Hoy 17 de abril se conmemora el Día Internacional de la Lucha Campesina. Y debe decirse así, porque el motivo es trágico. Un día como hoy, pero de 1996, asesinaron a 19 campesinos del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil. Ahora, 17 años después, la lucha continúa. El MST en su momento apoyó al oficialista Partido de los Trabajadores (PT). En 2010, esto se tradujo en un "apoyo condicionado" para la actual Presidente Dilma Rousseff, pero que un año después significó también la primera marcha populosa contra su gobierno. En Argentina, un fenómeno similar parece vivirse, aunque todavía sin que haya sido mayormente visualizado. Y es importante acompañar críticamente el proceso, porque el Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) de Argentina asumió el último marzo la Secretaría Operativa de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC- VC).
"Nosotros tenemos más problemas con empresarios y gerentes que con funcionarios, yo creo sólo en el poder popular", con esta frase casual en twitter podría sintetizarse el pensamiento político de Diego Montón, mendocino, miembro de la Secretaría Operativa de la CLOC-VC. De este modo, aunque basado en el poder popular, en una nota de agosto del 2012 con la Agencia Paco Urondo había expresado una "autocrítica en términos de que todo nuestro proceso tenía un eje muy fuerte en la autonomía y casi en el descreimiento total del rol del Estado". La cuestión será establecer cuál es este rol, sobre todo cuando expresa también "para nosotros la matriz del modelo agropecuario sigue acumulando contradicciones. Hoy mismo creemos que ahí hay un punto de debilidad de la propuesta". Y contrapone: "Lo que marca una inflexión muy grande es en el 2005 la cuestión del ALCA".
Otras definición importante fue sobre la coyuntura del 2008: "Con la 125 tenemos una posición clara a favor de la resolución. Nosotros siempre dijimos que era una medida necesaria para nosotros porque desalentaba un poco el auge de la soja. Aunque no era “la medida” estructural la apoyamos y seguimos, ahí, viendo que había que empezar a pensar de otra manera al kirchnerismo". Y luego con el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) presentado en 2011: "Para nosotros ese Plan empieza bien, con una idea de que el Estado tiene que regular ante un capital financiero", comienza, "pero tiene después un quiebre ideológico interno. El PEA, cómo queda, es el Plan de la CRA, la Sociedad Rural y de las trasnacionales". Y responsabilizan a la "colonización de las universidades". Por la cual esos técnicos "diseñan un plan que es básicamente duplicar la producción de granos. Eso es lo que ya pasó sin PEA". Entonces, critica que eso "no es planificar, es dejar que siga la tendencia del capital"
Por Eduardo Soler
![]() |
Diego Montón, actual referente del MNCI. Foto: Revista Mariategui. |
"Nosotros tenemos más problemas con empresarios y gerentes que con funcionarios, yo creo sólo en el poder popular", con esta frase casual en twitter podría sintetizarse el pensamiento político de Diego Montón, mendocino, miembro de la Secretaría Operativa de la CLOC-VC. De este modo, aunque basado en el poder popular, en una nota de agosto del 2012 con la Agencia Paco Urondo había expresado una "autocrítica en términos de que todo nuestro proceso tenía un eje muy fuerte en la autonomía y casi en el descreimiento total del rol del Estado". La cuestión será establecer cuál es este rol, sobre todo cuando expresa también "para nosotros la matriz del modelo agropecuario sigue acumulando contradicciones. Hoy mismo creemos que ahí hay un punto de debilidad de la propuesta". Y contrapone: "Lo que marca una inflexión muy grande es en el 2005 la cuestión del ALCA".
Otras definición importante fue sobre la coyuntura del 2008: "Con la 125 tenemos una posición clara a favor de la resolución. Nosotros siempre dijimos que era una medida necesaria para nosotros porque desalentaba un poco el auge de la soja. Aunque no era “la medida” estructural la apoyamos y seguimos, ahí, viendo que había que empezar a pensar de otra manera al kirchnerismo". Y luego con el Plan Estratégico Agroalimentario (PEA) presentado en 2011: "Para nosotros ese Plan empieza bien, con una idea de que el Estado tiene que regular ante un capital financiero", comienza, "pero tiene después un quiebre ideológico interno. El PEA, cómo queda, es el Plan de la CRA, la Sociedad Rural y de las trasnacionales". Y responsabilizan a la "colonización de las universidades". Por la cual esos técnicos "diseñan un plan que es básicamente duplicar la producción de granos. Eso es lo que ya pasó sin PEA". Entonces, critica que eso "no es planificar, es dejar que siga la tendencia del capital"
Palabras similares se difundieron hoy en una entrevista de Darío Aranda en Página/12. Allí expresa: "Creemos que este gobierno ha sido un avance. La integración latinoamericana, los derechos humanos. Sin embargo, en la política agropecuaria y el uso de bienes naturales el Gobierno está condicionado por los intereses de la coyuntura inmediata y por el desarrollo de planes como el PEA , donde gran parte de la academia y la ciencia proclaman y difunden las políticas de las transnacionales. Desde el Ministerio de Ciencia se impulsan cada día cosas más aterradoras, la bioexportación, formas de `economía verde´ que son mercantilizar la naturaleza en beneficio de las corporaciones. Hay una gran contradicción del Gobierno y esa contradicción comienza a aflorar, dentro y fuera del Gobierno". Y agrega luego: "Con el modelo extractivo de megaminería y agronegocios no se puede profundizar la democracia".
Desde ComAmbiental podemos preguntarnos de qué se trata esa contradicción en la Presidente Cristina Fernández. Volviendo a la interesante entrevista de Agencia Paco Urondo, Montón habían marcado las deficiencias que tiene el gobierno, no para ir en contra de los sojeros, sino sobre todo para fortalecer la agricultura campesina: "Ahí creemos que el kirchnerismo está flojo. Se piensa desde el Ministerio de Desarrollo Social, que no está mal, pero no desde el Ministerio de Agricultura, porque no hay un convencimiento de que el campesinado puede ser un sujeto que revierta las condiciones de la producción. Nosotros sí creemos, tenemos experiencia y datos". Entonces, entre el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Ciencia tenemos la conjunción perfecta del modelo del agronegocios basado en el paquete biotecnológico. Esto se observa también en el Plan Nacional de Ciencia.
Desde ComAmbiental podemos preguntarnos de qué se trata esa contradicción en la Presidente Cristina Fernández. Volviendo a la interesante entrevista de Agencia Paco Urondo, Montón habían marcado las deficiencias que tiene el gobierno, no para ir en contra de los sojeros, sino sobre todo para fortalecer la agricultura campesina: "Ahí creemos que el kirchnerismo está flojo. Se piensa desde el Ministerio de Desarrollo Social, que no está mal, pero no desde el Ministerio de Agricultura, porque no hay un convencimiento de que el campesinado puede ser un sujeto que revierta las condiciones de la producción. Nosotros sí creemos, tenemos experiencia y datos". Entonces, entre el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Ciencia tenemos la conjunción perfecta del modelo del agronegocios basado en el paquete biotecnológico. Esto se observa también en el Plan Nacional de Ciencia.
Tal vez la cuestión más sensible, es que mientras no termina de resolverse esta contradicción, se profundiza la desposesión violenta. Como fue publicado por ComAmbiental, en la oportunidad del traspaso de la coordinación a nuestro país, Montón también advirtió: "En Estados donde tenemos gobiernos de derecha o golpistas como Honduras, Guatemala y Paraguay lamentamos enormes cantidades de dirigentes campesinos asesinados. Pero también en los países donde tenemos gobiernos populares y progresistas, esta ofensiva llega". Puntualizó los casos de Brasil y de Argentina. Asimismo, expresó: “Nosotros estamos convencidos de que no es posible avanzar solamente desde el plano de la organización campesina indígena, sino que necesitamos profundizar nuestras alianzas con todos los sectores de nuestros pueblos latinoamericanos para lograr dar una lucha frontal contra el capitalismo”.
En otra entrevista concedida a Radio Mundo Real, el dirigente señaló que la tierra debe "cumplir su función social" y que para esto son necesarios Estados nacionales soberanos y el control de las organizaciones populares. Enfatizó también la importancia de la integración regional, y sobre todo hizo en foco en el Grupo ALBA, y particularmente en el caso de Bolivia. Sobre la situación en Argentina: "Hay que resaltar la importancia de la resistencia al neoliberalismo. Los movimientos no estábamos preparados para asumir una propuesta de gobierno. El sector que mejor interpretó el momento fue el kirchnerismo. Sigue siendo la alternativa más progresista, pero ese no debe ser el techo". Hoy en conmemoración de este Día Mundial de Lucha Campesina iba a inaugurarse la primera Universidad Campesina, en Santiago del Estero, pero habrá que esperar hasta agosto para tal acontecimiento.
Comunicado del 18 de marzo de la Región Cono sur de la CLOC- Vía campesina en Buenos Aires.
"Luego del analizar nuestra coyuntura local y regional, vemos que somos las y los campesinos, indígenas, afrodescendientes quienes estamos expuestos y recibiendo la mayor de las agresiones ante el avance del capital saqueador de nuestros bienes naturales para su fase agrominera exportadora, por tal, las transnacionales invaden nuestros territorios para la implementación de grandes represas hidroeléctricas, las mega minería, los monocultivos con fuerte dependencia de los agrotóxicos.
En nuestra región, Chile, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay, tenemos un enorme listado de compañeros y compañeras asesinadas por los sicarios de los empresarios del agronegocio. Miramos y nos sentimos profundamente conmovidos por la situación política y represiva a nuestros compañeros indígenas, campesinos del Paraguay, que vienen siendo sistemáticamente perseguidos y asesinados por defender su derecho a la tierra y a la libertad y nos declaramos en alerta permanente".
Ver también:
ComAmbiental: "Campesin@s argentinos, responsabilidad mundial" (2013).
ComAmbiental: "Agrobierno, de la 125 a la alianza con Monsanto" (2012).
Columna radial de ComAmbiental en "Vuelta Cangrejo" por FM La Tribu 88.7
EN POCAS PALABRAS. Algunas otras declaraciones interesantes fueron realizadas por las redes sociales, sobre dos temas de discusión a lo largo de este 2013:
Los árboles sagrados. "Esta bien defender el arbolado en capital, pero es desproporcionado el trato mediático comparado con los salvajes desmontes rurales. Ahora los porteños pueden llegar a imaginar lo que siente una comunidad campesina cuando el agronegocio destruye miles de hectáreas y los alambra. ¿Los árboles de capital valen y los de Santiago del Estero no? Dos compañeros fueron asesinados por defender arboles centenarios. El actual modelo agropecuario es el responsable de la muerte de millones de arboles centenarios, ademas de los desalojos". En respuesta a los comentarios del Grupo Nacional Ambiental y Popular, consideró: "No me parece que el problema central pase por Greenpeace, sino una visión del desarrollo funcional a las trasnacionales. Claro, el modelo es trasnacional y las corporaciones cuentan con socios como la mesa de enlace y sus aliados locales.
Justicia Campesina. Sobre la reforma de la Justicia: "Desde el MNCI Vía Campesina apoyamos este proceso. Se deberían también crear Juzgados especiales de tierra en cada provincia. Los juzgados de tierra permitirían tener jueces y fiscales capacitados que entiendan de los derechos campesinos indígenas. En la actualidad la mayoría de los jueces los ignoran, así como los derechos posesorios, criminalizando a los poseedores. Los desalojos provienen de causas penales y no civiles, en las cuales campesinos indígenas son tratados de usurpadores. Imposible que una familia campesina que no este organizada pueda tener "justicia" frente a una transnacional. Los jueces ni siquiera toman las denuncias campesinas, tenemos cientos de ejemplos, incluso de denunciantes que quedan presos. Por eso la necesidad de juzgados de tierra en las provincias, que tengan exclusividad para conflictos de tierra campesinas".
Comunicado del 18 de marzo de la Región Cono sur de la CLOC- Vía campesina en Buenos Aires.
"Luego del analizar nuestra coyuntura local y regional, vemos que somos las y los campesinos, indígenas, afrodescendientes quienes estamos expuestos y recibiendo la mayor de las agresiones ante el avance del capital saqueador de nuestros bienes naturales para su fase agrominera exportadora, por tal, las transnacionales invaden nuestros territorios para la implementación de grandes represas hidroeléctricas, las mega minería, los monocultivos con fuerte dependencia de los agrotóxicos.
En nuestra región, Chile, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay, tenemos un enorme listado de compañeros y compañeras asesinadas por los sicarios de los empresarios del agronegocio. Miramos y nos sentimos profundamente conmovidos por la situación política y represiva a nuestros compañeros indígenas, campesinos del Paraguay, que vienen siendo sistemáticamente perseguidos y asesinados por defender su derecho a la tierra y a la libertad y nos declaramos en alerta permanente".
Ver también:
ComAmbiental: "Campesin@s argentinos, responsabilidad mundial" (2013).
ComAmbiental: "Agrobierno, de la 125 a la alianza con Monsanto" (2012).
Columna radial de ComAmbiental en "Vuelta Cangrejo" por FM La Tribu 88.7
Comentarios