Hace una semana, se realizó el XX Encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas en Corrientes, con la participación de más de 70 organizaciones de distintos puntos del país. ComAmbiental entrevistó a Emilio Spataro de Guardianes del Iberá, organización que ofició de anfitriona:"La UAC fue un gran abrazo colectivo entre compañeros de todo el país", expresó. La próxima reunión será en noviembre en San Luis.
Un encuentro especial. “Muchos compañeros hablaban de un cambio de un ciclo, con la sensación de que la UAC ya demostró, año tras año, que ha ido madurando y tiene continuidad”, así sintetizó Spataro la reunión número 20 de este espacio federal. Es que desde el primer encuentro en 2006, se puede atribuir a la Unión de Asambleas Ciudadanas dos grandes aportes a las luchas ambientales en la Argentina.
Por un lado, contribuyó a hablar de causas socio-ambientales que incluyen a todo vecino en vez de encasillarlas en caprichos de “hippies abraza-árboles que se oponen al progreso”. No se trata de conservar la naturaleza simplemente sino de proteger el bienestar en común, apelando al derecho humano al ambiente sano y al derecho cívico de soberanía.
Por el otro, la UAC permitió articular las distintas luchas ambientales del país, reconociendo su particularidad local pero también las características políticas y sociales compartidas que facilitan la contaminación y el saqueo y aquellas que posibilitan la resistencia y el cambio.
Nuevos conflictos ¿más represión? A las protestas conocidas se visibilizaron nuevos problemas en esta reunión. Por ejemplo, Olga Fernández de los Vecinos Autoconvocados de la Cuenca Río Juramento de Salta denunció que en su localidad se intenta instalar una planta de nitrato de amonio, que se usará para producir explosivos para la minería y fertilizantes para los agronegocios. La compañía a cargo no cumpliría con ningún requerimiento legal y sería la misma propietaria de la fábrica que explotó en Waco, Texas, EE.UU., y causó graves daños a la comunidad.
A la vez, Spataro señaló a ComAmbiental que “hay una agudización de los conflictos y de la represión social”. Así las cosas: “No es casual que el Encuentro de la UAC haya tenido una presencia policial permanente. Desde la movilización del primer día (que se hizo a la gobernación de Corrientes, en defensa del Agua y los Esteros del Iberá) y en el camping fue constante, con un claro objetivo de hacer sentir que estábamos vigilados. No era la policía del barrio sino brigadas de la provincia que hasta ‘acompañaron’ a los micros que volvían a Entre Ríos y Buenos Aires".
Y agregó: "Esto da muestra de que cosas como la UAC preocupan aún cuando son solamente instancias de discusión, que para el poder eso no es poca cosa. Creo que los gobiernos y las corporaciones no le encuentran la vuelta para resolver las situaciones que complican sus negocios y por eso optan por la persecución directa y abierta u otras metodologías tal vez aún más perversas como amedrentar a los compañeros en sus trabajos, cercenar sus economías o detenerlos (en la comisaría)”. Desde Famatina, denunciaron 19 nuevos compañeros procesados por asociación ilícita.
Por Pamela Sioya
![]() |
Palabras a la vera del río. Foto: UAC. |
Un encuentro especial. “Muchos compañeros hablaban de un cambio de un ciclo, con la sensación de que la UAC ya demostró, año tras año, que ha ido madurando y tiene continuidad”, así sintetizó Spataro la reunión número 20 de este espacio federal. Es que desde el primer encuentro en 2006, se puede atribuir a la Unión de Asambleas Ciudadanas dos grandes aportes a las luchas ambientales en la Argentina.
Por un lado, contribuyó a hablar de causas socio-ambientales que incluyen a todo vecino en vez de encasillarlas en caprichos de “hippies abraza-árboles que se oponen al progreso”. No se trata de conservar la naturaleza simplemente sino de proteger el bienestar en común, apelando al derecho humano al ambiente sano y al derecho cívico de soberanía.
Por el otro, la UAC permitió articular las distintas luchas ambientales del país, reconociendo su particularidad local pero también las características políticas y sociales compartidas que facilitan la contaminación y el saqueo y aquellas que posibilitan la resistencia y el cambio.
Nuevos conflictos ¿más represión? A las protestas conocidas se visibilizaron nuevos problemas en esta reunión. Por ejemplo, Olga Fernández de los Vecinos Autoconvocados de la Cuenca Río Juramento de Salta denunció que en su localidad se intenta instalar una planta de nitrato de amonio, que se usará para producir explosivos para la minería y fertilizantes para los agronegocios. La compañía a cargo no cumpliría con ningún requerimiento legal y sería la misma propietaria de la fábrica que explotó en Waco, Texas, EE.UU., y causó graves daños a la comunidad.
A la vez, Spataro señaló a ComAmbiental que “hay una agudización de los conflictos y de la represión social”. Así las cosas: “No es casual que el Encuentro de la UAC haya tenido una presencia policial permanente. Desde la movilización del primer día (que se hizo a la gobernación de Corrientes, en defensa del Agua y los Esteros del Iberá) y en el camping fue constante, con un claro objetivo de hacer sentir que estábamos vigilados. No era la policía del barrio sino brigadas de la provincia que hasta ‘acompañaron’ a los micros que volvían a Entre Ríos y Buenos Aires".
Y agregó: "Esto da muestra de que cosas como la UAC preocupan aún cuando son solamente instancias de discusión, que para el poder eso no es poca cosa. Creo que los gobiernos y las corporaciones no le encuentran la vuelta para resolver las situaciones que complican sus negocios y por eso optan por la persecución directa y abierta u otras metodologías tal vez aún más perversas como amedrentar a los compañeros en sus trabajos, cercenar sus economías o detenerlos (en la comisaría)”. Desde Famatina, denunciaron 19 nuevos compañeros procesados por asociación ilícita.
Las victorias. En este sentido, Spataro remarcó que “pese a todas las dificultades nos seguimos encontrando y encontrarnos sigue siendo un triunfo”. E insistió en la importancia de “reafirmar que estas luchas en los distintos territorios son muy efectivas en sus objetivos y esto hace que rápidamente surjan otros luchadores".
Entre esas victorias, la UAC mencionó el freno a Techint en las costas de Avellaneda (Buenos Aires), la prohibición del fracking por ordenanza municipal en varias localidades y la restricción que logró la comunidad mapuche Winkul Newen cerca de Cutral Có, Neuquén, para que la compañía Apache reduzca de 40 a 9 las perforaciones petroleras.
“Esto no es un modelo alternativo sino que realmente es una opción muy viable de los pueblos para cambiar su realidad. Hay un proceso de discusión muy profundo en localidades que quizá no son centrales en la lógica electoral pero que de repente generan hechos sociales de transformación transcendental”, culminó Spataro.
La próxima. El 21° Encuentro será del 15 al 17 de noviembre en San Luis, donde Monsanto planea producir un nuevo tipo de maíz transgénico. La meta es continuar las luchas en los territorios apoyándose solidariamente y difundir las herramientas ciudadanas anti-represivas y de democracia participativa.
Entre esas victorias, la UAC mencionó el freno a Techint en las costas de Avellaneda (Buenos Aires), la prohibición del fracking por ordenanza municipal en varias localidades y la restricción que logró la comunidad mapuche Winkul Newen cerca de Cutral Có, Neuquén, para que la compañía Apache reduzca de 40 a 9 las perforaciones petroleras.
“Esto no es un modelo alternativo sino que realmente es una opción muy viable de los pueblos para cambiar su realidad. Hay un proceso de discusión muy profundo en localidades que quizá no son centrales en la lógica electoral pero que de repente generan hechos sociales de transformación transcendental”, culminó Spataro.
La próxima. El 21° Encuentro será del 15 al 17 de noviembre en San Luis, donde Monsanto planea producir un nuevo tipo de maíz transgénico. La meta es continuar las luchas en los territorios apoyándose solidariamente y difundir las herramientas ciudadanas anti-represivas y de democracia participativa.
Sobre el clima electoral
CA: ¿El proyecto de ley sobre la elección popular de los Consejeros de la Magistratura abrió el debate sobre la Justicia Ambiental?
E.S.: No, no estuvo presente en la UAC porque el debate está en cuál es la estrategia desde los movimientos sociales si se hace todo un esfuerzo por conseguir una legislación o fallos judiciales favorables que luego no son aplicados por una debilidad o erosión del poder de la institución judicial. Es más que evidente que no hay un proceso real de democratización de la justicia en la Argentina.
C.A.: ¿Cómo se vislumbra el año electoral con la proximidad de las internas Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias (PASO)?
E.S.: Este año en particular creo que es uno de los más pobres y hay una disociación brutal entre la oferta electoral y las discusiones sociales no solo del ambientalismo, sino del sindicalismo, movimientos educativos, etc. La posibilidad de que alguna persona intachable que venga de las organizaciones sociales integre las listas es muy escasa.
C.A.: ¿Ven la posibilidad de formalizar un partido?
E.S.: Hay agrupaciones que tienen esas discusiones pero en los principales espacios de lucha no veo que sea central, para que no dañe la construcción social, asamblearia y de base.
Comentarios