Ayer se celebró el 460° aniversario de la ciudad de Santiago del Estero y la Presidente de la Nación Cristina Fernández remarcó este hecho para elogiar a la Provincia como otro de los ejemplos del modelo de desarrollo argentino. Santiago del Estero es también el territorio donde más puede puede observarse un "lado oscuro" del modelo extractivista, particularmente del agronegocio. Se trata de una de las provincias con más desmontes ilegales, que incluyen el desalojo de familias campesinas y por eso también es el lugar de resistencia a través del MOCASE.
Documental "Toda esta sangre en el monte" de revista Crisis.
La versión oficial de los hechos difundida por Telam destacó la visión del gobernador (radical K) Gerardo Zamora, quien según la crónica valoró "la década ganada" y recordó que tiempo atrás “Santiago del Estero era una de las provincias consideradas inviables”. Por ello, la nota afirma que el gobernador kirchnerista "destacó las obras concretadas que marcan el desarrollo y crecimiento provincial". En palabras de Zamora: “Todo es producto de un gran trabajo, con el aporte del Gobierno nacional, que continuará con proyectos y obras pensando en el futuro”.
Sin embargo, por lo menos debemos considerar el "lado escondido" de este modelo de crecimiento. Como publicamos a partir del informe especial que analiza el (in)cumplimiento de la Ley de Bosques, Salta y Santiago del Estero son las provincias que lideran los desmontes ilegales. Es decir, que se produjeron luego de cada provincia elaboró su propio Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) justamente en zonas con "categoría roja", que tiene la más alta protección por su función ecosistémica. Entre ambas se contabilizaron 13 mil hectáreas deforestadas de un total de 16 mil hectáreas de bosques que debieron ser protegidos.
Santiago del Estero fue la provincia donde más superficie provincial se desmontó en el periodo 2006-2011 con un 2,31% entre desmontes ilegales y "permitidos". Allí se registraron 619 mil hectáreas en total, de las cuales 154 se produjeron cuando regía la moratoria impuesta por la Ley (luego de su sanción y antes del OTBN). En el periodo 2008-2011 se registró la deforestación de 399.660 hectáreas. Por ello no resulta extraño que sea una de las provincias donde se observa mayor conflictividad social.
Según fue publicado en este sitio, el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-VC) precisa que 500 campesinos enfrentan causas judiciales por resistir los desalojos. Es la provincia donde la sojización avanza por "acumulación por desposesión", con uso de la violencia. Y ello llegó a asesinatos. Recordamos que Sandra Juárez murió de un paro cardíaco frente a las topadoras el 13 de marzo de 2010; Cristian Ferreyra, campesino lule-vilela de San Antonio, fue asesinado el 16 de noviembre de 2011 a los 23 años; y Miguel Galván, campesino lule-vilela, murió apuñalado en Simbol, en septiembre de 2012.
Documental "Toda esta sangre en el monte" de revista Crisis.
La versión oficial de los hechos difundida por Telam destacó la visión del gobernador (radical K) Gerardo Zamora, quien según la crónica valoró "la década ganada" y recordó que tiempo atrás “Santiago del Estero era una de las provincias consideradas inviables”. Por ello, la nota afirma que el gobernador kirchnerista "destacó las obras concretadas que marcan el desarrollo y crecimiento provincial". En palabras de Zamora: “Todo es producto de un gran trabajo, con el aporte del Gobierno nacional, que continuará con proyectos y obras pensando en el futuro”.
Sin embargo, por lo menos debemos considerar el "lado escondido" de este modelo de crecimiento. Como publicamos a partir del informe especial que analiza el (in)cumplimiento de la Ley de Bosques, Salta y Santiago del Estero son las provincias que lideran los desmontes ilegales. Es decir, que se produjeron luego de cada provincia elaboró su propio Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) justamente en zonas con "categoría roja", que tiene la más alta protección por su función ecosistémica. Entre ambas se contabilizaron 13 mil hectáreas deforestadas de un total de 16 mil hectáreas de bosques que debieron ser protegidos.
Santiago del Estero fue la provincia donde más superficie provincial se desmontó en el periodo 2006-2011 con un 2,31% entre desmontes ilegales y "permitidos". Allí se registraron 619 mil hectáreas en total, de las cuales 154 se produjeron cuando regía la moratoria impuesta por la Ley (luego de su sanción y antes del OTBN). En el periodo 2008-2011 se registró la deforestación de 399.660 hectáreas. Por ello no resulta extraño que sea una de las provincias donde se observa mayor conflictividad social.
Según fue publicado en este sitio, el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-VC) precisa que 500 campesinos enfrentan causas judiciales por resistir los desalojos. Es la provincia donde la sojización avanza por "acumulación por desposesión", con uso de la violencia. Y ello llegó a asesinatos. Recordamos que Sandra Juárez murió de un paro cardíaco frente a las topadoras el 13 de marzo de 2010; Cristian Ferreyra, campesino lule-vilela de San Antonio, fue asesinado el 16 de noviembre de 2011 a los 23 años; y Miguel Galván, campesino lule-vilela, murió apuñalado en Simbol, en septiembre de 2012.
Comentarios