Luis Menem Herrera, el MegaMinero

Ayer, asambleístas de La Rioja iniciaron un pedido de juicio político al gobernador, Luis "Menem" Herrera. Aunque el escrito argumenta "mal desempeño de sus funciones y falta de cumplimiento de los deberes a su cargo", la demanda podría considerarse como alta traición. A juzgar por los hechos, una operación política de alto impacto. Primero, allá en 2007, se pintó de verde para llegar a la gobernación, prometiendo acabar con la mega-minería. Luego en el cargo, hizo lo contrario. Ya consolidado en el poder, ajustó el aparato político, para llegar al 2011 con un acuerdo con el menemismo en la provincia, que aún tiene fuerza. A pesar del discurso kirchnerista sobre los noventa, nada de ello afectó el acuerdo con el gobierno nacional y la Presidente Cristina Fernández.  

Por Eduardo Soler

Las postales de Luis Menem Herrera, el poder en La Rioja.


Cuando en ComAmbiental hablamos del "Factor M" hicimos referencia a la Mega-Minería-Menemista. Y es que la historia se remonta justamente a la década de los noventa. Ángel Maza fue secretario de Minería bajo el cual se votó el Código Minero que aún rige en Argentina. Con este antecedente, consiguió ser elegido como gobernador de La Rioja desde 1995 hasta 2007. Es decir, otro personaje que consiguió traspasar la barrera del "que se vayan todos" y la renovación kirchnerista. Hubiera seguido así, si no fuera por la movilización de las asambleas de Famatina y Chilecito, sobre todo. Incluso Maza fue uno de los gobernadores que estuvo en el acto en Gualeguaychú donde el entonces Presidente Néstor Kirchner planteó que el ambiente era "política de Estado". Toda una declaración.

En el año 2006, las asambleas comienzan a denunciar los vínculos entre Maza y la corporación Barrick Gold, que en ese momento tenía la operación sobre el yacimiento de Famatina. En una actitud que hoy podemos caracterizar como maquiavélica, quien fue su vice-gobernador por 12 años decide encabezar el pedido de juicio político a Maza. Estamos hablando de Luis Beder Herrera, quien logró sus objetivos apoyando el discurso ambiental. Incluso en mayo de 2007, ComAmbiental registró la noticia por la cual el entonces gobernador interino separó a un funcionario que había denunciado a los asambleístas. Esto decía en su momento: "Este gobierno comparte la posición de los ambientalistas, por lo que no es aceptable que sean denunciados por defender su posición". El cinismo como estrategia política.

En las elecciones del 2007, el Frente para la Victoria presentó una formula distinta, e incluso el propio Menem se presentó como candidato. Sin embargo, Beder Herrera también tejió sus contactos con el gobierno nacional, que luego del triunfo, comenzó a consolidar. En este sentido, uno de los puntos que permitió consolidar el acuerdo es el apoyo a la mega-minería. Se trata, esta sí, de una verdadera política de Estado, apoyada por el Secretario Jorge Mayoral. Ya un año después, en el 2008 la presentación del documental "Cielo Abierto" daba cuenta de la traición, cuando el gobernador electo preparaba la derogación de la Ley que prohibía la actividad. En el camino, Barrick Gold abandonó el proyecto en 2007. Sin embargo, por insistencia de los gobiernos provincial y nacional, la paz no llegó a Famatina.

En el año 2010, a partir de una gira de Mayoral por China titulada “Minería Argentina: Oportunidades de Inversión”, comenzaron a registrarse presencia de empresarios chinos en Famatina. Otra vez resurgió la movilización popular y por ello ninguna de estas inversiones se concretó. Sin embargo, en 2011 aparece una nueva empresa que hasta hoy genera el conflicto. El 31 de agosto, en Montreal, se firma el convenio entre la corporación Osisko con Energía y Minerales Sociedad del Estado (EMSE) de La Rioja. El acuerdo incluyó la entrega de 500 mil dólares "cash" a ESME. Se preveía que las exploraciones duren hasta cuatro años, durante los cuales la corporación seguía invirtiendo. Osisko se aseguraba el 70 por ciento de participación en el proyecto, con ganancias que se prometían millonarias.  

En este contexto, en 2011, el gobernador concentró todos sus esfuerzos en ampliar su capital político. Desde esta óptica se entiende el pacto que cerró Beder Herrera con "Lealtad y Dignidad",  el partido que ya en 2007 presentó a Menem como gobernador. El mismo incluía un apoyo del menemismo en las elecciones provinciales de mayo. Y luego una retribución a la candidatura a senador del ex-presidente para octubre. Así se hizo. En el camino, Carlos declaró que Cristina ganaría la reelección, porque es "la más capacitada" y la oposición no tiene con que superarla. Luis había dicho, por su parte, que "Menem trabaja por la patria y está más allá de los partidos" además que expresó que ha sido útil al kirchnerismo en el Senado. "La Rioja está llevando el senador 37 a la Nación, que es el quórum", blanquó su plan.

"Gane quien gane aquí no habrá minería", fue la posición de las asambleas riojanas en esas elecciones. Así fue como la movilización y el rechazo crecieron hasta que en enero del 2012 se dio impulso al corte en Alto Carrizal en Famatina. Su lucha, que tuvo repercusión mediática a nivel nacional, incluyó el tratamiento del tema por la propia Presidente. Y el conflicto agudo se resolvió con una "suspensión" del proyecto por Osisko. Sin embargo, el gobierno provincial dijo que haría una campaña para "explicar" los beneficios de la mega-minería. En tal contexto, el gobierno nacional impulsó la creación de la "Organización Federal de Estados Mineros", que fuera denunciado como "un complot contra los pueblos". Por ello, la amenaza no se retiró, como demuestra la represión del sábado

En los últimos tiempos, se ventilaron algunos diálogos que Luis "Menem" Herrera está tendiendo con Daniel Scioli, lo cual supondría un "despegue" de la Presidente. Sin embargo, ¿de qué hablamos? Scioli fue vice-presidente de Kirchner y luego gobernador de Buenos Aires por el kirchnerismo. Antes Scioli había sido funcionario menemista, y a pesar del discurso público muchos dirigentes de los noventa se incorporaron a "El Modelo". Entre los menemistas K podrían anotarse muchos otros. Tal vez cabe destacar al actual gobernador de San Juan, José Luis Gioja, quien en la época menemista como diputado fue Presidente de la Comisión de Minería. Es decir, el operador en la Cámara de lo que Maza organizaba en la Casa Rosada. El mismo Maza que conformó la fórmula con Luis ya en La Rioja.

Entonces: ¿Quién está traicionando a quién? El discurso justicialista habla de lealtad como virtud máxima, pero la historia reciente lo desmiente. "Menem" se transformó en un chivo expiatorio. En el plano simbólico, mencionar su nombre traía "mala suerte". Así, se legitimó una falta de autocrítica del Partido Justicialista sobre su responsabilidad en la encarnización del neoliberalismo. Si acordamos con Raúl Zibechi en que este modelo económico continúa mediante el extractivismo, y el dominio de las corporaciones extranjeras, entonces se entiende que Menem siga en el Senado. Las traiciones son práctica, en tanto los reacomodamientos políticos tienen continuidad con los negocios extractivistas como la mega-minería. El juicio popular debiera exigir: "Que la Pacha Mama se lo demande".


Ver también:
ComAmbiental: Los oscuros negocios mineros en La Rioja (14/9/2006)
ComAmbiental: Ganó el Kirchnerismo M (30/5/2011)
ComAmbiental:  Una iglesia con el pueblo y la naturaleza: Famatina (19/3/2013)
ComAmbiental: Los glaciares de Famatina no se tocan (18/7/2012)
ComAmbiental: Osisko, Famatina, los medios y la No Noticia (31/1/2012)

Comentarios