Desde ayer, pobladores de Famatina decidieron encadenarse en las puertas de la Casa de Gobernación de la Rioja, en protesta por el ahogo financiero de 18 meses que el pueblo sufre como "castigo" por su oposición a la megaminería. De la manifestación participa el propio intendente, Ismael Bordagaray, quien ayer por la noche sufrió heridas cuando hubo un intento de desalojo, y que acompaña la lucha de su comunidad por "El Famatina No se toca". En los últimos días, también el intendente de Andalgalá declaró que demandará al Gobierno de Catamarca por el incumplimiento de la Ley de Glaciares, en una muestra de que la democracia se ejerce en los territorios.
ACTUALIZACIÓN: Al final de la jornada del martes, el gobierno de La Rioja se comprometió a reconocer y pagar los 18 meses de deuda con el pueblo de Famatina. Un triunfo de la lucha popular.
Las palabras de la asambleísta Carina Díaz Moreno sintetiza la situación: "Nos mantendremos encadenados hasta que el gobernador de La Rioja devuelva los fondos al Municipio de Famatina! A 20 años del Riojanazo y a 30 años de la democracia los riojanos seguimos padeciendo el feudo caprichoso, cobarde y despótico de [Luis] Beder Herrera". Y también: "18 meses de ahogo financiero a Famatina por defender el Agua y la Vida de Nuestros Territorios, somos mas de 30 los que estamos encadenados junto con el Intendente". Ayer luego de la represión la protesta continúo.
También estuvo Lucía Ávila, quien llegó a ser legisladora provincial en las últimas elecciones de La Rioja, justamente por su participación en la lucha por "El Famatina no se toca". Lo hizo mediante su candidatura en el Frente Cívico Riojano (FCR), que terminó casi en un empate técnico con el Frente para la Victoria. Por el FCR renovó su banca como diputado provincial el radical Julio Martínez, quien fue acompañado por el propio Intendente Bordagaray. Esto supuso una primera participación explícita de un sector de las asambleas en las elecciones.
Recordemos que Beder Herrera llegó al poder en 2007 a través de un discurso crítico a la mega-minería, y que luego traicionó al pueblo para aceitar la colonización del Estado provincial por la megaminería. En el caso de Bordagaray, fue elegido como Intendente por el Frente por la Victoria, pero pronto tuvo discrepancias por su partido, ya que no acompañaron su posición junto al pueblo de Famatina. Sobre todo, luego del Famatinazo de principios del 2012, cuando la lucha por la auto-determinación fue conocida a nivel nacional, y la corporación Osisko tuvo que replegarse.
Justamente desde mediados de ese año, el gobernador comenzó a aplicar una política de ahogo presupuestario, como manera de castigo. En este punto, el debate puede ampliarse a la figura de los "gobernadores destituyentes", que intentan aplicar el poder en toda la provincia. Por el contrario, en los municipios, donde los gobiernos tienen una relación más directa con sus pueblos, se hace más difícil adoptar una posición contraria. Más aún en el caso de la megaminería, que afecta sobre todo a los pueblos cercanos al territorio que quiere "sacrificarse" en nombre del desarrollo.
Esta idea también parece confirmarse en Andalgalá. Allí el intendente Alejandro Paez asumió con un discurso muy crítico a la megaminería en el año 2011. Si bien tuvo algunas diferencias con la Asamblea, este viernes hizo público un informe en el que asume la potestad del Municipio para controlar la aplicación de la Ley de Glaciares. En este sentido, planea demandar a la Gobernación de Catamarca y a las autoridades nacionales, por el incumplimiento de la norma. De esta forma, se reafirma también que el espíritu asambleario de diciembre de 2001 continúa vivo en las asambleas socio-ambientales.
Ver también:
"Democracia y bienes comunes" (30-10-2013)
Famatina: Coronados de gloria vivamos (mayo de 2013)
A Famatina hay que dejarlo en Paz (febrero 2012)
![]() |
Asambleístas de Famatina en plena manifestación. Foto: Luqiitass.arias |
ACTUALIZACIÓN: Al final de la jornada del martes, el gobierno de La Rioja se comprometió a reconocer y pagar los 18 meses de deuda con el pueblo de Famatina. Un triunfo de la lucha popular.
Las palabras de la asambleísta Carina Díaz Moreno sintetiza la situación: "Nos mantendremos encadenados hasta que el gobernador de La Rioja devuelva los fondos al Municipio de Famatina! A 20 años del Riojanazo y a 30 años de la democracia los riojanos seguimos padeciendo el feudo caprichoso, cobarde y despótico de [Luis] Beder Herrera". Y también: "18 meses de ahogo financiero a Famatina por defender el Agua y la Vida de Nuestros Territorios, somos mas de 30 los que estamos encadenados junto con el Intendente". Ayer luego de la represión la protesta continúo.
También estuvo Lucía Ávila, quien llegó a ser legisladora provincial en las últimas elecciones de La Rioja, justamente por su participación en la lucha por "El Famatina no se toca". Lo hizo mediante su candidatura en el Frente Cívico Riojano (FCR), que terminó casi en un empate técnico con el Frente para la Victoria. Por el FCR renovó su banca como diputado provincial el radical Julio Martínez, quien fue acompañado por el propio Intendente Bordagaray. Esto supuso una primera participación explícita de un sector de las asambleas en las elecciones.
Recordemos que Beder Herrera llegó al poder en 2007 a través de un discurso crítico a la mega-minería, y que luego traicionó al pueblo para aceitar la colonización del Estado provincial por la megaminería. En el caso de Bordagaray, fue elegido como Intendente por el Frente por la Victoria, pero pronto tuvo discrepancias por su partido, ya que no acompañaron su posición junto al pueblo de Famatina. Sobre todo, luego del Famatinazo de principios del 2012, cuando la lucha por la auto-determinación fue conocida a nivel nacional, y la corporación Osisko tuvo que replegarse.
Justamente desde mediados de ese año, el gobernador comenzó a aplicar una política de ahogo presupuestario, como manera de castigo. En este punto, el debate puede ampliarse a la figura de los "gobernadores destituyentes", que intentan aplicar el poder en toda la provincia. Por el contrario, en los municipios, donde los gobiernos tienen una relación más directa con sus pueblos, se hace más difícil adoptar una posición contraria. Más aún en el caso de la megaminería, que afecta sobre todo a los pueblos cercanos al territorio que quiere "sacrificarse" en nombre del desarrollo.
Esta idea también parece confirmarse en Andalgalá. Allí el intendente Alejandro Paez asumió con un discurso muy crítico a la megaminería en el año 2011. Si bien tuvo algunas diferencias con la Asamblea, este viernes hizo público un informe en el que asume la potestad del Municipio para controlar la aplicación de la Ley de Glaciares. En este sentido, planea demandar a la Gobernación de Catamarca y a las autoridades nacionales, por el incumplimiento de la norma. De esta forma, se reafirma también que el espíritu asambleario de diciembre de 2001 continúa vivo en las asambleas socio-ambientales.
Ver también:
"Democracia y bienes comunes" (30-10-2013)
Famatina: Coronados de gloria vivamos (mayo de 2013)
A Famatina hay que dejarlo en Paz (febrero 2012)
Comentarios