Después del Incendio, la Pacha porteña

Hoy celebramos el Día de la Pacha en la Ciudad de Buenos Aires con el balance de lo ocurrido ayer, cuando hubo un gran incendio en la Reserva Costanera Sur. Las autoridades no descartan que haya sido intencional, porque allí anidan siempre intereses inmobiliarios. La Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) reiteró el reclamo para que el Gobierno de la Ciudad "implemente el plan de manejo de la Reserva, recupere sus lagunas y potencie las actividades educativas de la misma". 

La magnitud del incendio en perspectiva. Foto: AP / Natacha Pisarenko.

Es una historia repetida, desde su creación en 1986, la Reserva Ecológica sufrió más de 400 incendios. Hoy el Ministro de Ambiente de la Ciudad, Diego Santilli, ponderó que se quemaron 20 hectáreas de pastizales, "el sector más seco de la reserva", y que no afectó a la zona de bosques. La FVSA recordó que el pastizal "es una ecorregión de la que sólo se protege el 1 por ciento".

Además desde su cuenta en las redes sociales, la organización ambientalista mostró su preocupación: "Aparentemente el incendio se inició en la Laguna de las Gaviotas, que en la actualidad está seca". Esto sería un indicador que lo sucedido ayer podría haberse evitado, porque en abril de este año hubo un pedido para que se recuperen las lagunas.

"Es clave que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires implemente el plan de manejo de la Reserva, recupere sus lagunas y potencie las actividades educativas de la misma. Desde Vida silvestre pedimos más apoyo y recursos para su personal al ser la principal reserva urbana de la ciudad, con un valor educativo enorme", así se pronunció una de las ONG más involucradas con el espacio.

Justamente, en abril de este año desde ComAmbiental informamos el pedido de esta organización, Aves Argentinas, Amigos de la Tierra, FARN y Fundación Hábitat y Desarrollo, que realizaron un comunicado en conjunto donde reclamaban al gobierno de la Ciudad que "inicie las obras de recuperación de las lagunas en la Reserva Ecológica Costanera Sur". Luego de ello hubo una respuesta que se cumpliría, pero aún no se llevó a la práctica como corresponde.

Luego del incendio, también la organización ecologista Greenpeace le exigió al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que "se determinen las causas del incendio y se trabaje de manera inmediata en un plan de recomposición ambiental de la superficie afectada por el fuego".

Ambas entidades coincidieron que la Reserva (de 354 hectáreas) es un humedal urbano de gran valor, también cultural, ya que brinda la oportunidad única de conocer los ambientes naturales de la costa del Río de la Plata, como los bañados, lagunas, pastizales, bosques nativos secundarios y una significativa representación de la fauna rioplatense.

Asimismo, en 2005 fue declarada Sitio Ramsar (convención que distingue humedales de importancia global) y es también un Área de Importancia para la Conservación de las Aves por Birdlife International.

Para la FVSA, "la Reserva Ecológica estará a salvo mientras los habitantes de Buenos Aires conozcan su importancia para la ciudad".

En tal sentido, se trata de un lugar único donde poder conectarnos con la Pacha (la Tierra), que en la gran ciudad está tapada por cemento y asfalto.

Comentarios