Represión democrática, un Garréon para Verbitsky

La sorpresiva noticia de la salida del Gabinete Nacional de la ahora ex Ministra  de Seguridad Nilda Garré apareció hace unas horas en todos los medios. La explicación oficial no llegó, y posiblemente puedan darse distintas interpretaciones. Sin embargo, en este último mes hubo una escalada represiva en el norte del país que merecieron críticas al gobierno nacional. El sábado en el acto de la década kirchnerista, la Presidente Cristina Fernández aseguró que en el país "no se reprime", al tiempo que colocó en plano al gobernador de Formosa Gildo Insfran. El lunes, desde la página del Ministerio de Seguridad se publicó "El Modelo Argentino de Seguridad Democrática". La Presidente, en un acto hecho horas antes de anunciarse los cambios en el Gabinete, criticó a los dirigentes que no defienden su imagen. Garré es muy cercana a Horacio Verbitsky, presidente del CELS, una de las organizaciones que acompaña el reclamo de los Qom.

Por Eduardo Soler

Sube y baja del movimiento kirchnerista. Imágenes: 8300 y Página12.

Seguridad y reclamos. La otra noticia del día fue un acto de la Presidente en Lomas de Zamora, acompañada por el Intendente Martín Insaurralde y el Gobernador Daniel Scioli. Allí se despachó con críticas a dirigentes que no la defienden frente a los ataques de las corporaciones mediáticas. Aunque todo parece indicar que el mensaje iba dirigido al propio Scioli, una segunda lectura habilita también otra interpretación. Sobre todo, porque buena parte del discurso se dedicó a destacar “el inmenso esfuerzo que hace el gobierno nacional” en materia de seguridad. Entonces, analicemos paso por paso los fragmentos más importantes, con acontecimientos de los últimos meses, e incluso semanas.

“Uno de los reclamos que más me hace mi secretario de Seguridad es que se detiene gente y luego entran por una puerta y salen por la otra”, expresó la mandataria, a la vez que dijo que ser más estrictos con los delincuentes “no significa dejar sin garantías a nadie, sino darle garantías a los 40 millones de argentinos, de que la ley se debe cumplir”. Para el gobierno nacional, el tema de la seguridad fue muy conflictivo en un momento donde la oposición y los medios la utilizaban políticamente. Ante esto, llevaba a que se negara directamente el problema, sobre todo a través de la figura de Aníbal Fernández. Luego vino la creación del Ministerio de Seguridad y un cambio de estrategia.

Seguridad y Democracia. Este mismo lunes, el Ministerio publicó en su web "El Modelo de Seguridad Democrática".  En el comunicado, se destaca: "Este documento presenta en forma esquemática el modelo que el Ministerio de Seguridad de la República Argentina ha elaborado y comenzado a implementar desde su creación en diciembre de 2010, para garantizar, en tanto deber indelegable del Estado, el derecho a la seguridad ciudadana en un marco de plena vigencia del sistema democrático y republicano, y el respeto irrestricto a los derechos humanos". En este proceso, el CELS de Verbitsky tuvo mucha influencia, a través de la difusión del "Acuerdo por la Seguridad Democrática".

Desde medios de análisis político, se sostenía hace tiempo el desgaste de Garré en el Ministerio, así como del propio Verbitsky, su ideólogo. En referencia a Garré, a mediados del año pasado la crisis por el conflicto salarial con Prefectura y Gendarmería supuso un desagaste, aunque la causa de fondo es el descubrimiento del "Proyecto X" para espiar a movimientos sociales, y el muy reciente destape de un policía infiltrado en un medio alternativo. "Debemos hablar sin miedos, sin hipocresías, porque en nuestras fuerzas a veces tenemos sectores ligados con el delito. Y no vale creer que podemos mirar para el costado y con eso se solucionan las cosas, al contrario", expresaba ayer la Presidente.

Intrigas. Por el lado de Verbitsky, señalan el mal paso que dio en la opinión pública por su cruzada contra el Papa Francisco, que fue detenida por la propia Presidente. Pero también hay que resaltar su enfrentamiento por el proyecto de cautelares, que afectó al derecho ambiental, donde se cruzó con el vice-ministro de Justicia, Julián Álvarez. Más aún, el CELS es la organización que insiste, dentro del espacio kirchnerista, en denunciar la represión a la comunidad Qom. "Hay que tomar el toro por las astas y decir las cosas como son. Porque yo veo cuando se producen hechos, se produjeron hechos en distintos lugares", expresó la Presidente para indicar que se cargan las tintas donde no corresponde.

Existe otro elemento que debe ser considerado, porque el reemplazante de Garré en Seguridad, vuelve a ser Arturo Puricelli, un rival de Verbitsky. El periodista lo explicitó al menos en dos ediciones dominicales de Página/12. En septiembre llegó a escribir que desde que asumió en reemplazo de Garré, en diciembre del 2010: "Bajo la conducción de Puricelli, el Ministerio de Defensa ha permitido la reaparición de las tendencias militares a la autonomía, la intervención en cuestiones politicas y hasta cierta solapada reivindicación del terrorismo de Estado". El 25 de mayo, la Presidente enfatizó su orgullo por "ver trabajar a miles de jóvenes de la política junto a las fuerzas armadas" en la inundación.

Violencia institucional. "Tengo el derecho a decirlo, somos un Gobierno que también nos hemos hecho cargo del costo político que muchas veces significa no reprimir a un solo argentino porque corta una calle o porque piensa distinto", había agregado también Cristina el último sábado. La misma imagen desmentía las palabras, por la presencia del gobernador Gildo Insfran. También los hechos de la última semana. El 22, la policía de Chaco reprimió un corte de ruta en Castelli, donde murió un indígena Qom. El 24, hubo un desalojo violento de la comunidad Tonocoté en Santiago del Estero. La Presidente dijo ayer sobre la Seguridad, "que cada nivel gubernamental se haga cargo de la responsabilidad".

Si alguien se pregunta porqué se publica esta nota en ComAmbiental, vale decir que desde la perspectiva de la Ecología Política la represión es consecuencia de un modelo extractivista que busca imponerse sobre los territorios sin licencia social. Por ello se llama en líneas estructurales la "acumulación por desposesión", que implica el uso de la violencia, estatal, privada, o para-estatal, para lograr la acumulación económica. Los casos más comunes son los que se producen por el avance de la frontera del agronegocio, que desaloja a comunidades campesínas e indígenas. También se reprime la protesta de asambleístas contra la megaminería. El modelo nacional se sostiene desde cada provincia.

Poner la cara. "Porque se habla de la seguridad y se apunta a un solo lado, y no a los que tienen la responsabilidad. quisiera ser sincera porque la verdad estoy un poco cansada", se quejó la Presidente,  "estoy cansada es que algunos se hagan los idiotas o a mí me tomen por idiota". Y agregó: "Cuando hace unos días tuvimos la desgracia de tener en La Plata una tragedia, puse la cara aunque no fuera mi responsabilidad, no hice como otros que se borran y dicen que todo está lindo”. El dardo pudo ir para Scioli o el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri. Sin embargo, también podemos decir que en las inundaciones no estuvo Garré, sino el Secretario de Seguridad, Sergio Berni, enfrentado en la interna.

"Fui y puse la cara donde no tenía que ponerla porque no es mi responsabilidad", insistió la Presidente. Y siguió: "Sin especulaciones, aunque a mí no me defiendan algunos dirigentes, y cuando dicen las cosas que dicen de mí, miran para otro lado". Cristina volvió a ponderar la lealtad como máxima virtud: "Por eso valoro tanto a aquellos compañeros que defienden al proyecto político". Y dejó en claro: "Es un problema de intereses. Hay que empezar a atacar cabos, por qué le pegan a unos y no a otros". "Conmigo cero especulación, voy a hacer lo que tenga que hacer", finalizó. Al parecer, las críticas al Modelo serán menos bienvenidas. Tampoco sería la primera vez que Insfran se cobra víctimas políticas.

Cambios y coincidencias. Los cambios en Gabinete Nacional se completan de la siguiente forma. Agustín Rossi, pasa a ocupar el Ministerio de Defensa. Puricelli, se mueve al Ministerio de Seguridad. Y a Nilda Garré le queda su destino como de Embajadora ante la OEA (Organización de Estados Americanos). Curiosamente, o más bien no, la entidad regional que alberga a la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), que Verbitsky ha destacado, también en contraposición con la línea dura del gobierno. Tal vez la estrategia oficialista sea enfatizar la importancia de este puesto diplomático. Claro que en el ámbito nacional la correlación de fuerzas interna se modifica.

Más aún, en uno de los últimos comunicados del Ministerio con Garré al frente, puede leerse: "Un buen marco que reúne gran parte de las experiencias y debates en el campo de la seguridad democrática está dado por el "Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos" (2009) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que condensa el alcance de las responsabilidades del Estado a la luz del marco jurídico internacional en materia de derechos humanos, fijando así lineamientos ineludibles para nuestro país". La CIDH también hizo una cautelar en defensa de los Qom, que obliga tanto a la Provincia como a la Nación a brindar seguridad a la Comunidad La Primavera.

Lucha contra las corporaciones. "Cuando vos tenés valentía y coraje para enfrentar a las corporaciones, las corporaciones te castigan", expresó también Cristina Fernández. Y agregó, "es cierto también que determinados sectores cuentan con protección mediática", por lo tanto, "imagínense a esos discutiendo con las corporaciones". ComAmbiental hace esfuerzos pero más allá de la lucha con Clarín, que es una lucha por la hegemonía comunicacional, no observa discusiones con corporaciones como Barrick Gold o Monsanto. Incluso reivindicó la "recuperación de YPF", aunque no agregó que fue para negociar con Chevrón. "Hay que tener mucho coraje para enfrentar los intereses", sintetizó Ella. "Si el problema es el Grupo Clarín no hay por qué desamparar a los condenados de la tierra", había dicho Verbitsky sobre las cautelares.


Ver también:
La década extractivista (25/5/2013).

Comentarios