Ecuador versus Argentina: ¿Gana Chevron?

Hoy por las Eliminatorias a Brasil 2014, Ecuador y Argentina empataron en Quito uno a uno. El fútbol suele ser motivo de bromas, entre Presidentes que se sienten hermanados en la integración latinoamericana. Sin embargo, un tema mucho más serio amenaza la buena relación entre ambos países. Con el apoyo del gobierno nacional argentino, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) falló a favor de la corporación Chevron, contra el embargo que aplicaron los afectados por la contaminación del Amazonas, en un fallo de la Justicia del Ecuador. Ahora el abogado que representa a los afectados en Argentina interpuso ayer un recurso de reposición in extremis ante la CSJN.

Protesta en Amazonas del año 2007. Foto: Lou Dematteis / Texaco Tóxico.

“Lo que vemos hasta hoy es el irrespeto a una sentencia legítimamente emitida en una Corte del Ecuador”, así se pronunció Pablo Fajardo, abogado principal de los demandantes en Ecuador, y quien también fue uno de los pobladores afectados por la empresa Texaco, hoy propiedad de Chevron. La corporación estadounidense "fue sentenciada en dos instancias de la Corte Provincial de Sucumbíos de Ecuador, por contaminar más de 480 mil hectáreas donde operó de forma negligente y causó graves prejuicios ambientales, humanos, culturales, económicos y sociales en las provincias de Orellana y Sucumbíos (norte del Amazonas)", aclara un comunicado publicado en la página de los afectados.

Hoy la empresa tiene un embargo de mil millones de dólares por cada año que duró el duro litigio: 19. El comunicado explica: "La resolución de la Corte que encontró culpable a la petrolera y que fue ratificada en segunda instancia, fue emitida luego de 18 años de juicio tanto en tribunales norteamericanos como ecuatorianos. La sentencia es ejecutable en cualquier parte del mundo y los demandantes han instaurado, hasta el momento tres acciones fuera de Ecuador y seguirán actuando en otros países para cubrir el monto al que fue condenada la petrolera y que tiene como objetivo reparar las zonas afectadas". Sin embargo, el gobierno argentino no reparó en esto y accionó a favor de Chevron. 

Como publicamos en ComAmbiental, el Estado Nacional avanzaba en el acuerdo pasado desde el año pasado. En todas las oportunidades, defendió a la corporación estadounidense. “Tenemos un fuerte compromiso y junto a Chevron conformaremos el primer joint venture con una inversión importantísima para avanzar con el desarrollo del shale”, se despachó el Presidente de YPF, Miguel Galuccio, en la reunión del 16 de mayo. Unos días después, el 28 de mayo, la Procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó se pronunció en contra del embargo contra Chevron en Argentina. La funciona se trata, a su vez, de una integrante de Justicia Legítima, organización judicial oficialista.

Las casualidades parecen no existir. Justo ayer, la Presidente de la Nación cuestionó por twitter al Juez de la CSJN Carlos Fayt, apelando a que su edad sobrepasa los 75 años reglamentarios. También por las redes sociales, el Premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel contextualizó: "La Corte Suprema de Justicia Argentina, excepto Carlos Fayt, levantaron un embargo a Chevrón por US$ 19.000.000.000 por violar Derechos Humanos. Critica ahora a Carlos Fayt porque fue el único juez de la Corte Suprema que votó en contra de absolver a Chevrón". Como observó el periodista Mariano Mogni: "en julio de 2003, con Néstor Kichner como presidente y ya con 85 años fue designado titular interino de la CSJN".

El comunicado de los afectados, considera: "La resolución de la Corte Suprema de Justicia compromete al Estado argentino, puesto que incumple la obligatoriedad de aplicar los tratados internacionales, en este caso la Convención Interamericana sobre el cumplimiento de medidas cautelares, sin que los argumentos que constan en el dictamen sean parte de las pocas excepciones que contempla el instrumento en mención. La Convención fue ratificada por la República Argentina el 11 de julio de 1983". Por su parte, el fiscal general de Tucumán, Antonio Gustavo Gómez, opinó que el delito ambiental de Chevron “está contemplado como un delito de lesa humanidad por el Tratado de Roma”.

A su vez, Humberto Piaguaje, indígena Siekopay, coordinador de la Unión de Afectados y Afectadas por Texaco, hizo un llamado a los uueces argentinos, a que tomen una decisión “considerando el futuro, no solo el hoy”. Hizo así referencia a la declaración virtual de Ricardo Lorenzetti, Presidente de la Corte Suprema Argentina, con motivo del Día del aAbiente. “La Corte argentina oficializa la impunidad para la compañía”, destacó Piaguaje, quien considero peligroso este dictamen para los propios argentinos. A ellos los alertó sobre la millonaria inversión de Chevron, junto con YPF, en el yacimiento Vaca Muerta, “para que lo ocurrido en Ecuador no se repita en esa nación”.

También la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) y Pérez Esquivel criticaron en un comunicado conjunto: "Llama la atención que un Juez, que ha sido conocido en Argentina y otros países, como defensor del ambiente y que incluso preside un consejo de jueces para proteger el ambiente, como técnico de las Naciones Unidas, sea el artífice de una resolución, que basada en aspectos técnicos resueltos tanto en la Corte ecuatoriana, como en las sentencia emitida por la Corte de Apelación argentina, allane el camino para que Chevron Corporation no cumpla con su responsabilidad y el sensible territorio amazónico quede sin remediar".

"¿La presión de Chevron ejercida sobre el gobierno de Neuquén, la Procuraduría de la Nación y el Estado Argentino, sucumbieron a los chantajes de la petrolera?", cuestionaron. Y agregaron: "Nos preguntamos ahora, ¿qué va a pasar cuando en Argentina, un grupo organizado de aquellos considerados en situación de vulnerabilidad, para lograr justicia y dignidad, se vean obligados a demandar a una transnacional?, ¿qué garantías tienen nuestros pueblos de que se reconozcan nuestros derechos y de los territorios en los que habitamos? La Corte Suprema Argentina ha sentado jurisprudencia en contra del propio pueblo argentino, pero también del latinoamericano".

Ayer la Presidente Cristina Fernánez dijo en su discurso diario: "Qué celeridad para actuar sobre las leyes que involucran al Poder Judicial por parte de los propios jueces y cuánta lentitud para decidir sobre una ley que ya lleva cuatro años como es la ley de medios".  Desde aquí podemos decir también: Qué celeridad que hubo para tratar la absolución a Chevrón, cuando la demanda contra Barrick Gold lleva cuatro años. El juego de poderes en este caso jugó muy a favor de un gobierno nacional que apuesta fuerte a la alianza entre YPF y Chevron para explotar con fractura hidráulica el petróleo no convencional en Vaca Muerta. Allí también comunidades indígenas piden respeto a su territorio.

“Me pregunto qué entiende Gils Carbó por democratizar el acceso a la justicia, si mientras se penalizan las protestas sociales de los Pueblos Originarios se absuelve a corporaciones que violan nuestros derechos”, expresó por su parte Pérez Esquivel. El fallo "permitió al Gobierno celebrar, a través de YPF, un contrato con Chevrón muy desfavorable para los argentinos, por un monto de U$S 1.500 millones para explotar el yacimiento de Vaca Muerta. Tanto es así, que miembros del directorio de YPF han renunciado para no ser cómplices de esta estafa", continuó.  El abogado de los afectados en Argentina, Enrique Brouchou, ingresó el pedido de reposición ayer lunes 10 de junio.

Ver también:
"Sin Embargo" (4-6-2013)
"Chevron, Chevron, qué grande sos". (16/5/2013).

Comentarios