Al Calor del Consumismo Energético

Hoy volvió a registrarse un récord de consumo eléctrico, en el contexto de la polémica reinstalada por la justificación del gobierno nacional frente a los cortes de luz. En un discurso que ya fuera expresado, con algunas variantes, atribuyeron la crisis energética al crecimiento de la demanda de la última década. En este contexto, la Fundación Vida Silvestre Argentina actualizó su propuesta de Escenarios con políticas de eficiencia por el cual se propone pensar en consumir menos energía.

Eficiencia o consumismo. Fuente de imágenes: FVSA y Ministerio de Industria.



La economía argentina sigue rompiendo récords. Ayer el Ministerio de Planificación de la Nación anunciaba que ayer hubo un "récord de consumo de potencia de energía eléctrica para un día hábil" con un pico de 23.334 megavatios. Hoy nomás, el Sistema Argentino de Interconexión batió un nuevo récord, 23.433 megavatios. En un comunicado, señalaba: "La buena noticia es el nuevo récord de consumo, que significa más crecimiento industrial, solidez del mercado interno y mayor calidad de vida para todos los argentinos".

"Hay que cambiar el foco de la discusión energética. Debemos dejar de pensar sólo en producir más y empezar a consumir menos", expresó por su parte la Fundación Vida Silvestre Argentina. Justamente hace unos días, la organización presentó el informe "Escenarios Energéticos para la Argentina (2013-2039) con políticas de eficiencia". Allí se destaca que aplicando estas recomendaciones, se evitaría la generación de 6.000 megavatios. Esto es: "5 veces la cantidad de plantas nucleares argentinas en la actualidad o; 2 represas hidroeléctricas similares a Yacyretá". 

De hecho, ayer el ministro de Planificación, Julio de Vido, destacó que "hay que usar la energía racionalmente". Para ello, utilizó como ejemplo el abuso de aire acondicionado, ya que según dijo: "Si nos vamos de casa y dejamos todos los equipos prendidos eso no es lo que corresponde". Por otra parte, aunque señaló que con el calor existen más probabilidades de corte de energía, aclaró: "En ningún caso hay cortes por falta de energía, el corte se da porque hay un problema con el cable, con el transformador". No obstante ello, existe relación entre mayor consumo y problemas en la distribución.

En tal sentido, el discurso es poco claro, más allá de la complejidad del tema. Por un lado, se señaló que "el sistema se encuentra funcionando con normalidad, con una reserva de más de 2.500 megavatios". Sin embargo, también se destacó: "Este verano vamos a estar 1.500 megavatios arriba del verano anterior  y la posibilidad de corte se va a incrementar, por mayor consumo". El punto conflicto mayor, es festejar como una buena noticia los récord de consumo, al mismo tiempo que se pide racionalidad hacia los consumidores. Tampoco se diferencian las responsabilidades entre individuos y empresas.

Del mismo modo, el gobierno nacional volvió a exhibir como logros a "obras emblemáticas como la elevación de la cota de Yacyretá", que aportó 300 megavatios, y en el mismo sentido también se impulsa la energía nuclear. Sin embargo, como señalara Vida Silvestre, de aplicarse en forma seria políticas de eficiencia energética, no sería necesario hacer estas obras con alto impacto ambiental. En tal sentido, el informe en particular no profundiza en el análisis de las actividades extractivistas, sobre todo en el megaminería que es conocida por ser "energívora", con impacto en los pueblos cordilleranos.

En referencia a la polémica por los aire acondicionado, el informe de Vida Silvestre señala que "su uso extendido en este sector, concentrado en los meses de verano, compromete fuertemente los sistemas eléctricos por su importante consumo de electricidad". Y destaca: "Al ser esta demanda fuertemente estacional y ligada a los días de extremo calor, no sólo importa en este caso el desempeño energético sino su influencia en términos de reducción de potencia eléctrica demandada, que resulta más fuerte y se estima en el orden de 600MW menos en el escenario de Vida Silvestre en los días críticos".


Los Fundamentalistas del Ambiente Acondicionado.

Por Eduardo Soler

A pesar de lo señalado por propios y extraños, no se trata de una contradicción. La problemática ambiental surge por el éxito de la "modernización" y del desarrollo. No por su fracaso. Así también, la crítica principal que puede hacerse al gobierno es que fomenta al consumismo como modelo económico. Entonces sí, la oferta energética no alcanza para eso. Sobre todo pensando a futuro.
Debemos distinguir. Que el gobierno tenga una pésima política energética, no significa que la crisis energética se solucione sólo cambiando la política del sector. Muchas de las organizaciones ecologistas ya saben que no se puede solucionar la crisis ambiental, incluyendo la prohibición del fracking, y seguir a su vez con las mismas comodidades del consumismo. Este es el cambio de paradigma.
No se trata de una propuesta neoliberal de ajuste, sino de una mirada crítica. La economía capitalista (causa estructural de la crisis ambiental) tiene su continuidad asegurada si persiste la ideología consumista. Se trata de una concepción, compartida por neoclásicos y neokeynesianos, encarnada en el fetiche del PBI, que no hace más que medir la acumulación de capital mercantil. 
Por el contrario, si ya es conocida la correlación entre ola de calor y sobredemanda del consumo eléctrico, debiera restringirse el suministro del consumo superfluo. Por ejemplo, en los shoppings de IRSA. Hoy por hoy ningún gobierno lo haría, pero si en el futuro alguno lo hiciera. ¿Cómo reaccionarían los ciudadanos-consumidores? Con el fundamentalismo de "libertad del Mercado".
Como analizamos recientemente con Zygmunt Bauman, vivimos en una Sociedad del Consumo, que tiene la capacidad de generar a un consumidor soberano de sus decisiones, y en tal sentido "libre". El problema es que obstinado en esta libertad de consumir hoy, de acondicionar su ambiente en verano como si fuera invierno, está restringiendo sus propias libertades futuras. Se necesita un aire fresco. 

Ver también:
Ola de calor: un círculo vicioso con el aire acondicionado (diciembre 2010)

Comentarios