Justo ayer, cuando en Argentina se celebraba el Día de la Minería, la corporación Barrick Gold en Chile aceptó los cargos judiciales que se le imputan. En otras palabras, que contaminó o que estaba dispuesta a contaminar, porque no estaba preparada para cumplir con el plan de manejo de protección de las aguas. Al mismo tiempo, también se da a conocer la afectación que tuvo la corporación en los glaciares del proyecto Pascua Lama. Ayer también, Greenpeace Argentina realizó una protesta en la Feria anual Ar-Minera para pedir por la Reserva San Guillermo. Al mismo tiempo, Conciencia Solidaria volvió a presentar el proyecto de Ley de prohibición de megamineria metalífera a cielo abierto y radiactivos.
Le primer medida tiene que ver con un cambio de autoridades en la representación de Barrick en Chile. Según informó La Tercera de Chile, Derek James Riehm, apoderado legal, presentó ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) un escrito por el que reconoció 22 de los 23 cargos formulados en su contra, relacionados con el manejo de aguas. De este modo, la corporación se arriesga a la revocación total de su licencia ambiental, que de hecho ya fue puesto en riesgo por la última cautelar dictada hace un mes por la Corte de Apelaciones de Copiacó. Además, podría percibir una multa de hasta 10 millones de dólares, que sería la primera que aplica la SMA. La "inversión" de la empresa ya sumó 8.500 millones de dólares.
“Los impactos que provocan la minería y el proyecto Pascua Lama en particular ya fueron comprobados en Chile donde el proyecto fue suspendido por la Justicia”, dijo por su parte Gonzalo Strano de Greenpeace Argentina, durante una manifestación frente a la Feria Anual Ar-Minera, que se realizaba en Costa Salguero con la presencia del Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral. Fue en el marco de su campaña para proteger la Reserva San Guillermo, "hábitat del puma y área de glaciares y ambiente periglacial". El ambientalista destacó: “Debería cancelarse el proyecto del lado argentino, que se está desarrollando en un área de permafrost, protegida por la Ley de Glaciares, que debería ser resguardada”.
Justamente, tomó relevancia un informe de la Radio de la Universidad de Chile: "Barrick ya destruyó los glaciares de Pascua Lama. Sólo queda nieve de la estación. El Estudio de Impacto Ambiental se aprobó en 2006; y sólo desde ese año rigen las medidas de mitigación para proteger supuestamente los glaciares. Pero Barrick no está en Atacama desde 2006. Llegó en la década de 1980. Y sólo la fase de prospección (o, sea cuando buscada oro, antes de presentar el proyecto) acabó con el 70% de los glaciares Toro I, Toro II y Esperanza. Esto, según el estudio de la consultora ambiental Golder Asociados, pagado por la propia Barrick. El 30% de lo que quedaba de los glaciares, fue desapareciendo en las etapas de preparación de faenas y construcción de la mina, desde el año 2005 hasta hoy".
De vuelta en Argentina, la ONG Conciencia Solidaria se movilizó ayer a Casa Rosada y al Congreso de la Nación, para presentar por segunda vez en el Senado el Proyecto de Ley de prohibición de megamineria metalifera a cielo abierto y radiactivos. Fue necesario hacerlo, porque la primera presentación tuvo vencimiento por falta de tratamiento. Si todavía no se cumple con la Ley de Glaciares, es lógico que no haya voluntad política para una Ley así. Para la organización presidida por Mariela Silverstein: "En el día de la minería, no hay nada que festejar, solo seguir trabajando por una ley nacional que prohíba la megaminería: industria hidro-química que contamina de forma irreversible millones de litros de agua por día, a base de corrupción, represión y saqueo".
![]() |
Barrick adquirió proyecto que hace exploraciones desde los ochenta. |
Le primer medida tiene que ver con un cambio de autoridades en la representación de Barrick en Chile. Según informó La Tercera de Chile, Derek James Riehm, apoderado legal, presentó ante la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) un escrito por el que reconoció 22 de los 23 cargos formulados en su contra, relacionados con el manejo de aguas. De este modo, la corporación se arriesga a la revocación total de su licencia ambiental, que de hecho ya fue puesto en riesgo por la última cautelar dictada hace un mes por la Corte de Apelaciones de Copiacó. Además, podría percibir una multa de hasta 10 millones de dólares, que sería la primera que aplica la SMA. La "inversión" de la empresa ya sumó 8.500 millones de dólares.
Aún así, cuando una versión decía que la empresa "amenazaba" con abandonar el yacimiento, la nueva estrategia apunta a su continuidad. Esto, aunque hacer un nuevo Estudio de Impacto Ambiental para modificar el que fue rechazado por estos 23 incumplimientos, podría demorar más dos años. Según el escrito presentado por Barrick, tendrá “el objeto de restablecer el cumplimiento de lo dispuesto en el proceso de evaluación ambiental y el funcionamiento de las obras y actividades, consideradas indispensables para el resguardo del componente hídrico”. "Barrick tuvo un nuevo gesto en busca de superar el problema", tituló el Diario de Cuyo para que el Gobernador de San Juan, José Luis Gioja, se tome la noticia con buen humor.
Manifestación de Greenpeace frente a empresarios y funcionarios mineros. |
“Los impactos que provocan la minería y el proyecto Pascua Lama en particular ya fueron comprobados en Chile donde el proyecto fue suspendido por la Justicia”, dijo por su parte Gonzalo Strano de Greenpeace Argentina, durante una manifestación frente a la Feria Anual Ar-Minera, que se realizaba en Costa Salguero con la presencia del Secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral. Fue en el marco de su campaña para proteger la Reserva San Guillermo, "hábitat del puma y área de glaciares y ambiente periglacial". El ambientalista destacó: “Debería cancelarse el proyecto del lado argentino, que se está desarrollando en un área de permafrost, protegida por la Ley de Glaciares, que debería ser resguardada”.
Justamente, tomó relevancia un informe de la Radio de la Universidad de Chile: "Barrick ya destruyó los glaciares de Pascua Lama. Sólo queda nieve de la estación. El Estudio de Impacto Ambiental se aprobó en 2006; y sólo desde ese año rigen las medidas de mitigación para proteger supuestamente los glaciares. Pero Barrick no está en Atacama desde 2006. Llegó en la década de 1980. Y sólo la fase de prospección (o, sea cuando buscada oro, antes de presentar el proyecto) acabó con el 70% de los glaciares Toro I, Toro II y Esperanza. Esto, según el estudio de la consultora ambiental Golder Asociados, pagado por la propia Barrick. El 30% de lo que quedaba de los glaciares, fue desapareciendo en las etapas de preparación de faenas y construcción de la mina, desde el año 2005 hasta hoy".
![]() |
Proyecto presentado ayer por Conciencia Solidaria. |
De vuelta en Argentina, la ONG Conciencia Solidaria se movilizó ayer a Casa Rosada y al Congreso de la Nación, para presentar por segunda vez en el Senado el Proyecto de Ley de prohibición de megamineria metalifera a cielo abierto y radiactivos. Fue necesario hacerlo, porque la primera presentación tuvo vencimiento por falta de tratamiento. Si todavía no se cumple con la Ley de Glaciares, es lógico que no haya voluntad política para una Ley así. Para la organización presidida por Mariela Silverstein: "En el día de la minería, no hay nada que festejar, solo seguir trabajando por una ley nacional que prohíba la megaminería: industria hidro-química que contamina de forma irreversible millones de litros de agua por día, a base de corrupción, represión y saqueo".
Comentarios