Una ciudad más gris que verde

En los últimos días, tres importantes críticas y denuncias se centran en la mala gestión ambiental del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Greeenpeace Argentina señaló el peligro de avanzar con la incineración para cubrir la pobre implementación del plan de Basura Cero. Fundación Vida Silvestre y Aves Argentinas junto a otras ONGs se mostró preocupada por el estado de las lagunas de la Reserva Ecológica Costanera Sur. Y la Junta Interna del Ministerio de Ambiente y Espacio Público (ATE- CTA) denunció el despido injustificado de 10 trabajadores de la Agencia de Protección Ambiental (APrA). Todo ello se suma a la crítica situación del Zoológico, así como la polémica sobre el servicio de bicing, que ya no sería gratuito. ComAmbiental señala en esta nota que muchos hechos pueden estar relacionados con un retiro de apoyo del conservacionismo.


La Reserva Verde, detrás la Ciudad Gris. Imagen: Bertonatti / FVSA. 

Un cambio político. En diálogo con ComAmbiental, Leonardo Carilli, delegado interno del APrA, contó a ComAmbiental que los despedidos se realizaron unos días antes del fin de semana largo de marzo y abril, que terminó con las inundaciones que afectaron gran parte de la Ciudad. En este contexto, recién se conoció hace unos días la situación, que involucra a 10 trabajadores, de los cuales la mayoría corresponden a a la Dirección de Estrategias Ambientales. Según el delegado, la decisión fue tomada con menos de un mes de gestión de Yanina Martelli, la nueva directora. Su currículum indica que ingresó en el 2008 al gobierno, como joven periodista llegó a diciembre de 2010 al APrA como Jefa de Relaciones Institucionales. Luego fue gerenta de Agenda Verde. Y desde marzo es responsable del "manejo político", según comentó otra fuente, relacionado con la agenda de la "Ciudad Verde".

Según el comunicado de la Junta Interna: "En primera instancia, el vaciamiento fue de programas, proyectos y actividades de la Dirección de Estrategias Ambientales y culminó con el cambio de autoridades. Hace un mes al asumir la nueva Directora, la primera medida fue despedir de forma total y absolutamente injustificada a trabajadores de base altamente capacitados". Consultado por ComAmbiental, Carillo señaló que se trata de empleados tomados por la gestión del PRO, de carácter técnico, y muchos imprescindibles pues no hubo reemplazos. Así: "Los despedidos son: biólogos especialistas en plantas nativas y biodiversidad; economistas ambientales que elaboran subsidios/impuestos ambientales; informáticos responsables de la medición de calidad de aire y ruido y educadores ambientales en escuelas primarias y secundarias".

¿Alejamiento del conservacionismo? Fruto de la casualidad, o no, Martelli asumió en reemplazo de Sergio Recio, quien había asumido la dirección en marzo de 2011, luego de estar en un cargo menor. Sin embargo, más relevante es que se trata del primer director de la Reserva, habiendo estado en el cargo entre 1993 y 1999. ComAmbiental constató que fue derivado a otro puesto en la Agencia, de carácter administrativo. También como obra de la coincidencia, o no, en el mismo tiempo renunció a su puesto de director del Jardín Zoológico de Buenos Aires, Claudio Bertonatti, que había asumido hace un año. Este dato tiene relevancia si sabemos que su trabajo anterior también fue director de la Reserva Ecológica, desde febrero de 2011. Es decir que las dos figuras naturalistas llegaron al gobierno de la Ciudad al mismo tiempo, y desde la misma procedencia: ONGs ambientalistas.

El caso de Bertonatti es más claro, por sus años de trabajo en la Fundación Vida Silvestre Argentina. Una ONG de la que fue director Javier Corcuera desde 1997 hasta 2006. Luego del paso por otras organizaciones, asumió la función pública como Presidente de la APrA, en junio de 2010, convocado por el Ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli. Tan sólo en diciembre del año pasado, se anunció una "Comisión de Notables para la Modernización del Jardín Zoológico", integrada por Corcuera y Bertonatti. Sin embargo, como ya difundió ComAmbiental, este último dejó la gestión porque "miembros del directorio de la empresa concesionaria me comunicaron que la situación económica no les permite desarrollar la propuesta técnica o el “Plan para renovar la visión, misión, compromisos y objetivos del Zoológico de Buenos Aires en el período 2012-2017”.

Recio homenajeado por Bertonatti, en el 25° Aniversario de la Reserva Ecológica.

En el caso de Recio, ligado a la Fundación Hábitat y Desarrollo, había llegado a la Agencia antes de Corcuera, pero asumió el cargo de Director de Estrategias Ambientales, a través de una reestructuración interna. A todo esto, cabe agregar que en reemplazo de Bertonatti en la Reserva Ecológica asumió su actual gerente operativo, Eduardo Haene, en el año 2012. Tiempo atrás había sido desvinculado como director educativo de la ONG Aves Argentinas, en donde había realizado un trabajo justamente sobre esta área verde. "La Reserva Ecológica Costanera Sur es muy distinta a una plaza o un parque. Si bien comparte el hecho de ser un espacio verde urbano, cumple otras funciones que exceden la de un espacio recreativo. De hecho, por ley, su objetivo fundamental es la educación ambiental", había expresado Corcuera en el 25° Aniversario. Entre los despedidos, hay un trabajador de Educación Ambiental, el único del área, que tenía como una función articular tareas con la Reserva.

La Reserva en riesgo. En todo este contexto, la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) y Aves Argentinas, junto con Amigos de la Tierra, FARN y Fundación Hábitat y Desarrollo, realizaron un comunicado en conjunto donde "reclaman al gobierno de la Ciudad que inicie las obras de recuperación de las lagunas en la Reserva Ecológica Costanera Sur". Las primeras dos organizaciones estuvieron a cargo en el 2011, junto al Ministerio, la UBA y el CONICET, de diseñar un Plan para Mejorar el Estado de Conservación de la Reserva Ecológica y Potenciar su Misión Educativa. Sin embargo, en palabras de Diego Moreno, de FVSA: "Desde entonces, si bien la ciudad estuvo de acuerdo en su implementación, el tema viene demorado. Recién a fines de 2012/ principios de 2013 comenzó un proceso de llamado a licitación para algunas de estas obras, pero aún no hemos tenido noticias de su inicio".

En el comunicado en conjunto, las ONGs señalan: "Se trata de un verdadero hito en la gestión ambiental de Buenos Aires, que permitirá la recuperación de la diversidad de especies silvestres, con sustanciales mejoras en el potencial educativo y recreativo en una de las áreas naturales protegidas con mayor cantidad de visitantes por año en la Argentina". Por tal motivo, la Reserva se convirtió en un Sitio Ramsar de protección de Humedales, y un Área para la Conservación de las Aves Silvestres (AICA). Según Moreno: "Las lagunas están “vacías” desde hace más de diez años. Esto es porque se combinaron períodos secos, con un proceso natural que se llama “colmatación”, que es la acumulación de materia orgánica que va rellenando en forma natural las lagunas". En otra perspectiva, Amigos de la Tierra, junto a Hábitat y Desarrollo denunciaban en noviembre el peligro de los intereses inmobiliarios que afectan la sustentabilidad de la Reserva, a través del Pacto "Pro-K".

Además de la recuperación de las lagunas, en particular la emblemática Laguna de los Coipos, existen otras demandas que ahora salen a la luz. "La Reserva necesita inversiones para recuperar los cuerpos de agua, y para desarrollar infraestructura educativa (centro de visitantes, senderos, cartelería) y contar con mayor número de guías para que más escuelas puedan aprovechar este contacto único con la naturaleza", expresó Moreno. Corcuera coincidía en el 25° Aniversario de la Reserva con la importancia estratégica del espacio: "Depura el aire de la Ciudad de Buenos Aires y recarga sus acuíferos subterráneos". En ese tiempo, el director era Bertonatti, quien resaltó el rol de Vida Silvestre, Aves Argentinas y Amigos de la Tierra en la creación de la Reserva, en 1986. Y destacó: "Hoy es una fuente de biodiversidad en medio de una mega-ciudad y el aula más grande del país".

¿Del Reciclaje a la Incineración? También esta semana, la organización Greenpeace Argentina advirtió que "el gobierno de Macri avanza en proyectos de incineración prohibidos por Basura Cero". En un comunicado, expresaron: "En el marco de la Licitación Pública N° 4 de 2012 para el tratamiento integral y la recuperación de residuos, fueron presentados cuatro proyectos que contemplan tecnologías de incineración y/o co-incineración, es decir preparación de los residuos como combustible para quemar en cementeras. Ambas están prohibidas por el artículo 7 de la Ley de Basura Cero". En enero de este año, desde ComAmbiental ya señalábamos las críticas que merecía el polémico proyecto de MBT, anunciado en forma conjunta por los gobiernos de la Ciudad y de la Provincia de Buenos Aires. Ello en el contexto de la crisis por la falta de reducción de la basura enviada al Ceamse.

Para la organización ambientalista: "está comprobado a nivel internacional que las plantas de incineración, presentadas muchas veces como nuevas tecnologías o valorización energética, emiten sustancias tóxicas persistentes al ambiente y afectan la salud de la población; compiten con los programas de reciclaje y de reducción en la generación de desechos y producen gastos desproporcionados e injustificados a las ciudades o municipios". Por su parte, la Junta Interna había señalado el año pasado: "Problemas tales como impulsar los lineamientos contemplados en la Ley de Basura Cero - Ley Nª 1854; promover el desarrollo y la mejora de espacios verdes; avanzar en el saneamiento de la Cuenca Matanza – Riachuelo; desarrollar una política entorno a la contaminación sonora; realizar fuertes campañas de concientización y educación ambiental, y otras cuestiones que hoy afectan seriamente la calidad de vida de los vecinos no están teniéndose en cuenta por esta nueva gestión".

Ver también:
ComAmbiental: "¿Buenos Aires en venta?" (noviembre 2012)
ComAmbiental: "¿Conservar o progresar? Esa no es la cuestión?" (junio de 2010).



Comentarios