Volvió un día de su licencia de enfermedad y a las pocas horas la Presidente Cristina Fernández de Kirchner informó relevantes cambios en los funcionarios de su gobierno. Para una lectura desde la política ambiental, resulta relevante que se haya cambiado al Jefe de Gabinete, ya que de allí depende la Secretaría de Ambiente de la Nación: ahora Jorge Capitanich deberá tener una definición sobre el cargo de Juan José Mussi. Al mismo tiempo, incluso más importante que la figura del Ministro de Economía es significativo conocer qué perfil asumirá el nuevo Ministro de Agricultura, quien era presidente del INTA, en tiempos de fuerte cuestionamiento del modelo de agronegocios.
Los cambios en "el equipo de Cristina" parecen meditados en su reposo médico. Más allá de distintas interpretaciones, un primer dato es que existe una lectura de las elecciones de octubre, que tiene como finalidad recuperar la confianza hacia el 2015:
Sin Aval. El primer dato relevante es la salida de Abal Medina, quien tuvo una reunión con la Presidente el mismo día de reinicio de actividades. Luego de enterarse de la noticia, publicó en las redes sociales, retrospectivamente, que "ayer fue mi última actividad como Jefe de Gabinete". Desde ComAmbiental, habíamos señalado que la influencia de la corriente progresista ligada a la figura de Horacio Verbitsky (CELS) se había debilitado, ya con el alejamiento de Nilda Garré como Ministra de Seguridad.
Otro dato que trascendió es que fue el propio Secretario de Ambiente Mussi quien habría opinado en contra de Abal Medina, su "jefe político" según el organigrama de gobierno. La disputa fue por la reorganización del Partido Justicialista, donde Mussi sacó a relucir su buena performance electoral como diputado provincial, junto con otros de los llamados "barones del conurbano". En esa disputa, también la conducción de la Secretaría de Ambiente estuvo en la conversación.
Abal Medina asumió con el segundo gobierno de Cristina Fernández. Fue él quien le tomó juramento a los funcionarios de Ambiente, y si bien hubo continuidad en el Secretario, como escribió Verbitsky: “El apoyo técnico con que contará Mussi es la subsecretaria Silvia Révora". Mientras el primero era sospechoso por ser (¿ex?) "duhaldista", la segunda es hermana de una detenida desaparecida, y según el presidente del CELS: "El suyo será un ojo atento a la regularidad de la gestión de Mussi.”
En ese marco, en octubre de 2011 hicimos pública la visión del Ambiente como parte de los Derechos Humanos que Révora presentó junto con Abal Medina y Verbitsiky. Desde ese punto a esta parte, resulta claro que tal pretensión no se llevó a cabo. La mirada ambiental continúa ausente del gobierno, mientras incluso la propia Secretaría es reducida en su campo de acción, en su rol en el saneamiento del Riachuelo. Un símbolo de ello fue la censura al manual de Educación Ambiental.
Fidelidad y Lealtad. “En Chaco siempre encontramos esta receptividad y esta preocupación por los temas ambientales”, así habló el actual Secretario de Ambiente en la reunión del COFEMA (Consejo Federal de Medio Ambiente), que se reunió en abril en la provincia gobernada por Capitanich. Allí, también según Mussi, "se trata el tema bosques, un tema difícil, escabroso", puesto que para aplicar la vigente Ley, "hay muchos actores en juego y debe pulirse”.
Semanas antes de su designación como Jefe de Gabinete, el nombre de Capitanich tomó cierta repercusión en organizaciones ambientalistas por su decisión de convalidad el proyecto de Parque Nacional La Fidelidad. Entidades como Banco de Bosques y Fundación Vida Silvestre remarcaron su satisfacción con la Ley que transfiere 150 mil hectáreas a la jurisdicción nacional, un paso indispensable para la creación del Parque. Se trata sin dudas de una medida importante para la conservación.
Sin embargo, este gesto auspicioso no debería obstruir un análisis integrar de la política ambiental en Chaco, una de las provincias donde la deforestación es una problemática asociada al avance de la soja y las forestales. En la reunión del COFEMA, según reseñó la prensa oficial, Capitanich abogó por "un mecanismo de sustitución de bosques no maderables por maderables de alta productividad, la aplicación de biotecnología y herramientas para aumentar la productividad y rentabilidad".
El uso del suelo es materia regulada por la legislación, ya que se refiere a la preservación de bosques nativos, que tienen un rol ecológico y social muy distinto a los "bosques maderables". Sobre todo cuando dicho término hace referencia a plantaciones de monocultivo de pino, como ocurre en muchas provincias del norte. Según dijo Capitanich: “Apuntamos a la preservación de bosques nativos, pero también es bueno pensar que esos bosques pueden tener mayor productividad, mayor rendimiento".
Mussi, Capitanich, Filmus. La semana anterior al regreso de la Presidente a su actividad oficial, Mussi fue consultado sobre las versiones que ubicaban a Filmus en su lugar en la Secretaría de Ambiente. Hablando con precaución, expresó que el actual senador es una figura importante, pero que de todos modos se trataba de un rumor y no una realidad: "Me enteré acá que sería mi reemplazante. Yo creo que mucha gente que puede ocupar este lugar, Filmus es uno, pero hay muchos capacitados"
Entrevistado en San Juan, la pregunta se dirigió al perfil de Filmus: "Ha sido un muy buen Ministro [de Educación]. Por ahí no sé, en el tema ambiental, ha estado en la Legislatura, pero mucho no lo conozco", respondió Mussi. El desconocimiento es llamativo, por su rol en la sanción de la Ley de Glaciares. Esto para el periodista significaba una postura "en contra de la minería", por lo cual le pidió que lo aconseje: "Si él me quiere hablar... Si asume y sigue adelante. Pero yo no lo doy por hecho".
Y agregó luego: "Filmus tendrá su pensamiento respecto a la minería. Yo dejo que opine el secretario de minería de la Nación [Jorge Mayoral]". Mussi en este aspecto se sincera sobre el rol disminuido de la Secretaría, a pesar de que en la misma entrevista había remarcado que "ahora puede asumir cualquiera", porque existe una "Secretaría recuperada" en su capacidad de acción. En los últimos días, la versión indica que el propio Mussi querría seguir en el área, recategorizada como Ministerio.
También se destacó que Filmus estaría fuera de carrera porque resulto elegido como consejero de la UNESCO, pero él mismo se encargó de enfatizar que ello significa viajar sólo dos veces a París. Al mismo tiempo, el senador destacó especialmente la figura de Capitanich, un hombre "con una amplia trayectoria en la gestión y también en la vocación de diálogo". Pero lo cierto es que la llegada de Filmus supondría una apuesta fuerte, que el gobierno sólo haría ante una mayor demanda de cambio.
Agricultura: INTA. La noticia de la designación de Casamiquela también tuvo repercusiones. En primer lugar, desde el propio INTA, que destacó su nombramiento como un "orgullo institucional". Por su parte, Diego Montón, de Vía Campesina, expresó: "Esperemos que el nuevo ministro Casamiquela escuche las luchas, voces y propuestas campesinas. Para construir la Soberanía Alimentaria". Semanas atrás, la presentación de proyectos del sector dejó un sabor muy amargo a las organizaciones.
Ya en las primeras horas, la socióloga rural Norma Giarracca presentaba sus dudas sobre esta posibilidad: "No hay dudas de que Casamiquela conoce el sector agrario, pero no me haría ilusiones de una cambio importante en relación con Monsanto". El delegado del SENASA, Alejandro Cabrera Brito, expresó que el actual Ministro "desde el INTA facilitó el desembarco de Monsanto, pasando por arriba de sus colegas que dieron parte de su vidas dedicándola a investigar nuevas semillas para el país".
También Chaco fue uno de los territorios donde se denunció el lado oscuro del boom de los agronegocios, tanto en el cultivo estrella de la soja, como el algodón y el arroz. De hecho, allí existió una Comisión de Investigación provincial, que demostró la incidencia de los agrotóxicos con distintas enfermedades que afectaban a embarazadas y recién nacidos. Luego de ello, el organismo fue desarticulado frente a las presiones de los productores ligados al modelo.
Ver también:
El gobierno nacional prometió discusiones complejas con gran libertad (2011).
Otra vez Arroz: La Leonesa (Chaco), también frente a los agrotóxicos (2011)
El nuevo mapa político y la lucha territorial (2013)
ANÁLISIS
Por Eduardo Soler.
Por Eduardo Soler.
Los cambios en "el equipo de Cristina" parecen meditados en su reposo médico. Más allá de distintas interpretaciones, un primer dato es que existe una lectura de las elecciones de octubre, que tiene como finalidad recuperar la confianza hacia el 2015:
- En primer lugar, en reemplazo de Juan Manuel Abal Medina, quien tuvo dos años de gestión deslucida, asumirá la Jefatura de Gabinete el actual gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, a quien se lo premia por su caudal de votos y aparece como virtual candidato a Presidente.
- También sale del gobierno nacional Hernán Lorenzino, famoso por su "me quiero ir" ante la pregunta por la inflación; y es reemplazado por el ascendente Axel Kicillof como ministro de Economía, a quien la derecha lo "acusa" de marxista pero tiene un perfil keynesiano.
- En la cartera de Agricultura, pierde su lugar Norberto Yauhar, que viene de una dura caída en las elecciones de Chubut frente a Mario Das Neves, y asume Carlos Casamiquela, presidente del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) con trayectoria en este organismo.
En la misma línea siguió el anuncio de la salida del Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, uno de los funcionarios más cuestionados por los medios y ciertos sectores de la sociedad, en quien se personalizó la problemática de la inflación.
Otro dato que trascendió es que fue el propio Secretario de Ambiente Mussi quien habría opinado en contra de Abal Medina, su "jefe político" según el organigrama de gobierno. La disputa fue por la reorganización del Partido Justicialista, donde Mussi sacó a relucir su buena performance electoral como diputado provincial, junto con otros de los llamados "barones del conurbano". En esa disputa, también la conducción de la Secretaría de Ambiente estuvo en la conversación.
Abal Medina asumió con el segundo gobierno de Cristina Fernández. Fue él quien le tomó juramento a los funcionarios de Ambiente, y si bien hubo continuidad en el Secretario, como escribió Verbitsky: “El apoyo técnico con que contará Mussi es la subsecretaria Silvia Révora". Mientras el primero era sospechoso por ser (¿ex?) "duhaldista", la segunda es hermana de una detenida desaparecida, y según el presidente del CELS: "El suyo será un ojo atento a la regularidad de la gestión de Mussi.”
En ese marco, en octubre de 2011 hicimos pública la visión del Ambiente como parte de los Derechos Humanos que Révora presentó junto con Abal Medina y Verbitsiky. Desde ese punto a esta parte, resulta claro que tal pretensión no se llevó a cabo. La mirada ambiental continúa ausente del gobierno, mientras incluso la propia Secretaría es reducida en su campo de acción, en su rol en el saneamiento del Riachuelo. Un símbolo de ello fue la censura al manual de Educación Ambiental.
Fidelidad y Lealtad. “En Chaco siempre encontramos esta receptividad y esta preocupación por los temas ambientales”, así habló el actual Secretario de Ambiente en la reunión del COFEMA (Consejo Federal de Medio Ambiente), que se reunió en abril en la provincia gobernada por Capitanich. Allí, también según Mussi, "se trata el tema bosques, un tema difícil, escabroso", puesto que para aplicar la vigente Ley, "hay muchos actores en juego y debe pulirse”.
Semanas antes de su designación como Jefe de Gabinete, el nombre de Capitanich tomó cierta repercusión en organizaciones ambientalistas por su decisión de convalidad el proyecto de Parque Nacional La Fidelidad. Entidades como Banco de Bosques y Fundación Vida Silvestre remarcaron su satisfacción con la Ley que transfiere 150 mil hectáreas a la jurisdicción nacional, un paso indispensable para la creación del Parque. Se trata sin dudas de una medida importante para la conservación.
Sin embargo, este gesto auspicioso no debería obstruir un análisis integrar de la política ambiental en Chaco, una de las provincias donde la deforestación es una problemática asociada al avance de la soja y las forestales. En la reunión del COFEMA, según reseñó la prensa oficial, Capitanich abogó por "un mecanismo de sustitución de bosques no maderables por maderables de alta productividad, la aplicación de biotecnología y herramientas para aumentar la productividad y rentabilidad".
Mussi, Capitanich, Filmus. La semana anterior al regreso de la Presidente a su actividad oficial, Mussi fue consultado sobre las versiones que ubicaban a Filmus en su lugar en la Secretaría de Ambiente. Hablando con precaución, expresó que el actual senador es una figura importante, pero que de todos modos se trataba de un rumor y no una realidad: "Me enteré acá que sería mi reemplazante. Yo creo que mucha gente que puede ocupar este lugar, Filmus es uno, pero hay muchos capacitados"
Entrevistado en San Juan, la pregunta se dirigió al perfil de Filmus: "Ha sido un muy buen Ministro [de Educación]. Por ahí no sé, en el tema ambiental, ha estado en la Legislatura, pero mucho no lo conozco", respondió Mussi. El desconocimiento es llamativo, por su rol en la sanción de la Ley de Glaciares. Esto para el periodista significaba una postura "en contra de la minería", por lo cual le pidió que lo aconseje: "Si él me quiere hablar... Si asume y sigue adelante. Pero yo no lo doy por hecho".
Y agregó luego: "Filmus tendrá su pensamiento respecto a la minería. Yo dejo que opine el secretario de minería de la Nación [Jorge Mayoral]". Mussi en este aspecto se sincera sobre el rol disminuido de la Secretaría, a pesar de que en la misma entrevista había remarcado que "ahora puede asumir cualquiera", porque existe una "Secretaría recuperada" en su capacidad de acción. En los últimos días, la versión indica que el propio Mussi querría seguir en el área, recategorizada como Ministerio.
También se destacó que Filmus estaría fuera de carrera porque resulto elegido como consejero de la UNESCO, pero él mismo se encargó de enfatizar que ello significa viajar sólo dos veces a París. Al mismo tiempo, el senador destacó especialmente la figura de Capitanich, un hombre "con una amplia trayectoria en la gestión y también en la vocación de diálogo". Pero lo cierto es que la llegada de Filmus supondría una apuesta fuerte, que el gobierno sólo haría ante una mayor demanda de cambio.
Agricultura: INTA. La noticia de la designación de Casamiquela también tuvo repercusiones. En primer lugar, desde el propio INTA, que destacó su nombramiento como un "orgullo institucional". Por su parte, Diego Montón, de Vía Campesina, expresó: "Esperemos que el nuevo ministro Casamiquela escuche las luchas, voces y propuestas campesinas. Para construir la Soberanía Alimentaria". Semanas atrás, la presentación de proyectos del sector dejó un sabor muy amargo a las organizaciones.
Ya en las primeras horas, la socióloga rural Norma Giarracca presentaba sus dudas sobre esta posibilidad: "No hay dudas de que Casamiquela conoce el sector agrario, pero no me haría ilusiones de una cambio importante en relación con Monsanto". El delegado del SENASA, Alejandro Cabrera Brito, expresó que el actual Ministro "desde el INTA facilitó el desembarco de Monsanto, pasando por arriba de sus colegas que dieron parte de su vidas dedicándola a investigar nuevas semillas para el país".
También Chaco fue uno de los territorios donde se denunció el lado oscuro del boom de los agronegocios, tanto en el cultivo estrella de la soja, como el algodón y el arroz. De hecho, allí existió una Comisión de Investigación provincial, que demostró la incidencia de los agrotóxicos con distintas enfermedades que afectaban a embarazadas y recién nacidos. Luego de ello, el organismo fue desarticulado frente a las presiones de los productores ligados al modelo.
Ver también:
El gobierno nacional prometió discusiones complejas con gran libertad (2011).
Otra vez Arroz: La Leonesa (Chaco), también frente a los agrotóxicos (2011)
El nuevo mapa político y la lucha territorial (2013)
Comentarios