Amanece el 25: Relato Patriótico, Modelo Colonial

El Décimo Aniversario de la "Decada Kirchnerista" coincide con una nueva celebración del Primer Gobierno Patrio. Aunque el Relato se ordena por una retórica "nacional y popular", el Modelo se visualiza cada vez más "trasnacional y empresarial". Así, mientras Cristina Fernández anuncia "yo no soy la Presidente de las corporaciones", suma acuerdos con Barrick Gold, Monsanto y Chevron, para mencionar las empresas emblemáticas en megaminería, agronegocios y petróleo no convencional. Mientras que la primera fue siempre una piedra en el zapato progresista, las dos últimas recién se hicieron públicas hace casi un año.

OPINIÓN.
Por Eduardo Soler


"Yo no soy la Presidente de las Corporaciones". Fotos: Presidencia de la Nación.

Aquella tarde nunca se olvidará. Se puede escribir mucho sobre estos años, y el completo informe de Darío Aranda me absuelve de la mayoría de este trabajo. Sin embargo, si se tuviera que sintetizar de qué se trata el modelo, podría hacerse con un video. Como en ningún otro discurso, allí la Presidente expresa sin ningún tipo de inhibiciones el "lado oculto" de su gobierno. Ese mismo que la mayoría de la llamada oposición no critica, porque está de acuerdo en lo fundamental. La polarización política si no se asemeja a una puesta en escena, se basa muchas veces en una lucha por el poder y lo que ello implica, el aparato del Estado. 

Aquella tarde, volvemos, fue para este periodista (ni "independiente", ni "militante") una confirmación de todo lo que se sospechaba, y no se podía demostrar como era necesario. Hasta que llegaron, todas juntas, esas palabras. Fue en lo que se creía una charla íntima con las corporaciones nucleadas en el "Consejo de las Américas", pero que la Televisión Pública transmitió en directo para sorpresa de la mandataria. Si bien tuvo la reacción rápida para decir "no estoy diciendo nada que no pueda ser escuchado en Buenos Aires". Hecho lo hecho, el encuentro fue difundido oficialmente, desde la cuenta de la TV Pública.

Video editado por @mis2centavos

Simplemente, no se habló del tema. O casi, porque fue tratado por una editorial de Miradas al Sur, que luego de criticar -como es debido- la cobertura de la corpo, dijo también: "Desde una óptica muy diferente –es decir, quienes son parte del proyecto nacional–, pueden sentir confusión o disgusto el hecho de que la presidenta se reúna con Monsanto o que les proponga a petroleras norteamericanas como Chevron (derivada de la vieja Standard Oil de los Rockefeller) que vea en YPF una alternativa de negocios. Pero resulta esencial debatir sobre la delgada línea que separa una mirada soberana de una colonizada". Tarea difícil.

"El problema no es ni de derecha ni de izquierda, esto es el problema. El problema es que hay un nuevo mundo, hay nuevos problemas que no pueden ser resueltos con los cliches ni de la izquierda, que era un concepto de la posguerra, ni de la derecha que también en definitiva o del neoliberalismo o de cómo quieran llamarlo ustedes que, en definitiva, fue un concepto que surgió después de la caída del Muro de Berlín", daba cátedra de negocios la Presidente frente a los empresarios. De esto sabe, no por nada multiplicó su patrimonio declarado a varios millones, en esta "década ganada". Pero eso, como dice Carta Abierta, no es lo relevante.

Entre las múltiples frases y eslogan que pasaron por estos diez años, tal vez el más sintético pueda ser otro de la Presidente: "Capitalismo en serio". A diferencia de otros colegas de la Patria Grande, que se animan a imaginar un Socialismo del Siglo XXI, más allá de sus propias contradicciones, aquí se es claro en otro objetivo. Por eso, sea de izquierda o sea de derecha, ese no es el problema. La cuestión es que esté bien gerenciado, que se alcance "el desarrollo", se dice, "con inclusión social", se aclara por las dudas. Mas se sabe que el núcleo del desarrollo es el crecimiento económico, traducido: rentabilidad, acumulación, teoría del derrame.

Las redes sociales invitaban a desear "un mundo en el que..." y ahí agregamos, no se busque "combatir la pobreza" a través de "combatir la naturaleza" para asegurar "el crecimiento (con inclusión)". "Empresas nunca ganaron tanto como en este gobierno", suele repetir Cristina y tiene razón. Dice lo mismo Lula Da Silva en Brasil. Y allí estará el ojo afilado del militante oficialista: ¿Si el Modelo es tan funcional, por qué es tan atacado? La respuesta también es simple: "Capitalismo salvaje" o, en los términos de Cristina: "anarco-capitalismo". Ahora bien, una cosa no quita la otra, y es que sea como fuere la acumulación continúa. 

Como hemos dicho en varias ocasiones, es una gran mentira que para combatir la pobreza haya que seguir creciendo. Esta es la propia teoría del derrame endilgada al neoliberalismo pero que, como decía la Presidente aquella tarde, no es de izquierda ni de derecha. Es la ideología del Desarrollo, tan saludable aunque alguno pueda aceptar llamarlo "Desarrollo Sustentable", manteniendo el sujeto y agregando un adjetivo decorativo. El problema es que ese desarrollo es extractismo, es acumulación por desposesión de territorios hoy a campesinos, indígenas, pequeños pueblos. Es limitar el futuro de las hijos y nietos de esta Patria. 

Ver también:
"La Presidente alabó a Monsanto y Chevron" (15/5/2012)
"La Década Extractiva", por Darío Aranda" (25/5/2013)
"Diez años de Crecimiento K"


Comentarios

Unknown dijo…
Estimado SOler:

Al final de la nota dices:
"es una gran mentira que para combatir la pobreza haya que seguir creciendo. Esta es la propia teoría del derrame endilgada al neoliberalismo pero que, como decía la Presidente aquella tarde, no es de izquierda ni de derecha. Es la ideología del Desarrollo, tan saludable aunque alguno pueda aceptar llamarlo "Desarrollo Sustentable", manteniendo el sujeto y agregando un adjetivo decorativo. El problema es que ese desarrollo es extractismo, es acumulación por desposesión de territorios hoy a campesinos, indígenas, pequeños pueblos. Es limitar el futuro de las hijos y nietos de esta Patria."

Disiento con la apreciación aunque estoy de acuerdo con que con el extractivismo limitamos el futuro nuestro y de las generaciones por venir.

Pero hay que darse cuenta que este gobierno, por lejos el mejor de los últimos 50 años, hace lo que puede. La política es el arte de lo posible y este no es un gobierno revolucionario de manera que tiene que hacer equilibrio entre las durísimas realidades del capitalismo y el populismo peronista de procurar el mejoramiento de los descamisados.

Mi objeción es que más que luchar desde la vereda de enfrente para que las realidades socio-ambientales de este ispa mejoren tenemos que luchar desde la misma vereda ya que son muchos los poderosos que quieren voltear al kirchnerismo no para mejorar la situación de los necesitados/desposeidos sino para volver a viejos esquemas de un país para pocos y para que los demás que sobren, que se vayan o . . .

En cualquier opción política alternativa previsible las mayorías estaríamos peor en todos los órdenes. Por ello, hoy festejo y los convoco a sumarse a los festejos por todo lo conseguido (que haya justicia -por lo menos- con los genocidas, que Videla haya muerto encarcelado, que los beneficiarios de las rentas extraordinarias agrarias paguen retenciones para poder dar asignaciones familiares a los desempleados, jubilaciones dignas y automáticamente ajustables, que el curro de las AFJP se haya terminado,etc. etc) y por conseguir si cerramos filas para que los conocidos de siempre no hagan de las suyas.

Que el próximo 25 de Mayo nos encuentre a los socio-ecologistas con más logros!
PACHANGA dijo…
Me gusta la opinión de Horacio Feistein que figura aquí abajo; porquue es una buenísima síntesis de lo que en política se llamó el "posibilismo" (creo que se le atribuía entonces a los liberales del gobierno radical o algo así, se me confunden..Es que son tan iguales)
consiste en manifestar que esto "es lo que hay" y, por consigueinte, hay que bancárselo. En cuanto a la pregunta por la alternativa...Que siempre hacen (Alf con los milicos, Menhem con la Hiper)...Son preguntas que se hacen dentro del limitado marco que nos ofrecen "Ellos" y así, pues claro que nunca nos queda otra verdad? Muy buena y muy clarita la nota.
Feinstein; muy jocoso tu léxico nacanpop "descamisados", "ispa" y tus fantasías acerca de "todo lo que conseguimos" Brindo con "tetra" por tal talento humorístico!
PACHANGA dijo…
Me gusta la opinión de Horacio Feistein que figura aquí abajo; porquue es una buenísima síntesis de lo que en política se llamó el "posibilismo" (creo que se le atribuía entonces a los liberales del gobierno radical o algo así, se me confunden..Es que son tan iguales)
consiste en manifestar que esto "es lo que hay" y, por consigueinte, hay que bancárselo. En cuanto a la pregunta por la alternativa...Que siempre hacen (Alf con los milicos, Menhem con la Hiper)...Son preguntas que se hacen dentro del limitado marco que nos ofrecen "Ellos" y así, pues claro que nunca nos queda otra verdad? Muy buena y muy clarita la nota.
Feinstein; muy jocoso tu léxico nacanpop "descamisados", "ispa" y tus fantasías acerca de "todo lo que conseguimos" Brindo con "tetra" por tal talento humorístico!
Coincido con Pachanga. Cada tanto aparece un "yosapa" que como no tiene argumentos para rebatir lo dicho por un artículo, larga un sermón aburridísimo sobre realpolitik y en la práctica siempre terminan diciendo que quienes no renunciamos a la lucha por los derechos socio-ambientales y no nos comemos el relato, somos gorilas o funcionales a la derecha.

Como la presidente cuando recibió a los representantes de pueblos originarios en el 2010, justificando el avance del "progreso" sobre sus comunidades y diciéndoles que sean "inteligentes".
Micaela Delgado dijo…
Muchas gracias por el artículo. Soy ecuatoriana y veo muchas similitudes con lo que pasa actualmente en Ecuador. Comparto tanto la idea del autor así como la de Feinstein, aunque les parezca improbable.
Si bien es cierto que se han dado logros importantes en estas gestiones de gobierno hay una cosa que me molesta sobremanera. Lo que no voy a aceptar y siempre recriminaré de ambos gobiernos es que la corrupción siga tan campante. Es que acaso es imposible avanzar sin corrupción en Latinoamérica? Ese es uno de las males que más deberíamos combatir pero me da la impresión de con estos gobiernos "progresistas" el problema se acentúa aun más. Me niego a aceptar que esa sea la única alternativa.