La semana próxima comenzará el curso teórico - práctico "La comunicación en las ciencias ambientales". Constará de diez encuentros de tres horas cada uno, organizados en cinco unidades. Dictarán el curso integrantes de ComAmbiental, y es organizado con la Fundación Espacios Verdes (FEV). El horario de cursada son los viernes de 15 a 18 horas, en la sede de la FEV en el predio de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Aquí brindamos el programa del curso, que aborda diversos aspectos de la relación entre comunicación, cultura y ambiente.
Carga horaria total: 12 encuentros de tres horas cada uno.
La comunicación en las ciencias ambientales
Hacia un Diálogo de Saberes en la Ecología Política de la Diferencia
Carga horaria total: 12 encuentros de tres horas cada uno.
Cuatrimestre y año de dictado: 2º cuatrimestre de 2013
Docentes a cargo:
Pamela Sioya, Licenciada en Periodismo (UADE), Especialista en Educación para el Desarrollo Sustentable (UNComahue). Docente en el Instituto Nichia Gakuin.
Pablo Gavirati, Licenciado en Comunicación (UBA), Especialista en Comunicación y Ambiente (UNLP), Tesista en el Doctorado de Ciencias Sociales (UBA). Docente en la Facultad de Ciencias Sociales.
Fundamentación:
El principio del curso teórico- práctico consiste en la necesidad de observar y reflexionar sobre la interrelación entre cultura y ambiente. Ello, desde una posición no ingenua, donde el campo del saber está cruzado por factores de poder, frecuentemente por intereses económicos, que hace posible hablar de una disputa ideológica. En este sentido, consideramos la crisis ambiental como una crisis civilizatoria de la Modernidad occidental, caracterizada por una configuración predominante de la tecnocracia. Por todo ello, si entendemos la Comunicación como un campo de disputa, el necesario diálogo de saberes debe reconocer las desigualdades ya existentes, para cuestionarlas. En este marco, es posible senti-pensar formas de intervención en las múltiples posibilidades del decir.
Objetivos
Generales:
Programa del Seminario:
Unidad 1: Introducción a las “ciencias de la comunicación”.
Distintos abordajes sobre la “comunicación”. La visión mecánica y uni-direccional. La visión integral, en la concepción dialógica. Comunicación y planificación. Campos de trabajo en comunicación y ambiente.
Bibliografía:
Texto 1: URANGA, W. (2007) "Mirar desde la comunicación". Documento de cátedra Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
Docentes a cargo:
Pamela Sioya, Licenciada en Periodismo (UADE), Especialista en Educación para el Desarrollo Sustentable (UNComahue). Docente en el Instituto Nichia Gakuin.
Pablo Gavirati, Licenciado en Comunicación (UBA), Especialista en Comunicación y Ambiente (UNLP), Tesista en el Doctorado de Ciencias Sociales (UBA). Docente en la Facultad de Ciencias Sociales.
Fundamentación:
El principio del curso teórico- práctico consiste en la necesidad de observar y reflexionar sobre la interrelación entre cultura y ambiente. Ello, desde una posición no ingenua, donde el campo del saber está cruzado por factores de poder, frecuentemente por intereses económicos, que hace posible hablar de una disputa ideológica. En este sentido, consideramos la crisis ambiental como una crisis civilizatoria de la Modernidad occidental, caracterizada por una configuración predominante de la tecnocracia. Por todo ello, si entendemos la Comunicación como un campo de disputa, el necesario diálogo de saberes debe reconocer las desigualdades ya existentes, para cuestionarlas. En este marco, es posible senti-pensar formas de intervención en las múltiples posibilidades del decir.
Objetivos
Generales:
- Introducir a los alumnos al estudio de la comunicación ambiental desde la perspectiva cultural que propone la Ecología Política de la Diferencia,
- Fomentar el análisis crítico de los fenómenos de comunicación ambiental, permitiéndoles iniciar estudios de caso a través de ejemplos vistos en clase.
- Problematizar la noción de “conciencia ecológica” a partir de una perspectiva crítica, conociendo las distintas formaciones ideológicas ambientales.
- Indagar en la configuración del saber-poder que propone la modernidad mediante el conocimiento científico, y su relación con la crisis civilizatoria ambiental.
- Reflexionar sobre los distintos modos de relación entre sociedad y naturaleza, que conforman el núcleo de una cultura ambiental, y también de las políticas.
- Analizar distintas formaciones discursivas, teniendo en cuenta los condicionamientos culturales, económicos y políticos que forman “lo ambiental”.
Programa del Seminario:
Unidad 1: Introducción a las “ciencias de la comunicación”.
Distintos abordajes sobre la “comunicación”. La visión mecánica y uni-direccional. La visión integral, en la concepción dialógica. Comunicación y planificación. Campos de trabajo en comunicación y ambiente.
Bibliografía:
Texto 1: URANGA, W. (2007) "Mirar desde la comunicación". Documento de cátedra Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.
Texto 2: CARABAZA GONZALEZ (2006), “Apuntes para comprender la cultura ambiental desde la comunicación”, Global Media Journal, Monterrey, México.
Unidad 2: La comunicación en las campañas de concientización ecológica.
La instrumentalización de la comunicación. Los métodos y fines del discurso publicitario. Un abordaje crítico de la “conciencia ecológica”. Casos de análisis: estrategia de Greenpeace; el "green-washing" empresarial.
Bibliografía:
Texto 3: SANZ DE LA TAJADA (1996) “Introducción”, en Auditoría de la imagen de la empresa. Métodos y técnicas de estudio de la imagen. Madrid: Síntesis.
Texto 4: DORADO, GAVIRATI, LÓPEZ ALMEYDA, MOGLIATI (2009), “Comunicación y gestión del territorio. La construcción de sentido sobre el espacio en las cuencas hidrográficas”, Actas del XXII Congreso Nacional del Agua,, Trelew.
Unidad 3: El rol del periodismo en la discusión de la agenda ambiental.
La lógica mediática en la cobertura de los problemas ambientales. El periodista ambiental: ¿profesional o ecologista? Medios masivos y medios comunitarios.
Bibliografía:
Texto 5: FERNÁNDEZ REYES, Rogelio (2011, marzo), “La función formativa o educativa en el periodismo ambiental”, Contribuciones a las Ciencias Sociales, Sevilla. www.eumed.net/rev/cccss/11/
Texto 6: ComAmbiental (2013), El periodismo ambiental como un periodismo comunitario, Buenos Aires.
Unidad 4: Ecología Política de la Diferencia: la dimensión cultural.
Entender la crisis ambiental como crisis civilizatoria. El concepto de cultura ambiental como la interrelación entre lo "social" y lo "natural". Ser humano y naturaleza: formas históricas. La sociedad moderna. El discurso del desarrollo sostenible.
Bibliografía:
Texto 7: ESCOBAR, Arturo (1999), “El desarrollo sostenible: diálogo de saberes”, en El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la Antropología contemporánea, Giro Editores, Bogota.
Texto 8: SAUVÉ, Lucie (2003), “Una cartografía de corrientes en educación ambiental”, Cátedra de investigación de Canadá en Educación Ambiental, Université du Québec á Montreal.
Unidad 5: Divulgación científica: ¿Cómo y para qué comunicar la ciencia?
La noción de la “extensión científica”. Perspectiva de la ecología de saberes. Tecnociencia y crisis ambiental. La sociología de la modernidad reflexiva: la sociedad del riesgo. Diferencias entre periodismo científico y periodismo ambiental.
Bibliografía:
Texto 9: SANTOS, Boaventura de Sousa (2006). "La sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una Ecología de Saberes". En Santos, Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social; CLACSO, Buenos Aires.
Texto 10: GAVIRATI, GREGORIO, SAMPAOLESI, SIOYA, WATANABE (2010); “¿Hacia una universidad interdisciplinaria?”, V Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental.
Bibliografía complementaria:
BERTELLOTI, Ecio (2006), Dossier bibliográfico Módulo III “Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder”, Ciudad de Buenos Aires.
DESCOLA y PÁLSSON (2001), “Introducción”, en Naturaleza y sociedad, Siglo XXI, México DF.
ESCOBAR, A. (2011); “Ecología Política de la globalidad y la diferencia”. En: Alimonda H (comp.), La colonización de la naturaleza, Colección Grupos de Trabajo – CLACSO, Buenos Aires.
GALAFASSI, Guido (2005), “Hacia un abordaje no instrumental de la complejidad en la relación naturaleza – cultura – desarrollo”, en Naturaleza, sociedad y alienación, Editorial Nordan- Comunidad, Montevideo.
GAVIRATI, Pablo (2012): “Periodismo local y cambio climático global. Análisis discursivo de la COP-15 en la prensa argentina”, Revista Razón y Palabra, N° 79, mayo – julio de 2012.
GAVIRATI, Pablo (2013), “Mediatizar el ambiente; ambientalizar los medios. Tensiones en torno al discurso periodístico”, en Fernández Reyes y Mancinas-Chávez, Medios de comunicación y cambio climático, Sevilla: Fénix editora.
LEFF, Enrique (2003) “La Ecología Política en América Latina. Un campo en construcción”; CLACSO Grupo de Trabajo de Ecología Política, Panamá, 17-19 de marzo de 2003.
Unidad 2: La comunicación en las campañas de concientización ecológica.
La instrumentalización de la comunicación. Los métodos y fines del discurso publicitario. Un abordaje crítico de la “conciencia ecológica”. Casos de análisis: estrategia de Greenpeace; el "green-washing" empresarial.
Bibliografía:
Texto 3: SANZ DE LA TAJADA (1996) “Introducción”, en Auditoría de la imagen de la empresa. Métodos y técnicas de estudio de la imagen. Madrid: Síntesis.
Texto 4: DORADO, GAVIRATI, LÓPEZ ALMEYDA, MOGLIATI (2009), “Comunicación y gestión del territorio. La construcción de sentido sobre el espacio en las cuencas hidrográficas”, Actas del XXII Congreso Nacional del Agua,, Trelew.
Unidad 3: El rol del periodismo en la discusión de la agenda ambiental.
La lógica mediática en la cobertura de los problemas ambientales. El periodista ambiental: ¿profesional o ecologista? Medios masivos y medios comunitarios.
Bibliografía:
Texto 5: FERNÁNDEZ REYES, Rogelio (2011, marzo), “La función formativa o educativa en el periodismo ambiental”, Contribuciones a las Ciencias Sociales, Sevilla. www.eumed.net/rev/cccss/11/
Texto 6: ComAmbiental (2013), El periodismo ambiental como un periodismo comunitario, Buenos Aires.
Unidad 4: Ecología Política de la Diferencia: la dimensión cultural.
Entender la crisis ambiental como crisis civilizatoria. El concepto de cultura ambiental como la interrelación entre lo "social" y lo "natural". Ser humano y naturaleza: formas históricas. La sociedad moderna. El discurso del desarrollo sostenible.
Bibliografía:
Texto 7: ESCOBAR, Arturo (1999), “El desarrollo sostenible: diálogo de saberes”, en El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la Antropología contemporánea, Giro Editores, Bogota.
Texto 8: SAUVÉ, Lucie (2003), “Una cartografía de corrientes en educación ambiental”, Cátedra de investigación de Canadá en Educación Ambiental, Université du Québec á Montreal.
Unidad 5: Divulgación científica: ¿Cómo y para qué comunicar la ciencia?
La noción de la “extensión científica”. Perspectiva de la ecología de saberes. Tecnociencia y crisis ambiental. La sociología de la modernidad reflexiva: la sociedad del riesgo. Diferencias entre periodismo científico y periodismo ambiental.
Bibliografía:
Texto 9: SANTOS, Boaventura de Sousa (2006). "La sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una Ecología de Saberes". En Santos, Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social; CLACSO, Buenos Aires.
Texto 10: GAVIRATI, GREGORIO, SAMPAOLESI, SIOYA, WATANABE (2010); “¿Hacia una universidad interdisciplinaria?”, V Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental.
Bibliografía complementaria:
BERTELLOTI, Ecio (2006), Dossier bibliográfico Módulo III “Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder”, Ciudad de Buenos Aires.
DESCOLA y PÁLSSON (2001), “Introducción”, en Naturaleza y sociedad, Siglo XXI, México DF.
ESCOBAR, A. (2011); “Ecología Política de la globalidad y la diferencia”. En: Alimonda H (comp.), La colonización de la naturaleza, Colección Grupos de Trabajo – CLACSO, Buenos Aires.
GALAFASSI, Guido (2005), “Hacia un abordaje no instrumental de la complejidad en la relación naturaleza – cultura – desarrollo”, en Naturaleza, sociedad y alienación, Editorial Nordan- Comunidad, Montevideo.
GAVIRATI, Pablo (2012): “Periodismo local y cambio climático global. Análisis discursivo de la COP-15 en la prensa argentina”, Revista Razón y Palabra, N° 79, mayo – julio de 2012.
GAVIRATI, Pablo (2013), “Mediatizar el ambiente; ambientalizar los medios. Tensiones en torno al discurso periodístico”, en Fernández Reyes y Mancinas-Chávez, Medios de comunicación y cambio climático, Sevilla: Fénix editora.
LEFF, Enrique (2003) “La Ecología Política en América Latina. Un campo en construcción”; CLACSO Grupo de Trabajo de Ecología Política, Panamá, 17-19 de marzo de 2003.
MARTINI, Stella (2000), Capítulo 1, en Periodismo, noticia y noticiabilidad, Ed. Norma, Buenos Aires.
MORIN, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. UNESCO.
Metodología de las clases:
Exposición de los temas principales, con los conceptos abordados.
Explicación de los casos de estudio y discusión con los alumnos.
Durante las unidades 3, 4 y 5, espacio para la elaboración del trabajo final.
Forma de cursada
Cumplimiento del 75 por ciento de asistencia a las clases.
Forma de evaluación
Se realizará un ejercicio breve por cada unidad.
El ejercicio final contempla la escritura de un artículo, en forma de investigación académica formal, de ensayo o de otra forma comunicacional (artículo periodístico, campaña publicitaria, texto de divulgación científica).
Actualizaremos información del curso en el evento en facebook.
MORIN, Edgar (1999). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. UNESCO.
Metodología de las clases:
Exposición de los temas principales, con los conceptos abordados.
Explicación de los casos de estudio y discusión con los alumnos.
Durante las unidades 3, 4 y 5, espacio para la elaboración del trabajo final.
Forma de cursada
Cumplimiento del 75 por ciento de asistencia a las clases.
Forma de evaluación
Se realizará un ejercicio breve por cada unidad.
El ejercicio final contempla la escritura de un artículo, en forma de investigación académica formal, de ensayo o de otra forma comunicacional (artículo periodístico, campaña publicitaria, texto de divulgación científica).
Inscripciones.Contactarse a la FEV: educacion@fev.org.ar ; 4522-2782.
Los fondos serán destinados a organizaciones sin fines de lucro, tanto a la Fundación Espacios Verdes como a Comunicación Ambiental con el objetivo de seguir contribuyendo a la tarea ambiental.
Inscripción estudiantes universitarios (grado y posgrado): 200 todo el curso (10 clases).
Si sos integrante de organizaciones ambientales, consultar por media beca a blogambiental@yahoo.com.ar.
Actualizaremos información del curso en el evento en facebook.
Comentarios