Este lunes se cumplieron cinco años del fallo histórico de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) que ordena el saneamiento del Riachuelo. Sin embargo, ello sólo no basta para explicar por qué el debate político se convirtió en una increíble remake criolla de "Buscando a Nemo". La campaña electoral se volvió a sumergir en las oscuras aguas del Riachuelo. Desde el oficialismo nacional, se lanzó una campaña de prensa enfatizando que "hay peces" en el Riachuelo. Pero detrás de los grandes títulos, se confirma la contaminación persistente de la cuenca baja, compartida por la Ciudad de Buenos Aires y los partidos de Lanús y Avellaneda. ComAmbiental difunde por primera vez las conclusiones de este informe, en coincidencia con análisis de Greenpeace sobre la falta de oxígeno en gran parte de la cuenca.
Las declaraciones comenzaron difundidas por Telam: "hoy comienza a haber en algunos sectores del Riachuelo bancos de peces". Siguió luego con la temperatura de la campaña electoral. "Algunos Pescados se enojan porque hay Peces en Matanza-Riachuelo. Acumar esta trabajando para recuperarlo, nunca dije que era la Laguna Azul", publicó el legislador porteño Juan Cabandié. Y continuó ya como candidato a primer diputado nacional por el kirchnerismo: "Los Pescados que se enojan por los peces que aparecen en el Riachuelo gracias a la mejor oxigenación del agua, después votan a cualquier Bagre".
El debate por los peces en el Riachuelo en realidad comenzó a principio de año, con declaraciones del Jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manuel Abal Medina. En ese momento, la ONG Greenpeace Argentina respondió de manera irónica con un afiche de distintos tipos de "pez-basura", pero también con un informe científico (ver debajo). En tal sentido, la operación de prensa se desvanece cuando se analizan los propios datos oficiales, en tanto se trata de un sensacionalismo superficial que no se condice con un cambio profundo, y solamente se explica por el impacto electoral.
El propio coordinador de Calidad Ambiental de ACUMAR, Andrés Carsen afirmó, por una parte: "El equipo de biólogos de Acumar y la universidad de La Plata que monitorea la cuenca del Riachuelo viene registrando la presencia de distintas especies de peces en esas aguas desde hace dos años". Sin embargo, funcionario indicó también que "los peces ya se encuentran de manera permanente en la cuenca alta y media, mientras que en la cuenca baja su presencia es focalizada e intermitente".
Desde el "Grupo Ambiental Nacional y Popular", conformado por funcionarios y militantes oficialistas, salieron a respaldar la versión: "Miremos con nuevos ojos el Riachuelo". En su página difundieron un "informe del CIMA (Centro de Estudios del Medio Ambiente) de la Universidad de La Plata, donde se citan la especies de peces de la cuenca (6 especies en la cuenca alta, 3 en la cuenca media y 1 en la cuenca baja)". Se trata de la misma publicación científica, del año 2012, también difundida por Cabandié en las redes sociales.
ComAmbiental, no obstante, constató que el mismo informe no sostiene que exista una mayor presencia de peces en el Riachuelo, por un lado, ya que no existe una línea de base del año 2008, que puede verificar si no existían antes esta fauna ictícola en la cuenca alta y media. Por el contrario, se indica que en la cuenca baja: "Las capturas obtenidas en la región de la imagen 2 estuvieron caracterizadas principalmente por la presencia de Sábalos (Prochilodus lineatus), en la zona comprendida en la desembocadura del Riachuelo, mientras que entre puente Uriburu y la Vuelta de Rocha, no se capturaron peces".
Esto último coincide con el testimonio de la Asociación de Vecinos de la Boca. Si Canbandié es legislador porteño, debe aclarar al menos que los peces no están en su distrito, el más contaminado del Riachuelo junto a Lanus y Avellaneda. En el mismo sentido, el informe del CIMA (UNLP) señala entre las conclusiones una continuidad de la contaminación: "En la región de la zona alta de la cuenca baja no se registraron capturas de peces, esto es un claro indicio de la contaminación observada, dado principalmente por las bajas concentraciones de oxígeno de las aguas" que estima en menos de un miligramo por litro. A su vez insiste en que la presencia de sábalo "se ve ligada directamente al ingreso de agua desde el Río de la Plata hacia el Riachuelo" que suele producirse en las sudestadas.
Asimismo, destacan: "Como conclusiones generales se puede ver que la contaminación presente a lo largo del río y sus tributarios determinan claramente la presencia de peces. Sin mediciones de la calidad de agua es difícil establecer cuales son las especies más sensibles a la contaminación". Al mismo tiempo, debe considerarse que algunos peces pueden respirar afuera del agua, por lo cual pueden sobrevivir con muy poco oxígeno en el río: "dado que la mayor parte de la contaminación encontrada parece ser de origen orgánico las viejas de agua y las tachuelas tienen la ventaja de poder respirar aire atmosférico, mientras que el resto no, y dada la amplia distribución de las madrecitas, las mojarras y la Jenynsia parecen estar mas acotadas por los efectos de la contaminación orgánica".
Un lustro al Riachuelo.
La gestión contaminada.
El conocido como "Fallo Mendoza", por el apellido de la ciudadana que inició la demanda colectiva, tuvo como actores juzgados a los Estados Nacional, Provincial y de la Ciudad, que a partir de la fecha debieron elaborar una política pública para el saneamiento de la Cuenca Matanza- Riachuelo. Podría decirse en términos republicanos: el Poder Judicial respondía a una demanda ciudadana y le ordenaba al Poder Ejecutivo cumplir con los derechos consagrados por el Poder Legislativo como acceso a un ambiente saludable. Es decir, lo que debieron hacer desde siempre, antes y después de los "mil días" que prometió la ex Secretaria de Ambiente menemista María Julia Alsogaray. Mientras tanto, el derecho a la salud no está garantizado, lo cual fue el origen de la sentencia, con el caso de los niños con plomo en sangre, en otros rasgos de la emergencia sanitaria.
Para hacerlo, debe imponerse el interés público por sobre el interés privado, lo cual implica operar sobre los responsables directos de buena parte de la contaminación: las empresas asentadas en la Cuenca. En tal sentido, debe decirse que son entre 10 y 20 mil las empresas empadronadas voluntariamente en toda la cuenca. De ellos, 1.250 establecimientos industriales fueron alguna vez declarados "agentes contaminantes",que deberían presentar plan de reconversión, relocalizarse fuera de la cuenca o ser clausurados si se niegan a adecuarse a la ley. En el último avance de gestión del 2013 fueron declarados como contaminantes 884 establecimientos. 177 fueron reconvertidos y hay 154 clausurados.
ANÁLISIS
Por Eduardo Soler
![]() |
Un pez no hace cardumen.
El propio coordinador de Calidad Ambiental de ACUMAR, Andrés Carsen afirmó, por una parte: "El equipo de biólogos de Acumar y la universidad de La Plata que monitorea la cuenca del Riachuelo viene registrando la presencia de distintas especies de peces en esas aguas desde hace dos años". Sin embargo, funcionario indicó también que "los peces ya se encuentran de manera permanente en la cuenca alta y media, mientras que en la cuenca baja su presencia es focalizada e intermitente".
Desde el "Grupo Ambiental Nacional y Popular", conformado por funcionarios y militantes oficialistas, salieron a respaldar la versión: "Miremos con nuevos ojos el Riachuelo". En su página difundieron un "informe del CIMA (Centro de Estudios del Medio Ambiente) de la Universidad de La Plata, donde se citan la especies de peces de la cuenca (6 especies en la cuenca alta, 3 en la cuenca media y 1 en la cuenca baja)". Se trata de la misma publicación científica, del año 2012, también difundida por Cabandié en las redes sociales.
ComAmbiental, no obstante, constató que el mismo informe no sostiene que exista una mayor presencia de peces en el Riachuelo, por un lado, ya que no existe una línea de base del año 2008, que puede verificar si no existían antes esta fauna ictícola en la cuenca alta y media. Por el contrario, se indica que en la cuenca baja: "Las capturas obtenidas en la región de la imagen 2 estuvieron caracterizadas principalmente por la presencia de Sábalos (Prochilodus lineatus), en la zona comprendida en la desembocadura del Riachuelo, mientras que entre puente Uriburu y la Vuelta de Rocha, no se capturaron peces".
Esto último coincide con el testimonio de la Asociación de Vecinos de la Boca. Si Canbandié es legislador porteño, debe aclarar al menos que los peces no están en su distrito, el más contaminado del Riachuelo junto a Lanus y Avellaneda. En el mismo sentido, el informe del CIMA (UNLP) señala entre las conclusiones una continuidad de la contaminación: "En la región de la zona alta de la cuenca baja no se registraron capturas de peces, esto es un claro indicio de la contaminación observada, dado principalmente por las bajas concentraciones de oxígeno de las aguas" que estima en menos de un miligramo por litro. A su vez insiste en que la presencia de sábalo "se ve ligada directamente al ingreso de agua desde el Río de la Plata hacia el Riachuelo" que suele producirse en las sudestadas.
Un lustro al Riachuelo.
El "pescado-gate" dejó sin aire a otros temas que sí son relevantes para el análisis, e incluso aleja la posibilidad de efectuar un balance equilibrado de estos cinco años en cumplimiento del fallo. En tal sentido, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales presentó esta síntesis con los avances y los temas pendientes, donde la participación crítica de la sociedad civil es fundamental.
Entre los avances realizados, señalan: "El fallo de la Corte: fue determinante para romper con la inercia en la que se encontraba el Riachuelo. Se creó la ACUMAR como órgano interjurisdiccional que coordina todas las acciones y obras en la cuenca. Se limpiaron los márgenes de la cuenca y extrajeron buques abandonados, que permitieron mejorar el espejo de agua y que el Riachuelo "huela mejor”. El trabajo de las organizaciones y Cuerpo Colegiado, monitoreando para que el Plan de Saneamiento se lleve adelante y manteniendo el tema en la agenda.Se creó el sitio www.quepasariachuelo.org.ar, una plataforma abierta para que los vecinos denuncien hechos de contaminación en la cuenca".
También existen importantes temas prioritarios pendientes: "Establecer metas para la disminución del vertido, emisión y disposición de sustancias contaminantes en el Riachuelo y modificar la legislación de vertidos (Res. ACUMAR Nº 366/2010). Confeccionar una política integral para la gestión de residuos en toda la Cuenca. Elaborar un plan de reurbanización de villas y asentamientos. Garantizar de manera urgente el acceso a agua segura a la población que se encuentra en situación de riesgo. Realizar las obras de infraestructura cloacal (a cargo de AySA) y elaborar un mapa actualizado de la red de conductos de desagües pluviales. Preservar y defender los espacios verdes de la cuenca, como por ejemplo la recientemente creada `Reserva Natural Laguna de Rocha´. Elaborar un estudio integral de riesgo para el polo petroquímico de Dock Sud".
Por su parte, Greenpeace Argentina publicó en enero de este año el informe "Las aguas siguen bajando turbias" que analiza los propios datos oficiales producidos en este lustro. En el texto se expresa como objetivo "Frente a la falta de análisis de los datos por parte de las autoridades a cargo del saneamiento y los recurrentes anuncios sobre la mejoría de los cursos de agua de esta Cuenca, Greenpeace decidió desarrollar un análisis detallado de los 5 años de campañas de monitoreo que lleva adelante ACuMaR en la Cuenca Matanza‐ Riachuelo, para conocer fehacientemente la evolución y estado de calidad de las aguas superficiales".
Entre las conclusiones, destacan que no se encontraron mejoras significativas y constantes, incluyendo el nivel de oxígeno en las aguas. Así destaca que los resultados alcanzados desde el 2008 sobre el indicador de Oxígeno Disuelto son claros: "el Riachuelo en los tramos de la Cuenca Media y Baja está prácticamente en condiciones anóxicas, es decir, sin oxígeno o con niveles muy bajos, no así en los tramos altos donde en los 5 años de campañas se observan sitios con niveles de OD que permitirían el desarrollo de la vida acuática".
Volviendo a la consideración anterior sobre los peces, el informe de CIMA destaca que se encontraron bajos niveles de oxígeno en la cuenca baja, de menos de un miligramo por litro. En tal sentido, las posibilidades de continuar con la recuperación del río son mínimas, en tanto que la propia normativa establece en 2 miligramos por litro el estándar de calidad. Por su parte, la presencia de una vida acuática necesitaría de al menos 5 miligramos por litro de oxígeno disuelto.
Para Greenpeace, estos resultados "son el reflejo de las deficiencias de la normativa vigente, tanto en relación a los estándares de calidad de agua que se establecieron como objetivos, como así también la que establece los límites a las descargas de sustancias tóxicas y peligrosas que realizan las industrias en los cursos de agua. Incluso quedan, tal como se comentara anteriormente, en evidencia las falencias en las metodologías de medición de los parámetros, que impiden tener una real dimensión del problema y, por tanto, obstaculizan la búsqueda de soluciones reales para lograr el saneamiento integral de la Cuenca Matanza‐Riachuelo".
La gestión contaminada.
El conocido como "Fallo Mendoza", por el apellido de la ciudadana que inició la demanda colectiva, tuvo como actores juzgados a los Estados Nacional, Provincial y de la Ciudad, que a partir de la fecha debieron elaborar una política pública para el saneamiento de la Cuenca Matanza- Riachuelo. Podría decirse en términos republicanos: el Poder Judicial respondía a una demanda ciudadana y le ordenaba al Poder Ejecutivo cumplir con los derechos consagrados por el Poder Legislativo como acceso a un ambiente saludable. Es decir, lo que debieron hacer desde siempre, antes y después de los "mil días" que prometió la ex Secretaria de Ambiente menemista María Julia Alsogaray. Mientras tanto, el derecho a la salud no está garantizado, lo cual fue el origen de la sentencia, con el caso de los niños con plomo en sangre, en otros rasgos de la emergencia sanitaria.
Para hacerlo, debe imponerse el interés público por sobre el interés privado, lo cual implica operar sobre los responsables directos de buena parte de la contaminación: las empresas asentadas en la Cuenca. En tal sentido, debe decirse que son entre 10 y 20 mil las empresas empadronadas voluntariamente en toda la cuenca. De ellos, 1.250 establecimientos industriales fueron alguna vez declarados "agentes contaminantes",que deberían presentar plan de reconversión, relocalizarse fuera de la cuenca o ser clausurados si se niegan a adecuarse a la ley. En el último avance de gestión del 2013 fueron declarados como contaminantes 884 establecimientos. 177 fueron reconvertidos y hay 154 clausurados.
Según el propio fallo Mendoza, Los actores demandantes "se dividen en dos grandes grupos. El primero de ellos, comprende a las personas que habitan en el asentamiento al que denominan "Villa Inflamable", situada en Dock Sud, partido de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires; y el segundo, a los que individualizan como los vecinos afectados que poseerían en común la característica de desempeñarse como profesionales(...) en el Hospital Interzonal de Agudos Pedro Fiorito de la ciudad de Avellaneda". Asimismo, existe un Cuerpo Colegiado coordinado por la Defensoría del Pueblo con la participación de organizaciones de la sociedad civil: FARN, Greenpeace, CELS, ACDH y Asociación de Vecinos de la Boca.
La causa del Riachuelo se convirtió en el principal ámbito de acción de la Secretaría de Ambiente de la Nación, que paulatinamente perdió poder propio en estos cinco años, y por la cual pasaron tres funcionarios relevantes. Un día antes del fallo, asumió Romina Picolotti, que fue reconocida como abogada en la causa de las pasteras, y en cuya gestión se formó el ACUMAR. Luego vino otro abogado, Homero Bibiloni, que asumió ya con el Riachuelo casi como tema único, pero el 31 de agosto de 2010 fue multado por incumplimiento de cuatro objetivos del saneamiento del Riachuelo.
Finalmente, tenemos actual Secretario Juan José Mussi, que ya fue convocado directamente para ocuparse del Riachuelo, ya que otros temas ambientales fueron restringidos desde el acercamiento de Picolotti con posturas crítica a la mega-minería y a la sojización. El nuevo funcionario, a diferencia de sus antecesores, venía de una carrera política como intendente de Berazategue, y su perfil se vio reflejado en distintas promesas de plazos de saneamiento. Ni bien asumido, dijo que para 2012 la cuenca estaría "casi saneada". En enero de ese año, llegó a decir que el Riachuelo estaría saneado en menos de dos mil días, para el Bicentenario de la Independencia.
Más aún, Mussi fue implicado por denuncias de corrupción en connivencia con el Juez Federal de Quillmes, Luis Armella, encargado de hacer cumplir la sentencia de la Corte. Horacio Verbitsky, periodista oficialista, y presidente del CELS, había dicho en un artículo de octubre del 2012: "El Riachuelo está algo más limpio, pero el procedimiento para limpiarlo apesta".
Así las cosas, mientras Armella fue separado de la causa del Riachuelo y se lo está investigando, el funcionario nacional solamente recibió un elíptico llamado de atención de parte de la Presidente Cristina Fernández. Seguramente la decisión fue no apartarlo de su cargo para no reconocer la denuncia. Ahora es candidato a diputado provincial, por lo que es muy probable su salida elegante de la Secretaria de Ambiente. En ese caso, su sucesor -o sucesora, con mayor probabilidad...- debería romper con la connivencia entre corrupción y contaminación que asegura la rentabilidad empresaria a costa de la salud del pueblo.
.
Ver también:
Dos mil días: Una promesa renovada para sanear el Riachuelo (2012)
Riachuelo: La Corte pidió “que no cambie la metodología cuando cambia el funcionario” (2012)
El Riachuelo, también es tema de campaña (2011)
Finalmente, tenemos actual Secretario Juan José Mussi, que ya fue convocado directamente para ocuparse del Riachuelo, ya que otros temas ambientales fueron restringidos desde el acercamiento de Picolotti con posturas crítica a la mega-minería y a la sojización. El nuevo funcionario, a diferencia de sus antecesores, venía de una carrera política como intendente de Berazategue, y su perfil se vio reflejado en distintas promesas de plazos de saneamiento. Ni bien asumido, dijo que para 2012 la cuenca estaría "casi saneada". En enero de ese año, llegó a decir que el Riachuelo estaría saneado en menos de dos mil días, para el Bicentenario de la Independencia.
Más aún, Mussi fue implicado por denuncias de corrupción en connivencia con el Juez Federal de Quillmes, Luis Armella, encargado de hacer cumplir la sentencia de la Corte. Horacio Verbitsky, periodista oficialista, y presidente del CELS, había dicho en un artículo de octubre del 2012: "El Riachuelo está algo más limpio, pero el procedimiento para limpiarlo apesta".
.
Ver también:
Dos mil días: Una promesa renovada para sanear el Riachuelo (2012)
Riachuelo: La Corte pidió “que no cambie la metodología cuando cambia el funcionario” (2012)
El Riachuelo, también es tema de campaña (2011)
Comentarios