Ayer la Justicia local rechazó el amparo presentado por vecinos contra el Municipio de Malvinas Argentinas, en Córdoba, para impedir la construcción de la planta semillera de Monsanto. Sin embargo, dejó en claro que la batalla judicial se definirá con el requisito de la evaluación de impacto ambiental que la corporación debe obtener antes de comenzar a operar la planta. Por otra parte, también ayer pobladores junto a Madres de Ituzaingó presentaron una denuncia contra la empresa por tentativa de delito de contaminación y remarcaron la importancia del principio precautorio.
El Poder Judicial de Córdoba destaca en su portal web que "la titular del Juzgado de Conciliación de 4° Nominación de Córdoba, Graciela Escudero de Fernández ordenó a la Municipalidad de Malvinas Argentinas que se abstenga de autorizar a Monsanto la puesta en funcionamiento de la etapa operativa de la Planta de Acondicionamiento y/o Secadora de Maíz". Deja en un segundo plano, no obstante, que "resolvió no hacer lugar al amparo planteado por la Fundación Club de Derecho junto a un grupo de vecinos en contra de dos ordenanzas emitidas por el Municipio de Malvinas Argentinas".
Días atrás, el Diario La Voz del Interior, publicó un artículo en el que discute "conflicto social e incertidumbre legal". Y señala: "Para los constitucionalistas Daniel Sabsay y Antonio María Hernández, el Gobierno provincial y el municipio de Malvinas Argentinas violan la Constitución Nacional al no aplicar la ley nacional N° 25.675 –Ley General del Ambiente– para la habilitación de la planta de Monsanto en esa localidad, 16 kilómetros al este de la Capital". Sabsay, referente de la FARN, expresó que la Provincia debe cumplir con los presupuestos mínimos que legislan todo el territorio nacional.
![]() |
Justicia ambiental es principio precautorio. Foto: Sofía Gatica. |
El Poder Judicial de Córdoba destaca en su portal web que "la titular del Juzgado de Conciliación de 4° Nominación de Córdoba, Graciela Escudero de Fernández ordenó a la Municipalidad de Malvinas Argentinas que se abstenga de autorizar a Monsanto la puesta en funcionamiento de la etapa operativa de la Planta de Acondicionamiento y/o Secadora de Maíz". Deja en un segundo plano, no obstante, que "resolvió no hacer lugar al amparo planteado por la Fundación Club de Derecho junto a un grupo de vecinos en contra de dos ordenanzas emitidas por el Municipio de Malvinas Argentinas".
Justamente, desde hace tres semanas pobladores de Malvinas Argentinas, junto con vecinos de otras localidades de Córdoba, en especial por las Madres de Ituzaingó Anexo, instalaron un Acampe de resistencia para impedir la construcción de la planta de Monsanto. Por las redes sociales, Sofía Gatica caracterizó: "Desastre total de la Justicia cordobesa" ya que con este medida "van a seguir construyendo, amparado por la Justicia". Frente a este revés judicial, la referente de la lucha contra las fumigaciones en Córdoba reafirmó: "No los vamos a dejar construir".
El fallo difundido ayer remarca que son legales dos ordenanzas que dictó el Municipio de Malvinas Argentinas en beneficios de la corporación semillera. La que lleva el número 808/2012 autoriza a Monsanto Argentina a realizar las “tareas preliminares” de la Planta Secadora de Granos que la firma intenta construir en la Ruta A-188. En la segunda ordenanza, con número 821/2013, el Municipio le concede un permiso de obra correspondiente a la “primera etapa” de la planta de acondicionamiento. El fallo destaca que la obra civil no implica daños ambientales, que deban ser objeto de amparo.
La titular del Juzgado de Conciliación, Escudero de Fernández, escribe en su fallo que el amparo sólo puede realizarse cuando Monsanto quiera empezar a producir. De este modo: "Para el funcionamiento de la planta, actividad que podría degradar el ambiente y afectar la calidad de vida de la población, deberá previamente realizarse los procedimientos de evaluación de impacto ambiental". Por supuesto, que una vez que la corporación haya logrado construir la planta, con la inversión económica que ello implica, serán mayores las presiones para que se autorice su puesta en funcionamiento.
![]() |
La denuncia de ayer coincidió con el fallo sobre un amparo anterior. |
El movimiento de justicia ambiental por ello se especializa en el derecho preventivo, puesto que el daño que puede producirse muchas veces tiene un carácter de irreparable, o de dificultosa recomposición. Con la misma lógica, también ayer Sofía Gatica, junto a vecinos de Malvinas Argentinas y la presencia del Premio Nóbel Adolfo Pérez Esquivel, presentaron una denuncia penal contra Monsanto por "contaminación ambiental en grado de tentativa". Uno de los abogados actuantes, Darío Avila, explicó que la denuncia argumenta que la empresa, comenzó a “ejecutar actos propios del tipo delictivo".
Entre estos actos, el abogado Avila señala justamente que no se presentó aún un Estudio de Impacto Ambiental. Contradiciendo el fallo de la jueza Escudero de Fernández, señaló que aquel debe presentarse al comienzo de la obra civil. Según destacó: "la ley provincial 7343 exige para cada una de la etapas que comprende el proyecto (el proyecto consta de 4 etapas de ejecución) y la obra civil es parte de una de esas etapas". Por ello, se destaca que existe una intención de la empresa de ocultar la información, por lo cual se solicita una actitud preventiva, de suspender la obra, para evitar la consumación del delito.
El fallo, en cambio, posterga la presentación del Estudio de Impacto Ambiental a la última etapa: la operativa. De todos modos, se intima al Municipio y a la Provincia a la "realización del correspondiente estudio de impacto ambiental, preservando el derecho a información de todos los ciudadanos y, en su caso, la celebración de audiencia pública, todo ello a fin de evaluar adecuadamente los riesgos y consecuencias que trae consigo el funcionamiento de la planta en el Municipio, en procura de la defensa del ambiente y de los recursos hídricos de la Provincia”. De todos modos, la guerra judicial continuará.
Resistencia en territorio. Al mismo tiempo, continúa el acampe en Malvinas Argentinas. La situación se complicó, con el hallazgo de nuevas "entradas" al predio que la empresa ordena abrir para continuar con las obras de construcción. Por ello, se solicitó mayor colaboración de los pobladores. Hoy a las 20 horas está prevista la presencia del cantante Raly Barrionuevo, en solidaridad con la lucha.
Comentarios