La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) presentó un nuevo Informe Ambiental que permite el seguimiento de temas estratégicos para la política nacional. En este marco, se realizó una mesa de debate con la senadora nacional Magdalena Odarda y la encuestadora Poliarquía, en vistas a la carrera electoral que se abre con la meta en 2015. Se destacó también un reconocimiento al qarashe qom Félix Díaz y al periodista Sergio Elguezábal.
El Informe presentado el jueves pasado en la Trastienda abarca distintos ejes. Entre ellos se destacan: la matriz energética y el Fracking, el Cambio Climático, el saneamiento del Riachuelo, la gestión integral de residuos sólidos urbanos, el cumplimiento de las leyes de Glaciares y Bosques, las fumigaciones y los monocultivos y el derecho a la autodeterminación de los pueblos.
En torno a ellos, las mismas preguntas se abren: ¿quién sabe?, ¿quién informa?, ¿quién decide sobre el ambiente y para quién lo hace? Por eso, la presentación tuvo una mesa de debate, moderada por el periodista Sergio Elguezábal, con el fin de discutir cuán presente está el ambiente en la opinión pública y en las políticas de Estado.
La senadora rionegrina Magdalena Odarda (Frente Progresista Coalición Cívica-Ari) reconoció, desde su experiencia, que “las organizaciones sociales van mucho más adelante que los políticos”. Éstas “manejan información calificada” que nutre los proyectos de ley que defienden el ambiente y movilizan a los vecinos “en la pelea contra las falsas opciones” tales como “sin minería no hay progreso”. Por eso alentó a que se profundice el trabajo conjunto entre las organizaciones de la sociedad civil y los funcionarios públicos no solo para legislar sino también para promover el acceso a la información ambiental, el control ciudadano y la justicia ambiental.
Por su parte, Daniel Ryan, Director de Cambio Global de FARN, sugirió que la agenda ambiental sea “más propositiva” para superar la instancia de la resistencia y señaló que habrá avances en la medida en que se construyan “coaliciones políticas más amplias”. En tal sentido, se consideró que entre los políticos “hay compromisos individuales pero no posicionamientos claros como partido” según indicó Ernesto Cussianovich, director de Poliarquía Consultores.
Con respecto al llamado ciudadano común, Cussianovich mencionó que “la gente tiene mucha confusión, muy poca información de calidad y una actitud políticamente correcta que dice ‘sí, estoy preocupado por el ambiente pero no puedo hacer nada al respecto’”. A la pasividad ciudadana le sumó que “los políticos son seguidores de encuestas” y hoy el ranking de preocupaciones está encabezado por “la inseguridad, la inflación y el desempleo”, mientras el ambiente queda rezagado a cuestiones de consumo y comodidad.
En este sentido, todos los disertantes coincidieron en fomentar la educación ambiental, la participación ciudadana informada y la responsabilidad que tiene el Estado para garantizar ambas. Frente a este panorama, la inteligencia “verde” residiría entonces en diseñar políticas ambientales que brinden soluciones a la inseguridad, la inflación y el desempleo, y la capacidad de comunicar adecuadamente esta relación.
La tarea no es imposible. Los trabajos galardonados por FARN con el Premio Schiffrin van en ese camino. Tanto el Programa Comunitario “Menos Basura Más Ambiente” de Luis Jorge Oxman, como "Carpoolear" de la ONG Soluciones Tecnológicas Sustentables y "Colectando Sol" de Leandro Magni, atienden un problema ecológico pero también satisfacen necesidades básicas y promueven el fortalecimiento comunitario.
Más Informe FARN 2014. El informe completo se puede descargar gratuitamente, llenando un breve formulario. Además se presentará en la 40° Feria del Libro internacional, en el predio de La Rural, en la Ciudad de Buenos Aires, el sábado 10 de mayo de 14.30 a 16 horas en la Sala Leopoldo Lugones.
![]() |
En la presentación debatieron: Elguezábal, Odarda, Cussianovich y Ryan. Imagen de FARN. |
El Informe presentado el jueves pasado en la Trastienda abarca distintos ejes. Entre ellos se destacan: la matriz energética y el Fracking, el Cambio Climático, el saneamiento del Riachuelo, la gestión integral de residuos sólidos urbanos, el cumplimiento de las leyes de Glaciares y Bosques, las fumigaciones y los monocultivos y el derecho a la autodeterminación de los pueblos.
En torno a ellos, las mismas preguntas se abren: ¿quién sabe?, ¿quién informa?, ¿quién decide sobre el ambiente y para quién lo hace? Por eso, la presentación tuvo una mesa de debate, moderada por el periodista Sergio Elguezábal, con el fin de discutir cuán presente está el ambiente en la opinión pública y en las políticas de Estado.
La senadora rionegrina Magdalena Odarda (Frente Progresista Coalición Cívica-Ari) reconoció, desde su experiencia, que “las organizaciones sociales van mucho más adelante que los políticos”. Éstas “manejan información calificada” que nutre los proyectos de ley que defienden el ambiente y movilizan a los vecinos “en la pelea contra las falsas opciones” tales como “sin minería no hay progreso”. Por eso alentó a que se profundice el trabajo conjunto entre las organizaciones de la sociedad civil y los funcionarios públicos no solo para legislar sino también para promover el acceso a la información ambiental, el control ciudadano y la justicia ambiental.
Por su parte, Daniel Ryan, Director de Cambio Global de FARN, sugirió que la agenda ambiental sea “más propositiva” para superar la instancia de la resistencia y señaló que habrá avances en la medida en que se construyan “coaliciones políticas más amplias”. En tal sentido, se consideró que entre los políticos “hay compromisos individuales pero no posicionamientos claros como partido” según indicó Ernesto Cussianovich, director de Poliarquía Consultores.
Con respecto al llamado ciudadano común, Cussianovich mencionó que “la gente tiene mucha confusión, muy poca información de calidad y una actitud políticamente correcta que dice ‘sí, estoy preocupado por el ambiente pero no puedo hacer nada al respecto’”. A la pasividad ciudadana le sumó que “los políticos son seguidores de encuestas” y hoy el ranking de preocupaciones está encabezado por “la inseguridad, la inflación y el desempleo”, mientras el ambiente queda rezagado a cuestiones de consumo y comodidad.
En este sentido, todos los disertantes coincidieron en fomentar la educación ambiental, la participación ciudadana informada y la responsabilidad que tiene el Estado para garantizar ambas. Frente a este panorama, la inteligencia “verde” residiría entonces en diseñar políticas ambientales que brinden soluciones a la inseguridad, la inflación y el desempleo, y la capacidad de comunicar adecuadamente esta relación.
La tarea no es imposible. Los trabajos galardonados por FARN con el Premio Schiffrin van en ese camino. Tanto el Programa Comunitario “Menos Basura Más Ambiente” de Luis Jorge Oxman, como "Carpoolear" de la ONG Soluciones Tecnológicas Sustentables y "Colectando Sol" de Leandro Magni, atienden un problema ecológico pero también satisfacen necesidades básicas y promueven el fortalecimiento comunitario.
Aplausos
Durante la presentación, FARN otorgó un reconocimiento a Félix Díaz, qarashe de la Comunidad Qom Napocna Navogoh (La Primavera) de Formosa por su lucha en defensa del territorio originario, entendiendo -en sus propias palabras- que no se trata solamente de un pedazo de tierra sino del derecho ancestral a “administrar nuestro territorio, administrar nuestra organización, administrar nuestra forma de vida”.
También el periodista Sergio Elguezábal recibió lo propio a su trayectoria de 20 años en TN Ecología que lamentablemente cierra su ciclo de manera definitiva. Envuelto en una emotiva acogida, el periodista aseguró que seguirá “desde otro lugar” y agradeció a todas las personas y organizaciones que conoció y entrevistó porque “me enseñaron a comunicar y ver lo que era verdaderamente importante”.
Más Informe FARN 2014. El informe completo se puede descargar gratuitamente, llenando un breve formulario. Además se presentará en la 40° Feria del Libro internacional, en el predio de La Rural, en la Ciudad de Buenos Aires, el sábado 10 de mayo de 14.30 a 16 horas en la Sala Leopoldo Lugones.
Comentarios
Cual es la relación entre estos temas????? las politicas ambientales no tienen mucho que ver eso, de donde salio esto?
Para tomar uno como la inflación, esta sobre todo se sostiene por una economía concentrada. Una economía ambiental debe priorizar las economías locales, con menos gastos de intermediación. Por el contrario, en los últimos años se celebró el avance por ejemplo de cadenas como Wall Mart, que terminaron encareciendo los costos. Esto es una cuestión de modelo económico, que es también un modelo ambiental.
http://www.comambiental.com.ar/2014/02/el-modelo-desgranado.html
Eduardo Soler.