Funcionaria pide crear un Ministerio de Ambiente

"Un Modelo que ha traducido la problemática ambiental en inversión y en una Política de Estado", así define Beatriz Domingorena, una de las subsecretarias de Ambiente de la Nación, a la década kirchnerista. Ella misma, en diálogo con ComAmbiental, manifestó este jueves, en el Día Mundial del Ambiente, que "es buen momento para que el tema ambiental sea Ministerio". La VI Consulta a ONGs del país publicada esta semana señaló como uno de los problemas la falta de institucionalización del área ambiental, además de señalar entre "mala" y "muy mala" la performance del gobierno en la década kirchnerista. La funcionaria habló del tema más reclamado: el modelo agropecuario.


Domingorena en un acto con Mussi en Florencio Varela. Foto: Municipio FV.

Para la subsecretaria de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación, Beatriz Domingorena, la Década Ganada incluye también el área ambiental, a pesar de las evaluaciones negativas de distintas organizaciones civiles del país, que se suman a las protestas de asambleas ciudadanas, pueblos fumigados, y organizaciones campesino-indígenas. "Es una década ganada en cuanto a que el tema ambiental empezó a ser muy fuerte en la agenda política", aseveró la funcionaria y mencionó como ejemplo la política de gestión de residuos. "Es una década ganada, en parte, porque falta mucho por hacer, en valor agregado a partir de la integración con otros ministerios".

"Es un compromiso muy fuerte del gobierno nacional en seguir fortaleciendo todo el camino que nos falta. A veces la situación ambiental no la podemos poner en igualdad de situación con otros temas ministeriales porque el pasivo tarda mucho en subsanarse. Lo importante es que hoy la cartera ambiental entendió que debe darse el saneamiento, como en políticas como el ACUMAR, pero también con un fuerte componente de prevención", agregó Domingorena. A pesar de no ser el área de su Subsecretaria, aseguró que tanto las Leyes de Glaciares como de Bosques se están implementando. Son conflictos donde parece tener más injerencia la Secretaría de Minería y el Ministerio de Agricultura.

Del mismo modo, ComAmbiental inquirió sobre la principal prioridad según la Consulta, el modelo agropecuario: "Yo creo que la decisión política es fundamental en estos temas y la decisión política está y eso hace que los gobernadores puedan implementar las problemáticas que se encuentran, a través del COFEMA. En estas dos cuestiones, la Ley de Bosques y la cuestión agropecuaria se está trabajando en integralidad con la Secretaría". Tal vez por todo ello, la funcionaria dio su opinión: "Yo creo que es buen momento para que el tema ambiental sea Ministerio, es una apreciación personal. No tiene que ver con las personas sino con la trascendencia del tema y contar con mejores herramientas para el desarrollo". 

Asimismo, sobre la problemática de las fumigaciones, la funcionaria dio por hecho un pronto anuncio al respecto: "Es un tema de agenda, por eso también la importancia interministerial. El Ministerio de Asuntos Agrarios está trabajando con la Subsecretaría que tengo a cargo, en una primera etapa con los envases de agroquímicos, una resolución conjunta, que saldrá prontamente, y esto dará una herramienta fundamental para trabajar con el manejo de agroquímicos". Sin embargo, Silvina Buján de la organización BIOS había expresado en la Consulta Ambiental una situación más urgente en los pueblos: "La salud de las personas está en juego. Y las clasificaciones de los agrotóxicos es falaz".

La funcionaria es una segunda línea dentro de la Secretaría a cargo de Juan José Mussi. En ocasión del Día del Ambiente, la Prensa Oficial destacó sus declaraciones: “El Gobierno nacional ha hecho un gran esfuerzo en llevar adelante políticas ambientales que antes no existían", entre las que se refirió a la Ley de Bosques y la Ley de Glaciares. Pero en forma insólita, Mussi invitó al Poder Legislativo “a ponerse también a la altura de las circunstancias”, porque “cualquiera sea el gobierno que maneje el país debe tener un legislativo que vote normas que sean aplicables y no leyes que podrían desarrollarse en otro país y no en Argentina”. ¿Existe entonces voluntad política para implementar las Leyes?

La Presidente depositó la confianza en Mussi luego de la deslucida gestión de su antecesor, Homero Bibiloni, quien justamente no consiguió frenar en el Senado la Ley de Glaciares, por la actitud "rebelde" del senador Daniel Filmus. En los últimos tiempos, Mussi tuvo un perfil muy bajo, con una Secretaría que debe implementar la Ley de Bosques y de Glaciares por ser autoridad de aplicación, pero no tiene juego frente a áreas privilegiadas como el Ministerio de Planificación o de Agricultura. Su principal desafío es el Riachuelo, donde tuvo una crisis al descubrirse los casos de corrupción que ligaban al Juez Luis Armella con funcionarios del ACUMAR. Pero aún así la Presidente lo mantiene en el cargo.

En tal sentido, la propuesta de Domingorena de crear un Ministerio de Ambiente es llamativa en un contexto poco alentador, a pesar la frase del entonces Presidente Néstor Kirchner en el corsódromo de Gualeguaychú: "El Ambiente es política de Estado". La ex-funcionaria de Florencio Varela mantiene buena relación con Mussi, hombre de Berazategui, en una sintonía especial del justicialismo conurbano. La denuncia sobre el Riachuelo fue publicada por Horacio Verbitsky, con mejor trato con otra subsecretaria, Silvia Révora: "cuenta con la confianza personal de la presidente. El suyo será un ojo atento a la regularidad de la gestión de Mussi”. Las pequeñas peleas por poder suceden invariablemente.

La frase. Dijo también el Secretario de Ambiente, Juan José Mussi, en el Día del Ambiente: “El padre de familia debe saber que cuando tiramos basura en la calle o dañamos el agua estamos yendo en contra de la vida de nuestros propios hijos y nietos”. La frase tiene una función concientizadora, pero es totalmente desproporcionada porque no tiene en cuenta los niveles de responsabilidad. Si padres que tiran basura en la calle van contra la vida de sus hijos: ¿Qué le cabe a las corporaciones que generan gran cantidad de desperdicios y a la vez abusan del agua, como la Barrick Gold en nuestra Cordillera de los Andes? ¿Y a los funcionarios que lo permiten?

Ver también:
La Década Extractiva (25/5/2013)
VI Consulta Ambiental (5/6/2013)
Verbitsky denuncia a Armella y apunta a Mussi (26-8-2012)


Comentarios