Los seis muertos del temporal de esta madrugada vuelven a abrir el interrogante. ¿Son evitables estas tragedias? ¿Se puede luchar contra la inundación? ¿El Estado puede estar más presente? Las respuestas son tanto "sí" como "no". Como ya fue dicho en otras ocasiones: Buenos Aires es geográficamente una ciudad inundable, y el cambio climático global provoca lluvias más intensas. Sin embargo, estas dos situaciones se pueden mitigar, o agravar, según las políticas que se tomen localmente. Este último parece ser el caso con las sospechas sobre el shopping DOT.
Glocalización. "Fue la mayor tormenta de abril de los últimos 100 años", expresó el Ministro de Ambiente porteño, Diego Santilli, que también relacionó el fenómeno al cambio climático. Y es cierto. Si bien no puede relacionarse directamente, la tendencia a nivel global para este siglo nos informa que habrá cada vez mayores y más frecuentes temporales, por la tropicalización de la ciudad. Además, el verano tenderá a alargarse, así como los otoños y primaveras serán más cortos. Todo ello es razonable y la mitigación del cambio climático debe ser a escala global. Pero a nivel local, además de ello, deben ejecutarse políticas que nos permitan adaptarnos mejor a los efectos ya producidos.
En este sentido opinó Raúl Estrada Oyuela, ex-encargado de asuntos ambientales de la Cancillería: "Estas precipitaciones superan las precedentes porque son consecuencia del cambio climático. Todos los informes indican que hace más severos y frecuentes los eventos extremos: hoy la lluvia. Frases como "es la primera vez" o "nunca lo vi antes", desgraciadamente van a poder repetirse por décadas. Como todo el país, Buenos Aires necesita urgentes medidas de adaptación a lo que viene, no a lo que hubo antes. Los récords históricos lamentablemente van a ser superados una y otra vez con eventos extremos por el cambio climático". Así le contestó virtualmente a los voceros del gobierno porteño.
En definitiva, el periodismo debe ser prudente al decir que el temporal (o "la naturaleza") causó -directamente- seis muertes en la Ciudad de Buenos Aires. Como vimos, hay distintos niveles de responsabilidad para que se produzcan las inundaciones en zonas habitadas. Debe investigarse sobre todo el caso de los muertos en el barrio Mitre, que se trataría de un caso comprendido dentro de los conflictos ambientales, en el que una empresa se apropia de un bien común. A nivel general y a mediano plazo, el Gobierno de la Ciudad es responsable no de "invertir" y de "construir" obras. Sino, por caso, de reglamentar y cumplir la Ley 3871 de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.
Ver también: Buenos Aires es una Ciudad Inundable (2012).
![]() |
Saavedra fue uno de los barrios más afectados. Foto: Emilce Chine. |
Glocalización. "Fue la mayor tormenta de abril de los últimos 100 años", expresó el Ministro de Ambiente porteño, Diego Santilli, que también relacionó el fenómeno al cambio climático. Y es cierto. Si bien no puede relacionarse directamente, la tendencia a nivel global para este siglo nos informa que habrá cada vez mayores y más frecuentes temporales, por la tropicalización de la ciudad. Además, el verano tenderá a alargarse, así como los otoños y primaveras serán más cortos. Todo ello es razonable y la mitigación del cambio climático debe ser a escala global. Pero a nivel local, además de ello, deben ejecutarse políticas que nos permitan adaptarnos mejor a los efectos ya producidos.
En este sentido opinó Raúl Estrada Oyuela, ex-encargado de asuntos ambientales de la Cancillería: "Estas precipitaciones superan las precedentes porque son consecuencia del cambio climático. Todos los informes indican que hace más severos y frecuentes los eventos extremos: hoy la lluvia. Frases como "es la primera vez" o "nunca lo vi antes", desgraciadamente van a poder repetirse por décadas. Como todo el país, Buenos Aires necesita urgentes medidas de adaptación a lo que viene, no a lo que hubo antes. Los récords históricos lamentablemente van a ser superados una y otra vez con eventos extremos por el cambio climático". Así le contestó virtualmente a los voceros del gobierno porteño.
¿Muertes culposas? Uno de los casos más concretos y dramáticos es el de los dos ancianos muertos en el Barrio Mitre, ubicado en Saavedra. Tan sólo en julio del año pasado, los vecinos denunciaron que sus casas se inundaban desde que se construyó el shopping DOT. "Entubaron todas las napas que rodean al barrio y cada vez que hay una lluvia intensa, a los 15 minutos abren las bombas de los estacionamientos y el barrio se convierte en una pileta gigante", denunció en ese entonces una vecina a Radio Continental. En diciembre, el caso fue cubierto en la sección policiales, porque se produjeron incidentes en el shopping por el tema, que incluso algún medio confundió con un intento de saqueo.
Otra muerte que será motivo de investigación será la del trabajador del subte que falleció mientras realizaba tareas de bombeo en la línea B. Por el hecho, habrá paro en el subterráneo desde las 16 horas. Los otros muertos que hubo que lamentar esta mañana fueron en Villa Urquiza y en Villa del Parque. Todos ellos fueron confirmados hasta el momento por el SAME, dependiente del gobierno de la Ciudad. Hace unos minutos, el Ministerio de Seguridad de la Nación informó un muerto más. Las lluvias fuertes estaban anunciadas. Y en este sentido, con una ciudad llena de asfalto, los nuevos emprendimientos inmobiliarios cercenan los espacios verdes que permitirían una afectación menor a la Ciudad.
Políticas en la Ciudad Inundable. Otra vez reiteramos que no debemos olvidar que Buenos Aires es una ciudad inundable, porque se construyó en un humedal que estaba surcado por numerosos arroyos, muchos de los cuales salen a superficie en la zona de los Bosques de Palermo. Por lo tanto, las grandes obras ingenieriles son una forma de solucionar el problema pero tienen sus límites, y nunca se sabe si pueden generar otro tipo de inconvenientes. En estas situaciones, los vecinos suelen quejarse porque "el gobierno porteño prometió que con las obras las inundaciones se terminaban". En ese caso, más que la falta de cumplimiento, hay que criticar incluso que se hayan hecho este tipo de promesas.
En definitiva, el periodismo debe ser prudente al decir que el temporal (o "la naturaleza") causó -directamente- seis muertes en la Ciudad de Buenos Aires. Como vimos, hay distintos niveles de responsabilidad para que se produzcan las inundaciones en zonas habitadas. Debe investigarse sobre todo el caso de los muertos en el barrio Mitre, que se trataría de un caso comprendido dentro de los conflictos ambientales, en el que una empresa se apropia de un bien común. A nivel general y a mediano plazo, el Gobierno de la Ciudad es responsable no de "invertir" y de "construir" obras. Sino, por caso, de reglamentar y cumplir la Ley 3871 de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático.
¿De qué nos sorprendemos? "Igual que a los que resisten a la megaminería o a la sojización en las provincias, en la ciudad de Buenos Aires siempre se minimizó a los vecinos que resistían la construcción de torres, a la especulación inmobiliaria y el avance del cemento sobre los espacios verdes. La Ciudad se encuentra planificada desde la especulación inmobiliaria. Impermeabilización de suelos, TC2000 y Metrobus sobre espacios verdes, Pacto PRO-K en la Legislatura Porteña para la entrega de has de parques y tierra pública para torres y shoppings, plazas secas, cemento y más cemento. ¿De qué nos sorprendemos?"Enrique Viale: (escrito en su facebook):
Ver también: Buenos Aires es una Ciudad Inundable (2012).
Comentarios