Las voces silenciadas de La Plata

Luego de la terrible tragedia ambiental (no natural) de La Plata, nos debe quedar al menos el aprendizaje social. Principalmente, nuestros gobernantes no pueden ser -como ahora son- analfabetos ambientales. Los vecinos, la ciudadanía, la gente, la sociedad civil, el pueblo, o como queramos llamarlo desde nuestra concepción ideológica, por supuesto se encamina hacia la solidaridad con los afectados. Pero si no queremos que un desastre de tal dimensión vuelva a ocurrir es necesario también discutir ahora por qué se llegó a tal situación. En este camino, es tiempo de escuchar a las voces silenciadas. Las organizaciones sociales y ambientales que se expresan por sus propios medios. Y los profesores que fueron entrevistados por los medios masivos. Aquí una selección de los más significativos.


1) No es la lluvia, son los que no quieren dejar de ganar plata (Foro Río de La Plata)
"Ya no se puede tolerar los comentarios perversos de funcionarios que le echan la culpa a la naturaleza. Esos mismos funcionarios que autorizaron la construcción de barrios enteros en zonas de amortiguación de las inundaciones, “lugares bajos” que les llaman y que autorizaron a rellenar por encima de la cota de inundación y así vender esos lugares. Hace unos años en lotes y así nacieron muchos barrios de laburantes, ahora en grandes parcelas, dando lugar a decenas de barrios cerrados".

2) Publicación en facebook de "Defendamos La Plata".
"No existe un plan de desarrollo urbano. No hay un plan director. Los funcionarios en ocasiones han alardeado de esta carencia ante representantes de nuestra asamblea. Hemos sostenido repetidas veces que no se puede saturar la ciudad con construcciones en altura sin repensar la infraestructura; ni obturar festivamente el drenaje de los empedrados -denunciábamos hace un tiempo el pavimentado de calle 41, entre otras: hoy calles inundadas-, o edificar sobre los centros de manzana o en los terrenos aliviadores sin que esto repercuta con violencia sobre la ciudad, como estamos hoy comprobando amargamente".

3) "Urbanización irresponsable". Nota de La Nación con dichos de Pablo Romanazzi (UNLP).
"Acá no se tuvo en cuenta el desagüe, nunca se planifica y se urbaniza irresponsablemente (...). Cuando se superponen las manchas de inundación a los planos topográficos, el agua va por donde siempre que es el cauce de los arroyos. Las calles y urbanización no pueden borrar eso. Y seguimos urbanizando sobre los cauces, es una locura".

4) “No hay políticas para regular el suelo”. Entrevista de Página/12 a Eduardo Reese (UNGS).
"No hubo políticas públicas que impidieran la ocupación de cuencas de ríos, de arroyos; no hubo la previsión de dejar espacios abiertos verdes, necesarios para el drenaje del agua y la contención de las crecidas. Eso se paga muy caro. Varios de los muertos del último evento vivían al borde del arroyo El Gato, donde predominan barrios populares, villas, asentamientos. En toda la historia de nuestras ciudades el mercado mandó a vivir en esos lugares a los sectores más pobres, que también fueron los que sufrieron más este evento, como también lo muestra el caso del barrio Mitre en la capital".

5) La “Atenas de América” fue degradada por las crisis y la corrupción (Clarín).
"...detrás de la ambición de Dardo Rocha, surgió la ciudad con un diseño ambientalista, de Pedro Benoit, nunca superado en nuestro país. Amplias avenidas, plazas y parques cada seis cuadras (...) que funcionó hasta hace poco más de tres décadas. Hasta ese momento, el 65% de la población estaba en el casco urbano. El resto en la periferia, donde naturalmente drenaban las aguas. En más de un siglo, ninguna inundación provocó la catástrofe de estos días. La desplanificación, hermana del negocio inmobiliario, de las ordenanzas amañadas de planeamiento urbano y de intendentes permisivos al tonelaje de cemento se encargaron del fracaso".

Ver también:
ComAmbiental: "Inundación y "naturalización" de la catástrofe"
No es una catástrofe "natural" en cuanto se sabía que ciertos terrenos inundables estaban habitados por construcciones precarias. No es "natural", ni "sorpresivo", porque hubo advertencias sobre los riesgos del cambio climático, y los dirigentes políticos sólo lo usan como excusa. Se busca "naturalizar" la cuestión de que el comité de crisis se forma durante la crisis, y no antes como se debiera.


Comentarios