
Jujuy: Hubo un triunfo del Frente Jujeño (radicalismo más socialismo) que suma dos diputados por haber logrado el 40,1% de los votos, frente a un diputado obtenido por el kirchnerismo, que gobierna la provincia, que quedó cerca con 38,8%.
Salta: Elección muy pareja en diputados. El Frente Popular Salteño (peronismo opositor) se impuso con 20,57%, seguido por el Partido Obrero con 19,11% y el Partido Justicialista (kichnerista) con 19,05%. Los tres se repartieron las tres bancas disponibles. Se quedó afuera "Salta Somos Todos" con 18,14%. Pero en Senadores la situación se revierte ya que el Frente para a Victoria obtuvo dos senadores (con Rodolfo Urtubey, hermano del gobernador) y el Frente Popular Salteño, con el ex-gobernador Juan Carlos Romero, el restante. Se volvió a quedar afuera "Salta Somos Todos", de Alfredo Olmedo.
Tucumán: El Frente para la Victoria (con el Ministro de la Salud de la Nación, Juan Manzur) triunfó con un 46,8% sobre el Frente Acuerdo Cívico y Social, que tuvo un 34,6%, pero ambos bloques se repartes dos bancas cada uno. Quedó afuera Fuerza Repúblicana, de Ricardo Bussi.
Formosa: Amplio triunfo del oficialismo de Gildo Insfran, pero se reparte una banca con el Frente Amplio Formoseño, según los computos oficiales.
Chaco: Otro amplio triunfo del kirchnerismo, con Jorge Capitanich, que obtiene tres diputados, mientras que "Unión por Chaco" logra una banca. También el oficialismo tiene dos senadores, y el restante queda para la oposición.
Santiago del Estero: El "Frente Cívico y Social" del gobernador Gerardo Zamora (que no pudo ir por su re-reelección) obtuvo "por robo" las tres bancas de diputados, con el 76% de los votos. A su vez, en Senadores aplicó una estrategia para quedarse también con las tres bancas. Aunque en ambos rubros compitió contra el Frente para la Victoria, Zamora es un aliado "de primera hora" del kirchnerismo.
Catamarca: El Frente Cívico y Social (radical) volvió al triunfo con el ex-gobernador, Eduardo Brizuela del Moral, y obtuvo dos diputados, frente a un diputado que se llevó el kichnerismo, con Néstor Tomassi. Se quedó afuera José Luis Barrionuevo.
La Rioja: En esta provincial se registró casi un empate técnico, en el que venció el oficialismo justicialista, de Teresita Madera, por menos de mil votos, frente a la "Fuerza Cívica Riojana", encabezada por el radical Julio Martínez, y acompañada por el actual intendente de Famatina, Ismael Bordagaray. Ambos se repartieron una banca cada uno, mientras que quedó afuera el actual senador Jorge Yoma, muy lejos en la disputa. Además, debe destacarse el ingreso de Lucía Ávila, con trayectoria en las asambleas, como diputada provincial. Hubo también denuncias sobre fraude para ocultar el triunfo opositor.
San Juan: En el contexto donde el gobernador José Luis Gioja, se mantiene en un estado de salud reservado, con riesgo de vida, el oficialismo volvió a triunfar con el 55% de los votos, obteniendo dos diputados provinciales. La banca restante la obtuvo Compromiso Federal, a través del macrista Eduardo Cáceres.
Mendoza: El ex-gobernador Julio Cobos consolidó un triunfo importante, consiguiendo tres diputados nacionales para el radicalismo. Luego se repartieron una banca cada uno el kirchnerismo (FpV) y la izquierda (FIT).
San Luis: No hubo sorpresas en una provincia gobernada desde hace años por la familia Rodríguez Saa, que con su "Compromiso Federal" obtuvo dos diputados nacionales. En la pelea por el diputado restante, el Frente Progresista Cívico y Social se impuso al kirchnerismo.
Córdoba: El oficialismo provincial ("Unión por Córdoba"), con el ex-gobernador Juan Schiaretti, tuvo una victoria de cuatro puntos sobre la UCR, de Oscar Aguad, y ambos se repartieron tres bancas de diputados nacionales. El kirchnerismo tuvo un importante tercer lugar, consiguiendo dos diputados, mientras que Unión-PRO logró la banca restante. El FIT hizo una buena elección y de hecho denunció fraude para pelear una banca al radicalismo. Otro dato destacado es que el espacio de Luis Juez, el Frente Cívico, quedó en séptimo lugar. De todos modos la fuerza del gobernador José Manuel de la Sota obtuvo el primer puesto con sólo el 26% de los sufragios.
Santa Fe: El ex-gobernador Hermes Binner, obtuvo un gran triunfo con el 42% de los votos, consiguiendo tres bancas para el espacio que lidera a nivel nacional, el Frente Progresista. En la pelea por el segundo lugar, Unión-PRO consiguió tres diputados, uno de ellos para el humorista Miguel del Sel. Mientras que en el tercer lugar, el kirchnerismo obtuvo dos bancas, representado por el ex-gobernador Jorge Obeid, quien tuvo el espacio libre luego de que Agustín Rossi fuera nombrado ministro nacional.
Corrientes: El oficialismo del "Encuentro por Corrientes" (UCR) obtuvo dos diputados nacionales y un triunfo sobre el kirchnerismo, que se quedó con la banca restante. El tercer lugar, con un 10 por ciento de los votos, fue para Nito Artaza, desde un radicalismo crítico.
Misiones: El oficialismo provincial del Frente Renovador, aliado al kirchnerismo, obtuvo una amplia victoria y consiguió dos bancas de diputados nacionales. La UCR obtuvo la banca restante, con una ventaja considerable sobre el Frente Unidos, del ex-presidente por tres días Ramón Puertas, y del Frente para la Victoria.
Entre Ríos: El kirchnerismo obtuvo un claro triunfo, con el 46% liderado por el gobernador Sergio Urribarri, que se quedó con tres diputados nacionales. Por el segundo puesto, se adelantó la macrista "Alianza Unión por Entre Ríos", frente a la UCR, por lo que ambos espacios consiguieron una banca. Este resultado se repitió en Senadores, por lo que Alfredo De Angeli consiguió el lugar de la minoría, mientras que el oficialismo se quedó con dos bancas.
Ciudad de Buenos Aires: En una de las elecciones más mediatizadas, el oficialismo local logró mantener su primer lugar, y aunque Mauricio Macri utilizó este escenario para ya lanzar su candidatura presidencial, el espacio logró un 39% en Senadores y un 33% en Diputados (es decir, cerca de un tercio del electorado). En este escenario, la pelea estaba puesta por el senador por la minoría, donde Pino Solanas (UNEN) logró imponerse a Daniel Filmus (FpV) por cuatro puntos de diferencias. En los diputados nacionales, el PRO y UNEN se quedaron con tres bancas cada una, mientras que el FpV obtuvo tres lugares. Se quedó en las puertas el FIT, con 5,65% de los votos.
Provincia de Buenos Aires: En el distrito electoral más importante, donde se renovaban 35 bancas de diputados nacionales, se confirmó la tendencia de las PASO. El nuevo "Frente Renovador" de Sergio Massa logró un claro triunfo con el 43% de los votos, obteniendo 16 bancas. El kirchnerismo de Martín Insaurralde quedó en segundo lugar, con el 32% de los votos y 12 diputados. En el tercer lugar, el Frente Cívico y Social, encabezado por Margarita Stolbizer sumó 11,8% y 4 diputados. En el cuarto lugar, Unión de Francisco de Narváez tuvo 5,46% y dos diputados. Muy cerca quedó el FIT, con 5% y un diputado, Néstor Pitrola.
La Pampa: En una elección muy pareja, el PJ kirchnerista logró un triunfo con escaso margen sobre el Frente Cívico y Social. También quedó cerca en un tercer puesto el macrista Propuesta Federal, donde Carlos Mac Allister se convirtió en diputado nacional. Por lo cual, estas tres fuerzas se repartieron las tres bancas en juego.
Río Negro: El kirchnerismo del FpV tuvo aquí una amplia victoria, con el 50% de los votos en diputados, donde se quedó con las dos bancas en juego. El segundo puesto quedó para el Frente Progresista, que alcanzó así la banca por la minoría en senadores para María Magdalena Odarda, reconocida por su lucha ligada a movimientos sociales. Se impuso en esta pelea al ex-gobernador Miguel Sainz, radical afin al kirchnerismo.
Neuquén: El oficialismo provincial, del poderoso Movimiento Popular Neuquino (MPN), obtuvo una clara victoria y se quedó con dos diputados nacionales. En el segundo lugar, el kirchnerismo del FpV consiguió una banca para Nanci Parrili. El mismo resultado se dio en la categoría de senadores, donde Guillermo Pereyra, secretario general sindicato de Petróleo y Gas Privado, obtuvo un triunfo en una línea del MPN con diferencias con el gobernador Jorge Sapag, relacionadas a la firma del contrato con Chevron. Alrededor de los diez puntos estuvieron "Compromiso Cívico Neuquino" (un amplio espacio del PRO, UCR y ARI) y el FIT.
Chubut: El ex-gobernador Mario Das Neves obtuvo un amplio triunfo, esta vez con el sello del Partido de Acción Chubutense, con el 52% de los votos y consiguiendo la dos bancas en juego. Superó al actual Ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yahuar, con el 23%. Esto marca una derrota para el actual gobernador, Martín Buzzi, que había logrado su puesto como el candidato dasnevista, pero luego de su victoria ajustada se alió al kirchnerismo, llegando al punto de sumar como su Jefe de Gabinete a su ex-rival, Carlos Eliceche, a principios de este año. Más lejos quedó la UCR, con el 12%.
Santa Cruz: En una provincia simbólica para el kirchnerismo, este espacio consiguió un diputado nacional, logrando el 24,7%, imponiéndose por cuatro puntos al tercero, que retuvo el nombre del Partido Justicialista. El amplio triunfador fue la "Unión para Vivir Mejor" del radical Eduardo Costa, actual diputado nacional, que obtuvo el 42%. El Partido Obrero llegó al 11% de los sufragios.
Tierra del Fuego: En la provincia más austral, el kirchnerismo consiguió una ajustada e importante victoria, quedándose con los dos senadores por la mayoría (34%), y con un diputado nacional (27%) de los dos en juego. En general fueron elecciones parejas, en un particular contexto donde el Partido Social Patagónico, de la gobernadora Fabiana Ríos, no presentó candidatos propios. Así las cosas, el Movimiento Popular Fueguino convirtió en senador al actual diputado nacional, Jorge Garramuño, mientras que el Movimiento Solidario Popular, ligado a la UOM, consiguió una banca de diputado.
Ver también la nota principal:
El nuevo mapa político (Análisis)
Comentarios