¿El niño que no estaba solo?

BREVE. Se está difundiendo esta imagen como forma de contradecir a otra que circuló ayer titulada: "El niño que cruzó solo el desierto". Sin embargo, siempre se supo que el niño formaba parte de un grupo de refugiados de la ONU, pero con una situación particular: No iba con ninguno de los familiares. ¿Poner la situación en contexto la hace más humana? ¿No estaba igualmente solo el niño? 

Foto ACNUR: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados



Por fortuna, el niño -ahora "famoso", pues también fue usado por los medios como historia emotiva- ya se reencontró con su madre, de quien había sido separado por circunstancias de la guerra.  "La historia de Marwan es la de miles de niños sirios que en el tumulto de la huida se separan temporalmente de su familia", expresaron desde la ACNUR. El organismo publicó un informe sobre el tema el año pasado.


Podemos decir, con el mismo espíritu, que la historia de Siria es similar a muchos países del llamado "Oriente Medio", que son ricos en petróleo, pero con una gran desigualdad social. Aunque la gran particularidad del país es que está en el paso de otros países con mayores "productores" de petróleo (como Arabia Saudita) y los grandes "consumidores", como en Europa y más allá Estados Unidos.



La riqueza y la pobreza, en este caso y en todos, no tiene que ser simplemente con la abundancia de recursos naturales como el llamado "oro negro". Sino que debe entenderse que aquello que lo hace caro, puede ser también motivo para las acciones más despiadadas. Y en este caso la "maldición de la abundancia", habla de aquellos países atrapados en el negocio de pocos para el mal de muchos.

Comentarios