En las últimas horas, se confirmó que Juan José Mussi abandonará su cargo de Secretario de Ambiente para ocupar la banca de diputado provincial por la que fuera elegido en las últimas elecciones. Cumplió su cargo por tres años, en los cuales el máximo organismo nacional en política ambiental fue reducido a su función en el saneamiento del Riachuelo. Ese perfil continuaría su sucesor, Omar Judis, Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de Chaco. Sin embargo, la razón principal de su designación es su relación con Jorge Capitanich, el nuevo Jefe de Gabinete.
Cambios marca Capitanich
Era una información conocida, pero por confirmar. Por un lado, Mussi no tenía intención de continuar en la Secretaría de Ambiente de la Nación. Fue un cargo que nunca pidió, sino que asumió desde diciembre de 2010 por un pedido expreso de la Presidente, Cristina Fernández, en un momento en que reconoció el apoyo al modelo nacional en la Provincia, en los primeros días de la muerte de Néstor Kirchner. En ese entonces se desempeñaba como intendente del partido de Berazategui, cargo que delegó a su hijo, Juan Patricio Mussi, y del cual nunca se terminó de desprender. De hecho, Juan José asumirá ahora como diputado provincial por esta sección electoral del conurbano, lo cual habla del arraigo territorial de su figura, y se consolidó como una figura clave del justicialismo bonaerense.
Por Eduardo Soler
![]() |
Omar Judis, con su jefe político, Jorge Capitanich. Foto: Diario Norte. |
Cambios marca Capitanich
Era una información conocida, pero por confirmar. Por un lado, Mussi no tenía intención de continuar en la Secretaría de Ambiente de la Nación. Fue un cargo que nunca pidió, sino que asumió desde diciembre de 2010 por un pedido expreso de la Presidente, Cristina Fernández, en un momento en que reconoció el apoyo al modelo nacional en la Provincia, en los primeros días de la muerte de Néstor Kirchner. En ese entonces se desempeñaba como intendente del partido de Berazategui, cargo que delegó a su hijo, Juan Patricio Mussi, y del cual nunca se terminó de desprender. De hecho, Juan José asumirá ahora como diputado provincial por esta sección electoral del conurbano, lo cual habla del arraigo territorial de su figura, y se consolidó como una figura clave del justicialismo bonaerense.
La llegada de Mussi fue para activar la gestión en el ACUMAR, puesto que el anterior secretario Homero Bibiloni había recibido multas por incumplimiento en el plan de saneamiento. Y esta área se transformó casi en su terreno de influencia político, pues también Bibiloni había intentado influir en el debate por la Ley de Glaciares, pero el gobierno nacional tomó este tema como una derrota. En el Riachuelo, uno de los momentos más complicados ocurrió con las denuncias hechas por el periodista y presidente del CELS, Horacio Verbitsky, quien desde el comienzo expresó su desconfianza hacia Mussi. Si bien las denuncias fueron dirigidas al Juez Armella, el caso implicaba también a la figura del barón de Berazategui. Sin embargo, no logró de la Presidente más que una reprimenda en público.
Desde ComAmbiental sí habíamos señalado que la llegada del Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, iba a marcar su impronta en la Secretaría de Ambiente, que es un organismo que depende directamente de su figura. La salida de Juan Manuel Abal Medina fue importante en esta cuestión, pues era un dirigente ligado a Verbitsky. Y en la Secretaría de Ambiente, a la figura de Silvia Révora, subsecretaria de Política Ambiental que el presidente del CELS había señalado como "ojo atento a la regularidad de la gestión de Mussi". Desarticulado este nodo de poder, Capitanich tuvo mayor espacio para señalar su impronta. Tanto es así, que consultado por la prensa sobre su sucesor, Mussi expresó: “Es un chaqueño, pero no sé su nombre”. No obstante, la prensa de esa provincia venía hablando de esta posibilidad.
Omar Judis, tal es el nombre y el apellido de quien asumirá desde el próximo martes como máxima autoridad ambiental nacional. Nacido el 8 de marzo de 1958, dentro de el currículum profesional que exhibe la Secretaría de la Gobernación de Chaco, se encuentran algunos datos que hablan de su vinculación con la temática. Aunque su formación es como Ingeniero Agroindustrial, señala que tiene un "Posgrado en Formación Ambiental en la Universidad Austral". Asimismo, se señala que desde el 2006 hasta el 2011, fue "Profesor titular ordinario exclusivo de la Cátedra de Ingeniería Ambiental". En el área educativa, a fines del 2010 fue elegido como Rector de la Universidad Nacional del Chaco Austral, orientada al área de las ingenierías, aunque se mantuvo en licencia por sus funciones públicas.
Justamente, este hecho de superposición de sus tareas fueron algunas de las críticas que recibió en Chaco. En su currículum se señala que en 2010 y 2011 fue Presidente de la empresa SECHEEP (Servicios Energéticos del Chaco Empresa del Estado Provincial), donde también cumplió tareas como "Coordinador de la comisión de Gestión Ambiental de la empresa SECHEEP". Allí se señaló que ocupó un puesto en esta empresa estatal, que depende directamente de la cartera que ocupaba desde el 2007, el Ministerio de Infraestructura, Obras y Servicios Públicos de la Provincia del Chaco. Asimismo, en 2009, por una denuncia de la diputada Alicia Terada, Judis debió dejar el cargo de supervisor de Planificación y Control de Gestión "por incompatibilidad con el desempeño de la función pública".
Desde ComAmbiental sí habíamos señalado que la llegada del Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, iba a marcar su impronta en la Secretaría de Ambiente, que es un organismo que depende directamente de su figura. La salida de Juan Manuel Abal Medina fue importante en esta cuestión, pues era un dirigente ligado a Verbitsky. Y en la Secretaría de Ambiente, a la figura de Silvia Révora, subsecretaria de Política Ambiental que el presidente del CELS había señalado como "ojo atento a la regularidad de la gestión de Mussi". Desarticulado este nodo de poder, Capitanich tuvo mayor espacio para señalar su impronta. Tanto es así, que consultado por la prensa sobre su sucesor, Mussi expresó: “Es un chaqueño, pero no sé su nombre”. No obstante, la prensa de esa provincia venía hablando de esta posibilidad.
Omar Judis, tal es el nombre y el apellido de quien asumirá desde el próximo martes como máxima autoridad ambiental nacional. Nacido el 8 de marzo de 1958, dentro de el currículum profesional que exhibe la Secretaría de la Gobernación de Chaco, se encuentran algunos datos que hablan de su vinculación con la temática. Aunque su formación es como Ingeniero Agroindustrial, señala que tiene un "Posgrado en Formación Ambiental en la Universidad Austral". Asimismo, se señala que desde el 2006 hasta el 2011, fue "Profesor titular ordinario exclusivo de la Cátedra de Ingeniería Ambiental". En el área educativa, a fines del 2010 fue elegido como Rector de la Universidad Nacional del Chaco Austral, orientada al área de las ingenierías, aunque se mantuvo en licencia por sus funciones públicas.
Justamente, este hecho de superposición de sus tareas fueron algunas de las críticas que recibió en Chaco. En su currículum se señala que en 2010 y 2011 fue Presidente de la empresa SECHEEP (Servicios Energéticos del Chaco Empresa del Estado Provincial), donde también cumplió tareas como "Coordinador de la comisión de Gestión Ambiental de la empresa SECHEEP". Allí se señaló que ocupó un puesto en esta empresa estatal, que depende directamente de la cartera que ocupaba desde el 2007, el Ministerio de Infraestructura, Obras y Servicios Públicos de la Provincia del Chaco. Asimismo, en 2009, por una denuncia de la diputada Alicia Terada, Judis debió dejar el cargo de supervisor de Planificación y Control de Gestión "por incompatibilidad con el desempeño de la función pública".
De todos modos, más allá del conocimiento en el área ambiental que pueda demostrar Judis, lo cierto es que el motivo principal por lo que se transformó en el elegido de Capitanich es la confianza. De hecho, Sebastián Agostini, ministro de Industria de Chaco fue nombrado recientemente en el directorio del Banco Central. Al mismo tiempo, hay que considerar la situación en la Provincia, porque Bacileff Ivanoff, el vice-gobernador del Chaco, quien quedó en funciones, se había manifestado crítico de Capitanich. Por otra parte, con vistas al 2015, Judis pensaba en un proyecto político personal para acceer a una Intendencia: “Estoy preparando un proyecto para una Sáenz Peña distinta", había señalado. ¿Abandonará este deseo por el nuevo nombramiento?
Un debate que nunca llega.
Día después de las elecciones, en octubre de 2011, durante un acto realizado en el significativo Espacio de la Memoria, la subsecretaria Silvia Révora, acompañada por Verbitsky, había asegurado que el ambiente se enmarcaría dentro de la política de Derechos Humanos del gobierno nacional. En ese mismo sentido, aseguró que habría "discusiones complejas con gran libertad". Fue una apuesta fuerte, interesante, que apuntaba a incorporar la política ambiental en el núcleo kirchnerista, como apuesta para el segundo gobierno de Cristina Fernández. Pero nunca logró aplicarse.
Esto quedó confirmado, con la falta de influencia de la Secretaría en el debate de un tema emblemático como la megaminería. Sobre todo, a partir de la movilización social en Famatina, que tuvo un pico en los primeros meses del año siguiente, en 2012. En ese tiempo, la Presidente promotió también dar el debate sobre la megaminería, como respuesta a las demandas de asambleístas. Sin embargo, semanas después, ocurrió el el famoso diálogo con el sindicalista que "no era un hombre de la Barrick", pero sí estaba vinculado al justicialismo.
En agosto, Mussi se despachó al decir que "la sociedad discute mucho porque no está bien informada". En clara contraposición con el espíritu democrático que anunciaba "discusiones complejas con gran libertad", la postura que bajó desde Mussi es afirmar su autoridad desde una posición verticalista, ajena al debate social hecho con argumentos. Dentro de la interna solapada en el organismo, entonces, Mussi se va ahora pero antes dejó marcada una línea. La Secretaría de Ambiente se mantiene "leal", sin discutir las políticas del gobierno, sino dando una justificación ambiental, cuando se pueda.
De hecho, en una de sus últimas declaraciones en referencia a la posibilidad de que Daniel Filmus pudiera asumir su lugar, se había mostrado preocupado por la posición del ex-senador durante la Ley de Glaciares. Filmus en su momento se enfrentó al entonces Secretario, Homero Bibiloni, quien estaba más cercano a la propuesta apoyada por los Gioja. En el caso de Mussi, consultado por el periodismo sanjuanino, dejó en claro su postura: "Yo de minería dejo que hable el Secretario de Minería", Jorge Mayoral.
Confirmado en el boletín oficial el nombramiento de Judis, cuyo principal mérito es la confianza que le tiene Capitanich, no parece probable que cambie esta línea en que la Secretaría de Ambiente esté subordinada a defender las grades políticas extractivistas del gobierno. Habrá que esperar el año 2014 para estudiar posibles cambios, pero el perfil bajo y el discurso "técnico", en cierto modo apolitizado por la falta de debate sobre desarrollo y ambiente, parece ser la opción más posible para la nueva gestión.
Ver también:
Mussi no es Messi (balance de gestión, septiembre 2012)
Mussi no es Messi (balance de gestión, septiembre 2012)
Comentarios