Hoy se conocieron unas "polémicas" declaraciones de Hermes Binner, ex- gobernador de la provincia de Santa Fe. Consultado sobre la situación de pobreza en la Ciudad de Rosario, respondió: “Fíjese que todos los barrios que se han armado en Rosario es gente que ha migrado, y son argentinos que vienen corridos por la necesidad de comer todos los días. No es poco”. El dirigente del FAP se refería a quienes son desplazados por la soja, lo cual puede abrir un debate interesante sobre el modelo económico.
En declaraciones hechas a FM Delta 90.3 y reproducidas por otros medios, Binner se explayó: “Vienen de otras provincias, vienen aquí permanentemente. Bueno vienen paraguayos y bolivianos ¿no? Pero básicamente son de las provincias argentinas. Acá tenemos barrios enteros de chaqueños, por ejemplo. Tenemos cuatro barrios extraordinariamente grandes de tobas, que vienen corridos porque la soja los desplazó de su terreno. Y eso no es una política que se pueda solucionar desde Rosario, hay que solucionarla desde Buenos Aires".
Desde una posición tal vez hipócrita, desde los medios oficialistas resaltaron el carácter "polémico" por tratarse de declaraciones políticamente incorrectas, en tanto se interpreta que se culpabiliza a estas personas por la pobreza en Rosario. Sin tampoco dejar de considerar los factores "internos" a la provincia gobernada por el Frente Amplio Progresista, tampoco puede dejar de realizarse un análisis más amplio, donde hay que incluir a los migrantes internos.
Por ejemplo, las organizaciones ambientales denuncian el efecto de los "desplazados" que genera el modelo extractivo, también en el caso del avance de la "frontera agropecuaria", particularmente con la sojización. Es un proceso que tuvo una aceleración en los últimos años, durante la década kirchnerista. Se trata también de un proceso de gran escala, espacial y temporal. Por la propia dinámica de la "modernización" de las sociedades se produce la urbanización, se produce el traslado del campo a las grandes ciudades cada vez más pobladas.
En esta perspectiva, lo que sí puede y debe criticarse con profundidad es la propia hipocresía de Binner. Su historial de declaraciones siempre apoyó al modelo sojero, por ejemplo cuestionando las denuncias sobre la toxicidad de los agroquímicos como el glifosato. Más aún, en la exposición 2011 de ExpoAgro había dicho que el campo tiene "un potencial infernal para hacer crecer al país y sacar de la pobreza a mucha gente que quiere trabajar y no tiene dónde". Es cierto que en "el campo" se puede trabajar, pero el modelo de agronegocios expulsa trabajadores y campesinos.
Durante la crisis de Villa Soldati en 2010, el Premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, había alertado de esta situación problemática: "Campesinos que les quitaron las tierras para plantar soja transgénica, indígenas que les están destruyendo el hábitat ¿Donde va esa gente? ¿Por qué hay pobres? Tenemos que ver esto en profundidad, los pobres no surgen como los hongos". En este panorama, el Plan Estratégico AgroAlimentario del gobierno nacional nos da una perspectiva sombría, pero las posiciones de la oposición principal tampoco se alejan de este modelo.
Ver también:
Villa Soldati, Pueblos Originarios, y un padre en común (diciembre 2010)
Elecciones a toda soja en Santa Fe (julio 2011).
Por Eduardo Soler
En declaraciones hechas a FM Delta 90.3 y reproducidas por otros medios, Binner se explayó: “Vienen de otras provincias, vienen aquí permanentemente. Bueno vienen paraguayos y bolivianos ¿no? Pero básicamente son de las provincias argentinas. Acá tenemos barrios enteros de chaqueños, por ejemplo. Tenemos cuatro barrios extraordinariamente grandes de tobas, que vienen corridos porque la soja los desplazó de su terreno. Y eso no es una política que se pueda solucionar desde Rosario, hay que solucionarla desde Buenos Aires".
Desde una posición tal vez hipócrita, desde los medios oficialistas resaltaron el carácter "polémico" por tratarse de declaraciones políticamente incorrectas, en tanto se interpreta que se culpabiliza a estas personas por la pobreza en Rosario. Sin tampoco dejar de considerar los factores "internos" a la provincia gobernada por el Frente Amplio Progresista, tampoco puede dejar de realizarse un análisis más amplio, donde hay que incluir a los migrantes internos.
Por ejemplo, las organizaciones ambientales denuncian el efecto de los "desplazados" que genera el modelo extractivo, también en el caso del avance de la "frontera agropecuaria", particularmente con la sojización. Es un proceso que tuvo una aceleración en los últimos años, durante la década kirchnerista. Se trata también de un proceso de gran escala, espacial y temporal. Por la propia dinámica de la "modernización" de las sociedades se produce la urbanización, se produce el traslado del campo a las grandes ciudades cada vez más pobladas.
En esta perspectiva, lo que sí puede y debe criticarse con profundidad es la propia hipocresía de Binner. Su historial de declaraciones siempre apoyó al modelo sojero, por ejemplo cuestionando las denuncias sobre la toxicidad de los agroquímicos como el glifosato. Más aún, en la exposición 2011 de ExpoAgro había dicho que el campo tiene "un potencial infernal para hacer crecer al país y sacar de la pobreza a mucha gente que quiere trabajar y no tiene dónde". Es cierto que en "el campo" se puede trabajar, pero el modelo de agronegocios expulsa trabajadores y campesinos.
Durante la crisis de Villa Soldati en 2010, el Premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, había alertado de esta situación problemática: "Campesinos que les quitaron las tierras para plantar soja transgénica, indígenas que les están destruyendo el hábitat ¿Donde va esa gente? ¿Por qué hay pobres? Tenemos que ver esto en profundidad, los pobres no surgen como los hongos". En este panorama, el Plan Estratégico AgroAlimentario del gobierno nacional nos da una perspectiva sombría, pero las posiciones de la oposición principal tampoco se alejan de este modelo.
Ver también:
Villa Soldati, Pueblos Originarios, y un padre en común (diciembre 2010)
Elecciones a toda soja en Santa Fe (julio 2011).
Comentarios