El anuncio hecho el jueves pasado se formalizó ayer. Los primeros cambios en el Gabinete Nacional se hicieron efectivos. La lectura propuesta este columnista se mantiene, inquietante, aún cuando sólo el tiempo dirá el efecto. Puede ser más o menos visible, pero el riesgo es una mayor legitimación del modelo de "represión democrática" para garantizar la acumulación por desposesión en los territorios. En tiempos de polarización informativa, conviene rescatar datos que salen de los propios periodistas oficialistas, nucleados en Página/12. Más aún cuando alguno de ellos es parte activa de las internas, como el caso nombrado de Horacio Verbitsky. Progresismo K. Y lobos disfrazados.
Una alocución grave. En la habitual columna radial del sábado, publicada en forma impresa ayer lunes, Eduardo Aliverti daba cuenta de la noticia inesperada, incluso para los propios protagonistas: "Lo concreto es que Nilda Garré se enteró oficialmente de su desplazamiento unas pocas horas antes". Y como destacó ComAmbiental, coincide en que el progresismo K no ve con buenos ojos a su reemplazante: "Arturo Puricelli, el nuevo ministro de Seguridad, era el último hombre que algún fantasioso podía imaginar entronizado en un puesto de semejante exposición. Sus errores en la gestión, "le valieron la inquina de vastos o significativos sectores kirchneristas".
El locutor concluye: "A priori, desde un posicionamiento progre, que aparten a Garré y a Rossi provoca un ruido incómodo. Muy incómodo. Pero ese impacto, mediáticamente estimulado, relegó que la enojada alocución presidencial se centró en exigir definiciones a quienes no terminan de definirse nunca". Se refiere así al discurso que precedió al anuncio, pero sin pensar en relacionar de forma efectiva ambos asuntos extraordinarios. Es fija que el periodismo progresista esboce críticas, pero termine con las formalidades de reafirmar su lealtad al proyecto liderado por la Presidente Cristina Fernández, y sobre todo con críticas al Multimedios y a la Oposición.
La crítica molesta. El discurso de Cristina es una clave importante. Si pudiéramos hacer interpretaciones más agudas, podríamos seguir considerando la segunda lectura que dice lo siguiente: Además del mensaje explícito al gobernador Daniel Scioli, que se abre "por derecha", también hay otro que se hace a buen entendedor, para los críticos internos "por izquierda". ¿Qué novedad podría tener que Cristina criticara a Scioli por no defenderla? Más bien, es una obviedad de los últimos meses, al menos. Sin embargo, la cuestión podría pasar por una tolerancia más baja a aquellos que al interior del kircherismo, señalan cuestiones otro tipo de cuestiones, ligadas a Seguridad, garantías y represión.
Agravios y difamaciones. Según cuenta La Mañana: "La cumbre de legisladores nacionales del Frente para la Victoria (FPV) realizada en Formosa derivó en un fuerte respaldo político del bloque oficialista al gobernador Gildo Insfrán". Allí señalan palabras de los presentes, al decir que "un hombre de la talla política de Insfrán merecía que estemos aquí para decirle compañero gobernador que no está solo en esta lucha por preservar este proyecto nacional y popular. El lo sabe, pero en este contexto de tantos agravios y difamaciones que viene recibiendo, es muy buena la idea de la señora presidenta Cristina Fernández de Kirchner de estar junto a los gobernadores y acompañarlos".
Sobre el Proyecto X decía Verbitsky: "Mientras el ex ministro Aníbal Fernández negaba la existencia del Protocolo X (que se puso en funcionamiento durante su gestión, en 2005) Garré revisó (...) el cumplimiento del protocolo de actuación de fuerzas de seguridad y policiales en manifestaciones públicas". Y en el párrafo final: "Es tan desatinado pretender que el espionaje se produjo por orden de Garré o de la presidente CFK, como disimular su gravedad". Dentro de los límites del kirchnerismo crítico, convocaba a "impedir que las fuerzas provinciales continúen respondiendo con violencia a reclamos por la tierra, la vivienda, los derechos de comunidades nativas o las protestas ambientales".
De Colonialismo y de Colón (2/6/2013)
Derechos Originarios: "Somos el Otro que sufre" (2/6/2013)
ANÁLISIS
Por Eduardo Soler
El locutor concluye: "A priori, desde un posicionamiento progre, que aparten a Garré y a Rossi provoca un ruido incómodo. Muy incómodo. Pero ese impacto, mediáticamente estimulado, relegó que la enojada alocución presidencial se centró en exigir definiciones a quienes no terminan de definirse nunca". Se refiere así al discurso que precedió al anuncio, pero sin pensar en relacionar de forma efectiva ambos asuntos extraordinarios. Es fija que el periodismo progresista esboce críticas, pero termine con las formalidades de reafirmar su lealtad al proyecto liderado por la Presidente Cristina Fernández, y sobre todo con críticas al Multimedios y a la Oposición.
Periodista sueco. Las palabras de Mario Wainfeld al respecto se publicaron a las horas de la noticia y no se extendieron hasta la columna del domingo. El párrafo destacado nos dice: "Los observadores atentos a la palabra de la Presidenta registran que en sus últimos discursos, empezando por el pronunciado en la Universidad de La Matanza, hizo frecuentes menciones a la seguridad como política de Estado. Tanto que, en ese trance, la asoció como parte inescindible de la “democratización de la Justicia” que es una de las obsesiones del Gobierno desde fines del año pasado". Desde ComAmbiental se observó este cambio, que en particular también hizo referencia a discutir qué es el garantismo.
En torno de esta interna declarada en el Ministerio de Seguridad, pocos recalaron en esta llamativa frase presidencial, dicho luego de haber tomado la decisión de los cambios en el Gabinete, y antes de anunciarlo públicamente. La frase es la siguiente: “Uno de los reclamos que más me hace mi secretario de Seguridad es que se detiene gente y luego entran por una puerta y salen por la otra”, luego se quejó entonces de los jueces que permiten que esto pase, y aseguró que esto “no significa dejar sin garantías a nadie, sino darle garantías a los 40 millones de argentinos, de que la ley se debe cumplir”. Tal vez solamente una frase para competir con el peronismo que le asoma hacia su diestra.
El Perro que ladra y no muerde. Generó expectativas la habitual salida dominical de Verbitsky, que no fueron cubiertas del todo. El enfoque ministerial mereció una nota breve, donde da cuenta que Garré no "rezuma felicidad" porque "razones familiares (una madre casi centenaria, cuatro nietos) le hacen complicado desplazarse sola a Washington". Y en lo más interesante, publica: "La mayor incógnita está en Seguridad, porque es el desafío más difícil y porque Garré fijó estándares de uso de la fuerza, control político y transparencia, que son un capital a preservar por el gobierno, obligado además a mostrarse efectivo contra la inseguridad". Lo no dicho: estándares elaborados el CELS.
En torno de esta interna declarada en el Ministerio de Seguridad, pocos recalaron en esta llamativa frase presidencial, dicho luego de haber tomado la decisión de los cambios en el Gabinete, y antes de anunciarlo públicamente. La frase es la siguiente: “Uno de los reclamos que más me hace mi secretario de Seguridad es que se detiene gente y luego entran por una puerta y salen por la otra”, luego se quejó entonces de los jueces que permiten que esto pase, y aseguró que esto “no significa dejar sin garantías a nadie, sino darle garantías a los 40 millones de argentinos, de que la ley se debe cumplir”. Tal vez solamente una frase para competir con el peronismo que le asoma hacia su diestra.
El Perro que ladra y no muerde. Generó expectativas la habitual salida dominical de Verbitsky, que no fueron cubiertas del todo. El enfoque ministerial mereció una nota breve, donde da cuenta que Garré no "rezuma felicidad" porque "razones familiares (una madre casi centenaria, cuatro nietos) le hacen complicado desplazarse sola a Washington". Y en lo más interesante, publica: "La mayor incógnita está en Seguridad, porque es el desafío más difícil y porque Garré fijó estándares de uso de la fuerza, control político y transparencia, que son un capital a preservar por el gobierno, obligado además a mostrarse efectivo contra la inseguridad". Lo no dicho: estándares elaborados el CELS.
Siguiendo con el análisis discursivo sobre lo no dicho, entonces podemos colocar la nota principal del propio Verbitsky como aviso de recibo del mensaje cifrado desde lo más alto del Poder. Allí destaca una de las mayores críticas a la estrategia oficialista, porque señala "Los usos de la Pobreza" que haría el Papa Francisco. En ComAmbiental, señalábamos este punto con alguna de las batallas (por ahora) perdidas por el Presidente del CELS. Entre otras varias destacamos, además: "El Riachuelo está algo más limpio, pero el procedimiento para limpiarlo apesta" (21/10/2012). "El Ministro de Defensa Puricelli ha permitido "cierta solapada reivindicación del terrorismo de Estado" (16/9/2012).
La crítica molesta. El discurso de Cristina es una clave importante. Si pudiéramos hacer interpretaciones más agudas, podríamos seguir considerando la segunda lectura que dice lo siguiente: Además del mensaje explícito al gobernador Daniel Scioli, que se abre "por derecha", también hay otro que se hace a buen entendedor, para los críticos internos "por izquierda". ¿Qué novedad podría tener que Cristina criticara a Scioli por no defenderla? Más bien, es una obviedad de los últimos meses, al menos. Sin embargo, la cuestión podría pasar por una tolerancia más baja a aquellos que al interior del kircherismo, señalan cuestiones otro tipo de cuestiones, ligadas a Seguridad, garantías y represión.
Dijo también Verbitsky, en una de sus columnas, que el gobernador Gildo Insfran y el gobernador Juan Manuel Urtubey, respectivamente, "persiguen a los qom en Formosa o los wichís en Salta por defender sus tierras ancestrales" (18/12/2011). No es un tema menor, sobre todo el vinculado con Insfran, a quien ya señalamos que se lo colocó en primer plano en el acto de la Década Ganada. No existen casualidades sino más bien afirmaciones simbólicas. Ayer comenzó una importante Cumbre Indígena en Formosa, apoyada por el CELS, entre otras organizaciones, para denunciar la represión sistemática a los pueblos originarios. En estos días también, Telam difundió otro evento significativo.
Agravios y difamaciones. Según cuenta La Mañana: "La cumbre de legisladores nacionales del Frente para la Victoria (FPV) realizada en Formosa derivó en un fuerte respaldo político del bloque oficialista al gobernador Gildo Insfrán". Allí señalan palabras de los presentes, al decir que "un hombre de la talla política de Insfrán merecía que estemos aquí para decirle compañero gobernador que no está solo en esta lucha por preservar este proyecto nacional y popular. El lo sabe, pero en este contexto de tantos agravios y difamaciones que viene recibiendo, es muy buena la idea de la señora presidenta Cristina Fernández de Kirchner de estar junto a los gobernadores y acompañarlos".
El Comercial destacó la presencia del Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Dominguez, quien aseguró que Insfran es” testimonio de coraje y decisión para defender este proyecto que marca el rumbo de la década por venir”. Y advirtió: “Cuidado compañeros. Están los lobos vestidos de oveja con las mentiras permanente, la descalificación constante”. Telam difundió estas palabras. Por su parte, el propio gobernador dijo que “no hemos asumido desde el primer momento en acompañar este modelo por conveniencia, sino que lo hicimos por convicción, por estar de acuerdo con lo que planteaba el compañero Néstor Kirchner”. Y de forma muy significativa, advirtió: “hay algunos que se sumaron después por conveniencia, que son los que hoy se quieren convertir en fiscales”.
El Perro que muerde cuando deja de ladrar. Son destacables estas declaraciones oficialistas sobre la importancia de Insfran, como impulsor del kirchnerismo, a la vez que advierten sobre los lobos vestidos de ovejas. ¿Resulta una nueva casualidad este encuentro en Formosa, días antes de que se lleve a cabo la Cumbre de Pueblos Originarios? ¿Cómo podemos interpretar el destape del Proyecto X, que se produjo en paralelo a la llegada de Berni al gobierno, entre fines de 2011 y principio de 2012? ¿Y las represiones sucedidas en el norte del país, junto con el descubrimiento del infiltrado Balbuena, semanas antes de que Garré fuera separada del Ministerio para consolidar una nueva dupla Puricelli- Berni?
Concluyendo. Para decirlo entonces en argentino básico, si la dupla Verbitsky-Garré arrimaba el sueño progre de que el Estado Nacional podía impulsar una política para contener a las fuerzas represivas provinciales, que estarían en desobediencia del "gobierno que no reprime", entonces esto se acabó la semana pasada. Que haya sido luego de una serie de "incidentes" en Formosa, Chaco, Santiago del Estero y La Rioja tal vez habla de que el nuevo influjo ya se sentía en el aire. Estructuralmente, allí hay una frontera caliente del modelo extractivista, tanto por mineralización como por sojización. En este caso, entonces, los pueblos originarios, los campesinos y los asambleístas no serían ornitorrincos.
EDITADO 14: Para agregar mayor claridad a la argumentación: Dos párrafos agregados.
Ver también:
Represión democrática, un Garréon para Verbitsky (31/5/2013)De Colonialismo y de Colón (2/6/2013)
Derechos Originarios: "Somos el Otro que sufre" (2/6/2013)
Comentarios