La jornada electoral de ayer dejó un sabor semi-amargo en la tarea por llevar la causa ambiental a la difícil arena política. Sin embargo, en el marco de las elecciones primarias donde el kirchnerismo se mantuvo como primera minoría a nivel nacional, hubo significativas derrotas en provincias con gobernadores mineros como La Rioja y San Juan. En la presentación del discurso "eco-socialista", en Ciudad de Buenos Aires Enrique Viale no "pasó" a octubre por tres décimas mientras que en Chubut el Frente Unidad Sur superó la instancia con 3 por ciento de los sufragios.
Derrota en feudos mineros. Como noticia por lo sucedido en elecciones anteriores, se destacaron las malas performances de gobernadores justicialistas, cuya trayectoria se remonta a los noventa, de donde heredaron las políticas de apoyo a la mega-minería. En el caso de La Rioja fue más claro, porque a los candidatos de Luis Beder Herrera, se opuso el Frente Cívico, liderado por el actual diputado Julio Martínez (UCR). A él se sumó el actual intendente de Famatina, Ismal Bordagaray, quien llegó al poder con el kirchnerismo, pero se alejó de esta fuerza justamente por su apoyo a la lucha del pueblo a favor de "el Fama No se toca". El Frente Cívico triunfó por 41 por ciento contra 37 del FpV.
En San Juan, la cuestión es tal vez más compleja, pero tal y como señalan los cómputos oficiales, el frente "Compromiso Federal" se impuso con un total de 42 por ciento contra el 37 por ciento que alcanzó el FpV. El gobernador kirchnerista, José Luis Gioja, no reconoció la derrota, sino que ponderó que su candidato, Daniel Tomas, casi triplicó a su seguidor individual. Se trata de Eduardo Cáceres, quien en forma separada llegó al 13 por ciento en representación del PRO sanjuanino. Pero lo cierto es que Compromiso Federal, del justicialismo no kirchnerista apadrinado por el senador Roberto Basualdo, podría triunfar en San Juan en octubre.
Pacha, no pacha. "Gracias a los 23 mil votos que nos acompañaron en una campaña de 40 días. No alcanzó. Seguiremos peleando las mismas luchas", así se expresó por las redes sociales el abogado ambientalista Enrique Viale. Con su fuerza Nueva Izquierda alcanzó el 1,20 por ciento y se quedó en las puertas del 1,5 necesario para presentarse en octubre. Sin embargo, se trata de un destacable debut electoral, donde se dio a conocer el Manifiesto Eco-Socialista, y en la campaña se escuchó hablar de peligros de Monsanto en el campo (agronegocios), además de Barrick en la cordillera (mega-minería) e IRSA en la ciudad (especulación urbana). La semilla se lanzó al aire.
Justamente, la fuerza de "Unidad Sur" en Chubut también levantó las banderas del eco-socialismo. Conformada por partidos como MST, Frente Unidad Sur (ex-Proyecto Sur), Partido Socialista, Unidad Popular y el Frente Vecinal de Esquel, lograron el 3,27 por ciento de los votos para presentarse en octubre. Recordemos que en esa provincia también se organiza "la otra campaña", una iniciativa popular con el objetivo de profundizar la prohibición de la mega-minería en Chubut. La iniciativa de la la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut necesita el 3 por ciento de adhesiones para ser presentada como proyecto de ley. Es una provincia donde volvió al triunfo el ex-gobernador Mario Das Neves.
Mala para Chevron... Otra noticia relevante en la Patagonia, fue el triunfo de Guillermo Pereyra en la interna del partido gobernante, Movimiento Popular Neuquino. Ello constituyó una derrota para el gobernador, Jorge Sapag, aliado kirchnerista, en un momento que se discute la ratificación del contrato de YPF con Chevron. Recordemos que las provincias petroleras son parte de la empresa semi-estatal petrolera. Pereyra es secretario general sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, y se impuso a la actual vice-gobernadora Ana Pechen. En la disputa política, el ganador había propuesto hacer un plebiscito sobre Chevron: no cuestiona el fracking, sino las ganancias que (no) obtiene la provincia.
¿Buenos Aires? Hechas las puntualizaciones, en los grandes números la alta política sigue dominada por los candidatos conocidos, en luchas por poder que no afectan al modelo extractivista. La reflexión realizada hace dos meses, cuando se presentaron las PASO, mantiene su vigencia. Por caso, el triunfo de Pino Solanas como candidato a senador en la interna de UNEN lo coloca en las puertas de la Cámara Alta, disputando con el PRO de Gabriela Michetti y el FpV de Daniel Filmus. Como su compañera de fórmula, Fernanda Reyes, Pino es uno de los mayores impulsores del debate sobre la mega-minería, pero no así del modelo de los agro-negocios como tal.
Siguiendo en el ámbito porteño, el debut de Marea Popular fue auspicioso al superar el piso de las PASO, para lo cual ayudó su acuerdo con la fuerza de Claudio Lozano. El actual diputado se comprometió a no votar la Ley de Semillas propuestas por las trasnacionales como Cargill y Monsanto. En el espacio de la izquierda, hizo una buena elección Luis Zamora, que mantiene un gran conocimiento de su nombre alcanzado en las elecciones luego de la crisis del 2001, y también se expresó inspirado por las luchas de las asambleas socio-ambientales. Filmus, por su parte, representa el kirchnerismo reflexivo, pues fue quien negoció la segunda Ley de Glaciares con Miguel Bonasso, hace unos años.
Hablando de ello, en la Provincia de Buenos Aires el panorama es más negativo, pues en primera instancia se quedó afuera de octubre Martha Maffei. La dirigente de la CTA fue quien presentó la primera Ley de Glaciares, que sufriera el famoso "veto Barrick" aplicado por la Presidente en diciembre de 2008. En el mayor distrito electoral, se centraron las miradas en el triunfo de Sergio Massa, desde un peronismo no oficialista, frente a un kirchnerismo que apostó a dar a conocer a Martín Insaurralde. Por el tercer puesto, el Frente Progresista Cívico y Social (de "Argen" y "Tina"), superó a Francisco De Narváez ("Sos vos o Ella"). Pero del problema de la fumigación no habló ninguno de los "ganadores".
La izquierda "nacional". A nivel nacional, el Frente de Izquierda y los Trabajadores se postuló como la cuarta fuerza política. La continuidad en la construcción hecha por el Partido Obrero (PO), el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) e Izquierda Socialista es importante, y además se destaca por su extensión territorial, con representación en 19 de los 24 distritos. También hemos destacado que se trata de una de las fuerzas más coherentes a nivel ideológico, y en tal sentido la incertidumbre se mantiene en referencia al lugar del ambiente en esta construcción trotskista. Existen debates entre las alternativas al paradigma del desarrollo y el planteo marxista clásico del control obrero.
Democracias. Volvemos a decir, si los problemas no se discuten, más bien se enfrentan "candidatos" pensados desde el nivel de imagen pública. Desde este capital político y simbólico, se planean distintas alianzas para conseguir posiciones de poder. Es el juego electoral de la alta política que permite el juego de la democracia "representativa". El mejor sistema conocido, sin dudas. Pero aún así, como se dijo esta semana, un sistema imperfecto: "Nuestros sueños no caben en sus urnas". La palabra de los excluidos (las "minorías" desalojadas o fumigadas) se subordina. El voto como tal es un acto individual, alejado de la lógica asamblearia que propone la democracia directa. Toda una brecha para la Pacha...
ACTUALIZACIÓN 14 HS.
En Río Negro, quedó con la expectativa de llegar al Senado, Magdalena Odarda, del ARI en el Frente Progresista de la provincia. En declaraciones previas al comicio había expresado: "Actividades como la mega minería, explotación no convencional de hidrocarburos, agro combustibles, monocultivos transgénicos y sus distintas modalidades, mas todos los negocios colaterales que generan, solo profundizan la dependencia económica, los desastres ambientales y nos alejan cada vez mas de la soberanía sobre nuestros bienes comunes y economía". Fue la segunda candidata más votada, llegando al 18 por ciento, y competirá con el radicalismo por una banca en el Senado Nacional.
Ver también:
¿Quién me va curar el ambiente partido?
Por Eduardo Soler
Derrota en feudos mineros. Como noticia por lo sucedido en elecciones anteriores, se destacaron las malas performances de gobernadores justicialistas, cuya trayectoria se remonta a los noventa, de donde heredaron las políticas de apoyo a la mega-minería. En el caso de La Rioja fue más claro, porque a los candidatos de Luis Beder Herrera, se opuso el Frente Cívico, liderado por el actual diputado Julio Martínez (UCR). A él se sumó el actual intendente de Famatina, Ismal Bordagaray, quien llegó al poder con el kirchnerismo, pero se alejó de esta fuerza justamente por su apoyo a la lucha del pueblo a favor de "el Fama No se toca". El Frente Cívico triunfó por 41 por ciento contra 37 del FpV.
En San Juan, la cuestión es tal vez más compleja, pero tal y como señalan los cómputos oficiales, el frente "Compromiso Federal" se impuso con un total de 42 por ciento contra el 37 por ciento que alcanzó el FpV. El gobernador kirchnerista, José Luis Gioja, no reconoció la derrota, sino que ponderó que su candidato, Daniel Tomas, casi triplicó a su seguidor individual. Se trata de Eduardo Cáceres, quien en forma separada llegó al 13 por ciento en representación del PRO sanjuanino. Pero lo cierto es que Compromiso Federal, del justicialismo no kirchnerista apadrinado por el senador Roberto Basualdo, podría triunfar en San Juan en octubre.
Pacha, no pacha. "Gracias a los 23 mil votos que nos acompañaron en una campaña de 40 días. No alcanzó. Seguiremos peleando las mismas luchas", así se expresó por las redes sociales el abogado ambientalista Enrique Viale. Con su fuerza Nueva Izquierda alcanzó el 1,20 por ciento y se quedó en las puertas del 1,5 necesario para presentarse en octubre. Sin embargo, se trata de un destacable debut electoral, donde se dio a conocer el Manifiesto Eco-Socialista, y en la campaña se escuchó hablar de peligros de Monsanto en el campo (agronegocios), además de Barrick en la cordillera (mega-minería) e IRSA en la ciudad (especulación urbana). La semilla se lanzó al aire.
Justamente, la fuerza de "Unidad Sur" en Chubut también levantó las banderas del eco-socialismo. Conformada por partidos como MST, Frente Unidad Sur (ex-Proyecto Sur), Partido Socialista, Unidad Popular y el Frente Vecinal de Esquel, lograron el 3,27 por ciento de los votos para presentarse en octubre. Recordemos que en esa provincia también se organiza "la otra campaña", una iniciativa popular con el objetivo de profundizar la prohibición de la mega-minería en Chubut. La iniciativa de la la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut necesita el 3 por ciento de adhesiones para ser presentada como proyecto de ley. Es una provincia donde volvió al triunfo el ex-gobernador Mario Das Neves.
Mala para Chevron... Otra noticia relevante en la Patagonia, fue el triunfo de Guillermo Pereyra en la interna del partido gobernante, Movimiento Popular Neuquino. Ello constituyó una derrota para el gobernador, Jorge Sapag, aliado kirchnerista, en un momento que se discute la ratificación del contrato de YPF con Chevron. Recordemos que las provincias petroleras son parte de la empresa semi-estatal petrolera. Pereyra es secretario general sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, y se impuso a la actual vice-gobernadora Ana Pechen. En la disputa política, el ganador había propuesto hacer un plebiscito sobre Chevron: no cuestiona el fracking, sino las ganancias que (no) obtiene la provincia.
¿Buenos Aires? Hechas las puntualizaciones, en los grandes números la alta política sigue dominada por los candidatos conocidos, en luchas por poder que no afectan al modelo extractivista. La reflexión realizada hace dos meses, cuando se presentaron las PASO, mantiene su vigencia. Por caso, el triunfo de Pino Solanas como candidato a senador en la interna de UNEN lo coloca en las puertas de la Cámara Alta, disputando con el PRO de Gabriela Michetti y el FpV de Daniel Filmus. Como su compañera de fórmula, Fernanda Reyes, Pino es uno de los mayores impulsores del debate sobre la mega-minería, pero no así del modelo de los agro-negocios como tal.
Siguiendo en el ámbito porteño, el debut de Marea Popular fue auspicioso al superar el piso de las PASO, para lo cual ayudó su acuerdo con la fuerza de Claudio Lozano. El actual diputado se comprometió a no votar la Ley de Semillas propuestas por las trasnacionales como Cargill y Monsanto. En el espacio de la izquierda, hizo una buena elección Luis Zamora, que mantiene un gran conocimiento de su nombre alcanzado en las elecciones luego de la crisis del 2001, y también se expresó inspirado por las luchas de las asambleas socio-ambientales. Filmus, por su parte, representa el kirchnerismo reflexivo, pues fue quien negoció la segunda Ley de Glaciares con Miguel Bonasso, hace unos años.
Hablando de ello, en la Provincia de Buenos Aires el panorama es más negativo, pues en primera instancia se quedó afuera de octubre Martha Maffei. La dirigente de la CTA fue quien presentó la primera Ley de Glaciares, que sufriera el famoso "veto Barrick" aplicado por la Presidente en diciembre de 2008. En el mayor distrito electoral, se centraron las miradas en el triunfo de Sergio Massa, desde un peronismo no oficialista, frente a un kirchnerismo que apostó a dar a conocer a Martín Insaurralde. Por el tercer puesto, el Frente Progresista Cívico y Social (de "Argen" y "Tina"), superó a Francisco De Narváez ("Sos vos o Ella"). Pero del problema de la fumigación no habló ninguno de los "ganadores".
La izquierda "nacional". A nivel nacional, el Frente de Izquierda y los Trabajadores se postuló como la cuarta fuerza política. La continuidad en la construcción hecha por el Partido Obrero (PO), el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) e Izquierda Socialista es importante, y además se destaca por su extensión territorial, con representación en 19 de los 24 distritos. También hemos destacado que se trata de una de las fuerzas más coherentes a nivel ideológico, y en tal sentido la incertidumbre se mantiene en referencia al lugar del ambiente en esta construcción trotskista. Existen debates entre las alternativas al paradigma del desarrollo y el planteo marxista clásico del control obrero.
Democracias. Volvemos a decir, si los problemas no se discuten, más bien se enfrentan "candidatos" pensados desde el nivel de imagen pública. Desde este capital político y simbólico, se planean distintas alianzas para conseguir posiciones de poder. Es el juego electoral de la alta política que permite el juego de la democracia "representativa". El mejor sistema conocido, sin dudas. Pero aún así, como se dijo esta semana, un sistema imperfecto: "Nuestros sueños no caben en sus urnas". La palabra de los excluidos (las "minorías" desalojadas o fumigadas) se subordina. El voto como tal es un acto individual, alejado de la lógica asamblearia que propone la democracia directa. Toda una brecha para la Pacha...
ACTUALIZACIÓN 14 HS.
En Río Negro, quedó con la expectativa de llegar al Senado, Magdalena Odarda, del ARI en el Frente Progresista de la provincia. En declaraciones previas al comicio había expresado: "Actividades como la mega minería, explotación no convencional de hidrocarburos, agro combustibles, monocultivos transgénicos y sus distintas modalidades, mas todos los negocios colaterales que generan, solo profundizan la dependencia económica, los desastres ambientales y nos alejan cada vez mas de la soberanía sobre nuestros bienes comunes y economía". Fue la segunda candidata más votada, llegando al 18 por ciento, y competirá con el radicalismo por una banca en el Senado Nacional.
Ver también:
¿Quién me va curar el ambiente partido?
Comentarios
Lilén Malugani Guillet, MST Catamarca.
Me parece que falta Corrientes, donde se dio todo lo contrario con el triunfo de Colombi, quizas se deba más a que no es kirchnerista o que el conflicto forestal o de arroceras no este lo suficiente difundido como los otros conflictos mineros y petroleros, a pesar de los tenaces esfuerzos de los guardianes del Ibera.
Ni hablar del escenario de Santa Fe que parece no hubiera conflicto por ahí.
Me gustaría indagar más si el FIT va más allá de lo que dice la nota de la tensión entre la discusión del desarrollo y el esquema marxista (lease troskista) de producción con control obrero. Me parece que no sale de la segunda y todos sabemos que, en materia ambiental, nada se garantiza con eso.
Por último, me parece que falta una reflexión de los supuestos partidos verdes de la Argentina que no sabemos cuales fueron sus performances en esta elección. Suponemos que un partido es una herramienta electoral y no SOLO una plataforma para hacer campañas al estilo ongs por el país o sobre temas puntuales. Más aún que esta elección hubieron candidatos ambientalistas que hubieran salido a apoyar o al menos insinuar que era por ahí, ya que ellos no iban a estar en carrera esta fecha.
En fin como dije antes, como siempre muy buena nota de los compas de comambiental.
"Recuperación de los bienes naturales. Defensa de la tierra, el agua y el medio ambiente. Soberanía energética sustentable. Prohibición de la megaminería a cielo abierto y del fracking para extraer petróleo y gas shale."