de una ordenanza que prohibe el fracking en Cinco Saltos, Río Negro. Y este jueves, despidieron a la líder de la Comunidad Mapuce Gelay Ko..
Sin reservas. Desde el gobierno de Neuquén no entienden de razones. Si una Evaluación de Impacto Ambiental no es favorable, simplemente denuncian a lo funcionarios que la realizaron. Esto fue lo que sucedió con la reserva Auca Mahuida. Hace una semana, cuatro empleados se enteraron por el diario que eran sumariados. "Evidentemente constituye una advertencia, una represalia", consideró Sebastián Di Martino, uno de los implicados. Según las autoridades, la sanción administrativa es porque no autorizaron la EIA para que contraten a una ONG conservacionista (que no hace este tipo de trabajos).
Por lo tanto, la causa es otra, se explica solamente porque estas extracciones deben hacerse sí o sí. El problema, continúa Di Martino, es que "desde el punto de vista técnico este tipo de explotación es incompatible con la presencia de un área protegida, tanto en Neuquén como en cualquier parte del mundo". Los directores que lideran las iniciativas extractivistas son aquellos funcionarios que se supone están para otra cosa: Enrique Schaljo, de Recursos Naturales, y Marcelo Haag, de Áreas Naturales Protegidas. Un problema de identidad extendido en varias provincias de nuestro país.
Ayer los trabajadores, con el apoyo de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) organizaron una caravana y jornada de defensa de Auca Mahuida. "La decisión estatal de autorizar a la empresa francesa Total Austral a perforar el primer pozo de shale gas mediante fractura hidráulica (fracking) pone en riesgo los valores de conservación, la biodiversidad y el patrimonio natural y cultural que hacen de esta reserva un lugar único", explican. Entre ellas se encuentran 27 especies de vertebrados en peligro de extinción, como la mara, el choique y el águila coronada. También hay distintas especies endémicas.
Pero la cuestión es en serio. Desde principio de mes, el acceso del parque al volcán Auca Mahuida está cerrado. La misma Dirección de Recursos Naturales, dirigida por Schaljo, autorizó su cierre porque allí está operando ahora YPF. La razón argumentada es para proteger la seguridad de los visitantes. Pero los vecinos de la localidad cercana Rincón de los Sauces presentaron sus quejas, porque se trata de una salida habitual de esparcimiento, para disfrutar de la naturaleza local. La certeza, sea como fuere, es que la misión de un Área Protegida no debiera ser garantizar una explotación de este tipo.
Esto también fue motivo de la protesta de los trabajadores de ATE, quienes dijeron refiriéndose a Schaljo: "Queremos expresar nuestra total rechazo al accionar de este Funcionario de gobierno a cargo del manejo y administración de las Áreas Naturales Protegidas de Neuquén, servil a las políticas extractivitas indiscriminadas que esta llevando adelante el Gobierno de [Jorge] Sapag, que lejos de velar por la conservación de nuestros parques provinciales, se coloca en defensor de las empresas extractivistas, entregando los últimos refugios de biodiversidad presentes en la provincia".
Más que un derrame. También hace una semana, el periodista Darío Aranda publicó una completa nota con la situación en otro paraje de Neuquén, que el diario publicó con un muy corriente "Derrame de petróleo". Es cierto, los derrames son frecuentes, y más en esta zona donde dicen que a veces llueve petróleo. Pero la situación se agravó en Portezuelo Chico porque la compañía Apache Corporation está en un conflicto abierto con la comunidad Winkul Newen, en cuyo territorio las autoridades provinciales le concedieron la explotación de 9 pozos. El propio gobernador se encarga de llamarlos "violentos".
Corpo amiga. También fue señalado por ComAmbiental, y es que Chevron se convirtió en una de las corporaciones amiga del gobierno nacional, una cuestión que ya no puede considerarse oxímoron sino más bien regla. Sin embargo, la cuestión no es tan sencilla. Lamentablemente no por las críticas de los militantes del movimiento nacional y popular, que pueden ver traicionadas las banderas de la estatización parcial de YPF. Sino porque Chevron tiene problemas legales, producto de un embargo ocasionado por el juicio que tiene en Ecuador, donde produjo el mayor desastre ambiental en el Amazonas.
¿Y los Glaciares? Otro aspecto de consideración debe ser la aplicación de la Ley de Glaciares en Neuquén. Cuando se dio la reeleción de Sapag, ComAmbiental resaltó que el dirigente del Movimiento Popular Neuquino, aliado con el kirchnerismo, se había opuesto a la normativa del Senador Daniel Filmus, porque consideraba que podía intervenir en las "inversiones hidrocarburíferas". En la actualidad, la Provincia todavía no realizó su inventario, como está marcado por la Ley. Este también es otro punto a tener en consideración en la discusión de las políticas ambientales en la provincia.
Un salto más. No obstante ello, hubo una buena noticia en la zona, en la provincia de Río Negro. "El Concejo Deliberante de Cinco Saltos rechazó por mayoría el veto que la intendenta Liliana Alvarado intentó aplicar sobre la ordenanza en contra del fracking en nuestra ciudad", informó la organización Tierra Madre, según difundió el periodista Darío Aranda. El veto había sido impulsado por el gobernador, Alberto Weretilneck, y su padrino político el senador Miguel Angel Pichetto. Se confirma así el primer lugar de Latinoamérica que prohibió la explotación de hidrocarburo no convencional.
Despedida. El recuerdo en el final de la nota corresponde a la líder de la Comunidad Mapuce Gelay Ko: "Madre de cuatro niñas, la logko Cristina Lincopán, recupero su comunidad y desde que asumió su rol de autoridad Mapuce, encabezó la lucha en defensa del territorio frente a la Petrolera Apache, y la nueva metodología de la Hidrofractura", fueron las palabras de la Confederación Mapuce de Neuquén, comunicando la muerte ocurrida el 14 de marzo.
Y expresaron: "Cristina tenía solo treinta años, pero su salud se vio muy deteriorada en los últimos años, al igual que la de toda su familia, en un lugar rodeado de petroleras donde ya no hay agua potable, y existe una permanente contaminación del aire y la tierra". Por ello pidieron que se esclarezca la muerte. Y: "que se detenga la contaminación de los territorios comunitarios, el acuífero Zapala, los ríos y la población de todo Neuquén".
Ver también:
Sección "Hidrocarburos" de ComAmbiental.
"Derrame de petróleo", por Darío Aranda.
"El agua, el aire, la tierra... la muerte", documental sobre el fracking en Neuquén.
![]() |
La reserva ya tiene extracciones convencionales de YPF. Foto: Pablo Gregorio. |
Sin reservas. Desde el gobierno de Neuquén no entienden de razones. Si una Evaluación de Impacto Ambiental no es favorable, simplemente denuncian a lo funcionarios que la realizaron. Esto fue lo que sucedió con la reserva Auca Mahuida. Hace una semana, cuatro empleados se enteraron por el diario que eran sumariados. "Evidentemente constituye una advertencia, una represalia", consideró Sebastián Di Martino, uno de los implicados. Según las autoridades, la sanción administrativa es porque no autorizaron la EIA para que contraten a una ONG conservacionista (que no hace este tipo de trabajos).
Por lo tanto, la causa es otra, se explica solamente porque estas extracciones deben hacerse sí o sí. El problema, continúa Di Martino, es que "desde el punto de vista técnico este tipo de explotación es incompatible con la presencia de un área protegida, tanto en Neuquén como en cualquier parte del mundo". Los directores que lideran las iniciativas extractivistas son aquellos funcionarios que se supone están para otra cosa: Enrique Schaljo, de Recursos Naturales, y Marcelo Haag, de Áreas Naturales Protegidas. Un problema de identidad extendido en varias provincias de nuestro país.
Ayer los trabajadores, con el apoyo de ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) organizaron una caravana y jornada de defensa de Auca Mahuida. "La decisión estatal de autorizar a la empresa francesa Total Austral a perforar el primer pozo de shale gas mediante fractura hidráulica (fracking) pone en riesgo los valores de conservación, la biodiversidad y el patrimonio natural y cultural que hacen de esta reserva un lugar único", explican. Entre ellas se encuentran 27 especies de vertebrados en peligro de extinción, como la mara, el choique y el águila coronada. También hay distintas especies endémicas.
Pero la cuestión es en serio. Desde principio de mes, el acceso del parque al volcán Auca Mahuida está cerrado. La misma Dirección de Recursos Naturales, dirigida por Schaljo, autorizó su cierre porque allí está operando ahora YPF. La razón argumentada es para proteger la seguridad de los visitantes. Pero los vecinos de la localidad cercana Rincón de los Sauces presentaron sus quejas, porque se trata de una salida habitual de esparcimiento, para disfrutar de la naturaleza local. La certeza, sea como fuere, es que la misión de un Área Protegida no debiera ser garantizar una explotación de este tipo.
Esto también fue motivo de la protesta de los trabajadores de ATE, quienes dijeron refiriéndose a Schaljo: "Queremos expresar nuestra total rechazo al accionar de este Funcionario de gobierno a cargo del manejo y administración de las Áreas Naturales Protegidas de Neuquén, servil a las políticas extractivitas indiscriminadas que esta llevando adelante el Gobierno de [Jorge] Sapag, que lejos de velar por la conservación de nuestros parques provinciales, se coloca en defensor de las empresas extractivistas, entregando los últimos refugios de biodiversidad presentes en la provincia".
Más que un derrame. También hace una semana, el periodista Darío Aranda publicó una completa nota con la situación en otro paraje de Neuquén, que el diario publicó con un muy corriente "Derrame de petróleo". Es cierto, los derrames son frecuentes, y más en esta zona donde dicen que a veces llueve petróleo. Pero la situación se agravó en Portezuelo Chico porque la compañía Apache Corporation está en un conflicto abierto con la comunidad Winkul Newen, en cuyo territorio las autoridades provinciales le concedieron la explotación de 9 pozos. El propio gobernador se encarga de llamarlos "violentos".
Corpo amiga. También fue señalado por ComAmbiental, y es que Chevron se convirtió en una de las corporaciones amiga del gobierno nacional, una cuestión que ya no puede considerarse oxímoron sino más bien regla. Sin embargo, la cuestión no es tan sencilla. Lamentablemente no por las críticas de los militantes del movimiento nacional y popular, que pueden ver traicionadas las banderas de la estatización parcial de YPF. Sino porque Chevron tiene problemas legales, producto de un embargo ocasionado por el juicio que tiene en Ecuador, donde produjo el mayor desastre ambiental en el Amazonas.
¿Y los Glaciares? Otro aspecto de consideración debe ser la aplicación de la Ley de Glaciares en Neuquén. Cuando se dio la reeleción de Sapag, ComAmbiental resaltó que el dirigente del Movimiento Popular Neuquino, aliado con el kirchnerismo, se había opuesto a la normativa del Senador Daniel Filmus, porque consideraba que podía intervenir en las "inversiones hidrocarburíferas". En la actualidad, la Provincia todavía no realizó su inventario, como está marcado por la Ley. Este también es otro punto a tener en consideración en la discusión de las políticas ambientales en la provincia.
Un salto más. No obstante ello, hubo una buena noticia en la zona, en la provincia de Río Negro. "El Concejo Deliberante de Cinco Saltos rechazó por mayoría el veto que la intendenta Liliana Alvarado intentó aplicar sobre la ordenanza en contra del fracking en nuestra ciudad", informó la organización Tierra Madre, según difundió el periodista Darío Aranda. El veto había sido impulsado por el gobernador, Alberto Weretilneck, y su padrino político el senador Miguel Angel Pichetto. Se confirma así el primer lugar de Latinoamérica que prohibió la explotación de hidrocarburo no convencional.
Despedida. El recuerdo en el final de la nota corresponde a la líder de la Comunidad Mapuce Gelay Ko: "Madre de cuatro niñas, la logko Cristina Lincopán, recupero su comunidad y desde que asumió su rol de autoridad Mapuce, encabezó la lucha en defensa del territorio frente a la Petrolera Apache, y la nueva metodología de la Hidrofractura", fueron las palabras de la Confederación Mapuce de Neuquén, comunicando la muerte ocurrida el 14 de marzo.
Y expresaron: "Cristina tenía solo treinta años, pero su salud se vio muy deteriorada en los últimos años, al igual que la de toda su familia, en un lugar rodeado de petroleras donde ya no hay agua potable, y existe una permanente contaminación del aire y la tierra". Por ello pidieron que se esclarezca la muerte. Y: "que se detenga la contaminación de los territorios comunitarios, el acuífero Zapala, los ríos y la población de todo Neuquén".
Un debate no convencional. Como siempre, cuando no está ausente, el debate llega rezagado a la Argentina. Recién en las últimas semanas, pudo instalarse tímidamente la cuestión de los hidrocarburos "no convencionales". Sobre todo, luego del anuncio de la apertura de un primer yacimiento "El Trebol" en Comodoro Rivadavia, Chubut, realizado hace un mes por la Presidente. Pero la estrategia ya estaba muy clara al menos desde el año pasado, cuando se impulsó la estatización parcial de YPF. Aún así, no es tarde aún para impedir un nuevo avance del extractivismo contaminante.
En diversas notas, desde ComAmbiental hemos explicado en qué consiste el fracking o fractura hidráulica. En primer lugar debe decirse que la principal causa por la que se da un auge de esta técnica es que los yacimientos "convencionales" ya están en declive en todo el planeta. Por lo tanto, para alargar la fecha del "pick oil" (el pico de explotaciones por el cual habrá un descenso continuo) se posiciona la mirada en los yacimientos "no convencionales". En los términos en inglés, son el shale-oil y el shale-gas, del cual el país posee la tercera reserva mundial.
Se trata de una situación similar de la que origina el paso de la minería tradicional a la mega-minería. Por lo cual, los riesgos asociados también son similares. En primer lugar, como el nombre lo indica, la fractura hidráulica precisa del consumo de una gran cantidad de agua, que suele afectar a las reservas subterráneas. En segundo lugar, para poder realizar la extracción, se inyectan una serie de químicos peligrosos, los cuales no están difundidos con la certeza que se necesita para asegurar la salud del ecosistema y de la población. Se trata de una técnica cara, aún sin considerar los costos ambientales.
Ver también:
Sección "Hidrocarburos" de ComAmbiental.
"Derrame de petróleo", por Darío Aranda.
"El agua, el aire, la tierra... la muerte", documental sobre el fracking en Neuquén.
Comentarios