Campesinos: ¿Una lucha no correspondida?

Este viernes 17 se celebró el Día Internacional de la Lucha Campesina, con una importante reunión de nivel regional. En nuestro país, se ha configurado una situación particular, que en otro contexto evocaría un triángulo amoroso. Buena parte del movimiento campesino organizado apoya activamente al actual gobierno nacional, pero éste viene renovando sus votos hacia el modelo del agronegocio. Por un lado, la estrategia del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) ha dado frutos si se observa su creciente institucionalización en la Secretaría de Agricultura Familiar. Por otro lado, la promesa del gobierno de un presupuesto millonario para el sector puede interpretarse como una forma de salvar las apariencias del compromiso con las corporaciones. El mismo 17 de abril, mientras el MNCI protestaba frente a la Sociedad Rural Argentina, se conoció la aprobación del Ministerio de Agricultura de una nueva soja transgénica. En esta nota, una detallada cronología del paso "de la militancia a la gestión" en el movimiento campesino.


INFORME ESPECIAL
Por Eduardo Soler

Ramiro Fresneda (izq), referente del MNCI y funcionario. Foto: MinAgri.

"Pasamos de la militancia por los derechos de los campesinos a la gestión". En una columna conmemorativa por el 17 de abril en Página/12, Ramiro Fresneda sintetizó así la situación del movimiento campesino en Argentina. Se trata del actual sub-secretario de Fortalecimiento Institucional de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación.

En una entrevista de hace seis años, hablaba como representante del MNCI -desde el Movimiento Campesino de Córdoba- con un discurso muy crítico sobre el gobierno kirchnerista:  "Los cuadros de FAA [Federacíón Agraria Argentina] en el Gobierno han demostrado controlar la subsecretaría. Desde allí intentan obligar a las organizaciones campesinas que se sumen al Foro, como requisito para asignarles recursos. Es una política clientelar con el objetivo de legitimar un espacio oficial".

Pasado el tiempo, el cambio posicionamiento en el escenario político nos invita a pensar qué ocurrió en este sexenio con el movimiento campesino organizado. Una trayectoria que culminó con el propio Ramiro Fresnera liderando una "Mesa de Diálogo por la Agricultura Sustentable" entre movimientos campesinos y cámaras empresariales.

2007- 2009: Primeras apariciones públicas

En la primera entrevista concedida por el MNCI (publicada por Darío Aranda en Página/12) el 24 de septiembre de 2007, Diego Montón expresaba: "Estamos convencidos de que ninguna estructura, ya sea de gobierno o cualquier organización ajena al territorio, será la que salve a las comunidades que están sufriendo las consecuencias del modelo. Serán las mismas comunidades organizadas las que pueden y deben hacerle frente para avanzar en otro modelo de desarrollo". Era la emergencia de un importante trabajo territorial, que comenzaba a articular movimientos campesinos de provincias del norte del país.

El 17 de agosto de 2009, también Dario Aranda publicaría la entrevista ya citada, en el contexto de la salida de la "crisis del campo". Allí la mirada de Diego Montón no estaba tan centrada en la idea de autonomía, sino en el diálogo con el Estado: "Es difícil comprender la lógica de alianzas de este gobierno porque mantiene en puestos claves de la Secretaría de Agricultura a muchos cuadros de FAA. Ese sólo hecho es algo difícil de entender. Por otro lado, no ha generado ningún espacio real de diálogo con organizaciones campesinas que realmente estén luchando contra el agronegocio". Este punto institucional identificado sería el principal objeto de disputa político que llevaría adelante el MNCI.

2010: Congreso Nacional del MNCI

"Que reconozcan que somos sujetos históricos, políticos, revolucionarios". Las palabras de Ángel Strapazzón en el primer Congreso Nacional del MNCI sintetizan la principal demanda: el reconocimiento. Pero el reconocimiento -sobre todo- de parte del Estado Nacional para el movimiento campesino.

La salida de la llamada "crisis del campo" abrió un espacio de oportunidad para el movimiento campesino organizado en el MNCI. Nacido en el año 2003, el trabajo del Movimiento fue darle un marco nacional a distintas luchas que tenían hasta entonces expresiones provinciales, como el caso emblemático del MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero) iniciado en 1990.



Luego de siete años de trayectoria, el MNCI realizó su primer Congreso Nacional, del 10 a 14 de septiembre de 2010. La idea de Diego Montón, de la Secretaría Operativa, estaba clara en los días previos: "Los movimientos no estábamos preparados para asumir una propuesta de gobierno. El sector que mejor interpretó el momento fue el kirchnerismo. Sigue siendo la alternativa más progresista, pero ese no debe ser el techo".

Un mes después del Congreso, sucedió la imprevista muerte del ex-Presidente Néstor Kirchner. Frente a esa circunstancia, desde el MNCI se pronunciaron en un comunicado. "Los movimientos sociales no estuvimos en condiciones de resolver la cuestión del estado en el corto plazo", expresaron. "Fue Néstor Kirchner quien con su pasión y pragmatismo construyo un "atajo" dentro del estado liberal y burgués", agregaron. "La unidad y el respeto a la diversidad son primordiales. La capacidad del acuerdo y el normal entendimiento de los disensos. El abandono de la autorreferencia y sectarismo", propusieron en tono más crítico.

Este último fragmento es importante para la estrategia de "apoyo crítico" que emprendería el movimiento campesino, que necesitaría también demostrar cierto nivel de acercamiento al proyecto para ser considerado parte del kirchnerismo. Es decir, el reconocimiento como parte de la estrategia de institucionalización en el Estado.

2011: Ley contra desalojos y asesinato de Cristian Ferreyra

La conmemoración del Día de la Lucha Campesina, el 17 de abril de 2011, encontró al MNCI presentó por primera vez el proyecto de "Ley de freno a los desalojos". La iniciativa fue firmada por el diputado Edgardo Depetri, del Movimiento Evita, y acompañada por otros legisladores centro-izquierda, tanto del oficialismo como de la oposición. Sin embargo, no encontraría respaldo mayoritario. 

Ese mismo año, la Presidente Cristina Fernández había hablado de la necesidad de una "Ley de Tierras" que limita la extranjerización. En ese contexto, el posicionamiento del MNCI marcó la necesidad de discutir la posesión de tierras también entre los "nacionales". Una entrevista a integrantes del MOCASE en ese tiempo habla de la importancia de la visibilización del movimiento campesino en lograr que el gobierno nacional se "abra más al diálogo", en base a las presiones logradas por la propia movilización. Sin embargo, entre estos integrantes del MOCASE, la sintesís es clara: "Nuestro principal enemigo es el agronegocio, día a día los gobiernos están apoyándolo".

Mientras el movimiento campesino buscaba acercar posiciones con el gobierno nacional, éste iba a presentar su mayor declaración política de apoyo al agronegocio. El 6 de septiembre de 2011 se hizo público el "Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial" (PEEA) Argentina 2020. El objetivo principal es el aumento de la producción de granos para exportación, que sólo puede lograrse con un aumento de la frontera agropecuaria. Es decir, legitimando la necesidad de avanzar sobre los territorios de bosques y de comunidades campesinas. 

Sólo diez días después de este acto institucional, 16 de noviembre se produce un hecho de alta gravedad: el asesinato de Cristian Ferreyra, integrante del MOCASE. La muerte se produjo en un conflicto territorial, ya advertido por el movimiento. Curiosamente -o no- una polémica ocurre cuando Darío Aranda denuncia que Página/12 había ejercido una censura en su cobertura de su caso, ya que habían eliminado que el MNCI -en palabras de Adolfo Farías, del MOCASE- había señalado como una de las cuatro líneas de responsabilidades al gobierno nacional.

Marcha por Cristian Ferreyra en Buenos Aires. Foto: Biodiversidad LA.

Días después, en una participación pública registrada por Marcha, Farías explicitaba: "La cabeza de todo esto es el gobernador [Gerardo] Zamora. Y nosotros vamos por él. Hasta hace poco tiempo, hasta hace minutos, varios compañeros y compañeras éramos como un freezer para el levantamiento campesino. Pero ya no vamos a ser más ese freezer, ya se ha rebalsado el vaso. Nosotros estamos acá para anunciar que en Santiago del Estero vuelve el Santiagueñazo”.

Estas palabras hacían referencia a que se buscaba en el territorio del MOCASE pasar a una etapa de recuperar tierras campesinas perdidas por los desalojos de empresarios sojeros. Sin embargo, el camino de institucionalización continuaría su rumbo.

2012:En Agricultura Familiar contra la Ley de Semillas

El 6 de junio de 2012, la Presidente anunció desde Nueva York con orgullo nuevas inversiones de Monsanto en Córdoba. En agosto, se conocería la intención del Ministerio de Agricultura de sancionar una Ley de Semillas muy favorable a las corporaciones como Monsanto. 
Aún así, o por eso mismo, el gran cambio estratégico en la política del MNCI de acercarse al gobierno se comienza a implementar en esta segunda mitad del 2012.

El 17 de agosto de 2012 la Agencia Paco Urondo publica una extensa entrevista a referentes del MNCI. En ella, Diego Montón expresa que el movimiento realizó una "autocrítica en términos de que todo nuestro proceso tenía un eje muy fuerte en la autonomía y casi en el descreimiento total del rol del Estado". Si bien argumenta que el cambio comienza a darse en el 2005 con el rechazo al ALCA, ya observamos que en el 2007 e incluso 2009 manifestaban una posición mucho más crítica hacia el kirchnerismo.

En esa misma nota, otro de los referentes, Ángel Strapazzón, hizo pública una línea de pensamiento más pragmática: "Nosotros no somos críticos porque se apoya la matriz productiva para tener recursos para distribuir y que haya menos pobres. Lo que nosotros decimos es que tienen cuadros políticos que no entienden que mientras estás alimentando y durmiendo con el enemigo por qué no alimentan a los que no son para nada enemigos, es decir, el campesinado. O sea, no dejes de relacionarte con la soja pero poné mucha guita en el campesinado, en agricultura familiar, poné guita ahí".

Días después, el 27 de agosto, se oficializó el nombramiento del dirigente del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, como Subsecretario de Agricultura Familiar de la Nación. Remplazó a Daniel Martini, dirigente de la agrupación kirchnerista CANPO. Con él, llegaría al organismo Ramiro Fresnera, referente del MNCI. El abogado es hermano del actual Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, designado para su puesto el 15 de mayo del mismo año. Y de hecho Ramiro Fresnera había comenzado a trabajar en esa delegación, al menos en agosto de ese año.

Por esa misma época, se desarrolló el histórico Juicio por las Fumigaciones en Córdoba. Por pedido de organizaciones del lugar, concurrió Martín Fresneda como Secretario de Derechos Humanos. El Premio Nóbel Adolfo Pérez Esquivel había pedido declarar "delito de lesa humanidad" las muertes por fumigaciones. Contrariado, el funcionario declaró que "yo no le echaría la responsabilidad al modelo, yo creo que hay empresarios y productoras que cumplen la ley y otros que no la cumplen".

El 3 de octubre el MNCI junto a otras organizaciones publica "10 razones contra modificaciones de la Ley se Semillas en Argentina". Allí denuncia a "sectores del Agronegocio, de las transnacionales, así como el Ministro de agricultura y otros funcionarios".

El 10 de octubre otra vez la violencia del agronegocio fue la culpable de un campesino muerto en Santiago del Estero: Miguel Galvan del MOCASE. Un día después se realizó un acto de repudio frente al Congreso Nacional, en el cual participó el subsecretario Pérsico junto a militantes del Movimiento Evita, entre otros sectores políticos. Esta vez la responsabilidad política se circunscribe más claramente sólo al gobierno provincial.

Movilización de repudio por el asesinato de Galván. Fuente. Mov Evita.

A una semana del nuevo asesinato, el 16 de octubre se rebautiza como "Ley Cristian Ferreyra" a la propuesta presentada en abril de 2011 para frenar los desalojos. La consigna fue clara: "No podemos permitir ni un solo muerto más en manos de empresarios del Agronegocio".

El 16 de noviembre -a un año del asesinato de Ferreyra- se presentó la Ley al subsecretario Pérsico. La cobertura de Página/12 incluyó la voz de Depetri quien expresó que "los tiempos políticos siguen construyéndose". También se mencionó a Ramiro Freneda como abogado del MNCI y funcionario nacional. La Revista Crisis notificó la promesa de Pérsico de aprobar la Ley antes de fin de año, que no se cumpliría. Y el testimonio de la mamá de Cristian Ferreyra: “Presidenta, nosotros la votamos, ahora vote nuestra Ley”.

En este contexto, el 7 de diciembre de 2012, Pérsico presentó oficialmente a Ramiro Fresnera, en la Dirección de Apoyo a las Organizaciones de la Agricultura Familiar. Según Pérsico, el nombramiento surgió del diálogo y tiene como objetivo el trabajo articulado con las organizaciones. El 17 de diciembre, recibió delegaciones del MNCI que insistieron sobre la Ley contra Desalojos y preocupados por la Ley de Semillas.

2013: Capacidad de gestión en diferentes provincias

El año continúo con los temas pendientes, pero se caracterizó por la puesta en marcha de la gestión en diferentes territorios provinciales con conflictos territoriales: Formosa, Córdoba y Santiago del Estero. Y el logro de extender la influencia a nivel regional.

El 6 de marzo de 2013 los hermanos Fresneda concurren en visita oficial a la comunidad Qom. La Primavera en Formosa liderada por Félix Díaz, quien presenta sus reclamos territoriales y por violaciones a derechos humanos. Desde la comunidad se hablaría del "sabor amargo" que dejó esa visita de funcionarios nacionales.

Ese mismo mes se inicia un hecho histórico: el traspaso de la Secretaría Operativa de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC- VC) hacia la representación argentina: el MNCI.

El 15 de abril de 2013, Ramiro Fresnera se presentó como funcionario nacional por el desalojo sufrido por campesinos en el norte de Córdoba, indicando que investigarían la responsabilidad del gobierno provincial.

El 17 de abril de 2013, en una nueva entrevista con Darió Aranda, el referente del MNCI Diego Montón señaló que existe "una gran contradicción del Gobierno" nacional. Sin embargo, atemperó su responsabilidad en los asesinatos de campesinos: "Tiene que ver con la dinámica de la democracia y la política de hoy". Y agregó: "Cuando se entra en la disputa del poder del Estado hay reglas que no se dicen pero que tienen que ver con esa dinámica de construcción de poder electoral. Con el asesinato de Cristian Ferreyra tuvimos la solidaridad de mucha gente del Gobierno. También es cierto que ni la Presidenta ni ministros se expresaron públicamente sobre el tema. Y tiene que ver con las alianzas electorales". 

En el mismo tenor, el 9 de mayo de 2013 el MNCI expresó su "repudio a la Toma de la Subsecretaría de Agricultura Familiar de Santiago del Estero". Y con mayor precisión: "Reivindicamos y apoyamos al Compañero Emilio Pérsico, por el cambio en la conducción de la Subsecretaria provincial",

El 25 de mayo de 2013, en ocasión de cumplirse diez años de gobierno kirchnerista, el MNCI publicó su programa político: "Vamos por lo que falta". El punto siete abogaba por la institucionalización de la agricultura familiar, campesina e indígena.



El 18 de septiembre titulamos "una audiencia con sabor a poco" la nueva presentación por la Ley contra desalojos junto con el pedido por un Instituto de la Agricultura Familiar y Campesina. El Comunicado del 20 de septiembre de 2013 del MNCI destaca. “La creación de la Subsecretaria de agricultura familiar es un paso, una conquista de este pueblo y de este gobierno”. “Pero aun esta la necesidad de democratizar la Tierra". Y puntualiza: "En otros países de America latina existe esta forma de institucionalizar las cuestiones del sector y esto puede mejorar la instrumentación e implementación de políticas que realmente impacten".

El primero de octubre Martín Fresneda envió funcionarios de la Secretaría de Derechos Humanos a colaborar por los activistas contra Monsanto que habían sido reprimidos en Córdoba.

El 21 de noviembre de 2013 expresaron satisfacción por los cambios en el Gabinete Nacional: "Nuevas caras, renuevan las perspectivas". Allí se explica: "El ministerio de Agricultura [con Norberto Yahuar] se encontraba en un estancamiento de gestión que favorecía el desarrollo del capital financiero y su modelo agropecuario". Y estimaban que "la llegada de Carlos Casamiquela genera nuevas condiciones de dialogo que permitirán redireccionar la política agropecuaria, para ello creemos que es urgente establecer los mecanismos de dialogo y trabajo del ministerio con las organizaciones campesinas y de la agricultura familiar, aumentar considerablemente el presupuesto destinado al sector y frenar el lobby de las trasnacionales en cuanto a una ley de semillas".

2014: Diálogo por la Agricultura Sustentable

La principal novedad llegó con el inicio del año. Del 25 al 27 de febrero se realizó la Mesa Nacional de Diálogo para la Agricultura Sustentable convocada por la Sub-Secretaría de Agricultura Familiar en Santiago del Estero. En línea con el pensamiento expresado en agosto de 2012 (no se trata de combatir la soja sino apoyar la agricultura familiar, por Ángel Strapazzón; y el problema no es el modelo sino la responsabilidad de los productores, por Martín Freneda) se produjo la tesis de la coexistencia de ambas agriculturas.

El encuentro se hizo en Santiago del Estero, epicentro de los conflictos. Foto: MinAgri.

Así participaron diferentes organizaciones campesinas, incluyendo MNCI junto con ACINA (Asamblea Campesina e Indígena del Norte Argentino), FNC (Frente Nacional Campesino), y la FONAF  junto con entidades empresarias: AcSoja (Asociación de la Cadena de la Soja Argentina) y Aapresid (Asociación Argentina de Productores en Siembra directa) y FAA (Federación Agraria Argentina).

El 28 de febrero de 2014, Gerardo Zamora -quien había sido denunciado como el responsable político del asesinato de Cristian Ferreyra en 2011 y luego de Miguel Galvan en 2012- sería distinguido por la Presidente Cristina Fernández como Presidente Provisional del Senado, ubicándolo en la línea de sucesión presidencial. Años atrás, el dirigente había proclamado a Santiago del Estero como "capital del kirchnerismo".

Aún así, el 25 de mayo de 2014 el MNCI se movilizó con la consigna "vamos por lo que falta".

El 3 de julio de 2014 se hace una jerarquización en el área de la Agricultura Familiar, que se transformó en una Secretaría, también dirigida por Pérsico. Como parte de esta consolidación institucional, del mismo modo fue ascendido el 11 de agosto Ramiro Fresneda, referente del MNCI, al cargo de subsecretario de Fortalecimiento Institucional.

El 22 de agosto de 2014 el dirigente del MNCI Angel Strapazzon participó como uno de los oradores en el acto de lanzamiento de la pre-candidatura de Jorge Taiana. La postulación, que se debe resolver en meses, se hace como referente del Movimiento Evita dentro de las PASO del kirchnerismo. Allí explicó como una de las razones la propuesta de creación del Ministerio de la Economía Popular.

El 8 de septiembre de 2014 se realiza primer encuentro del Consejo de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena. Desde esta plataforma, se incrementó el pedido por una Ley de Agricultura Familiar.

El 12 de noviembre la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto “Régimen de Reparación Histórica de la Agricultura Familia". Sin embargo, por pedido del Presidente de la Comisión de Agricultura (kirchnerista) se retiró el artículo que le daba presupuesto propio, por 1.500 millones de pesos. "Una Ley de Agricultura Familiar sin Presupuesto Propio, es solo una Declaración de Principios". Las organizaciones MNCI, MNC y ACINA, entre otras, puntualizaron: "reconocemos los importantes avances, sintiéndonos parte de este proyecto nacional y popular, pero al mismo tiempo creemos que es necesario mayor presupuesto para el Sector".

En diciembre, se realizó el juicio por el asesinato de Cristian Ferreyra. Desde el MOCASE, el comunicado del 10 de diciembre de 2014 expresa que la sentencia desfavorable "pone en evidencia el pacto establecido entre el poder político y económico de Santiago del Estero para imponer un modelo de desarrollo y acumulación, a través de la violencia contra las poblaciones rurales".

En paralelo, continuó el debate legislativo. El 16 de diciembre se prometió un presupuesto de 1.500 millones para la Ley de Agricultura Familiar, que iba a efectivizarse con la reglamentación de la norma. El 19 de diciembre se sancionó así la Ley, sin el artículo del presupuesto. El comunicado del Ministerio de Agricultura destacó: "Cerramos 2014, el Año Internacional de la Agricultura Familiar, con la aprobación de una Ley que ampliará derechos en el interior profundo de nuestro país".


2015: Ley y Presupuesto por Agricultura Familiar

El año comenzó el 5 de enero con la reunión del Consejo de Agricultura Familiar, encabezado por el entonces Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, donde reafirmó el compromiso por el presupuesto. El 26 de febrero se produciría su reemplazo por Aníbal Fernández.

En un comunicado del 30 de enero de 2015, el MNCI apoyó las medidas sobre la SIDE, porque "en la lucha por el derecho a la tierra, hemos sufrido el accionar de esta asociación ilícita y espúria, espionaje, persecución, criminalización, desigualdad ante la ley, sobre dirigentes y lideres campesinos. El primero de marzo se sumaron a la concentración por la Apertura del Año Legislativo "en defensa de la democracia y de Cristina".



En marzo de 2015, en un artículo publicado por TELAM, se difundieron las deliberaciones de la Comisión Política de la CLOC. Allí Diego Montón declaró que “en cuanto a la Argentina, el Congreso de la CLOC viene a coronar una etapa de mayor visibilidad de un sujeto que estaba invisibilizado y sin voz”, con logros como un “espacio institucional en el Ministerio de Agricultura, una ley de la Agricultura Familiar y un Consejo de la Agricultura Familiar Campesino-Indígena”. Destacó también el compromiso “de asegurar un presupuesto de 1.500 millones de pesos para este año”.

El 16 de marzo la Presidente Cristina Fernández anunció el "acuerdo histórico" con la Federación Agraria Argentina, por la cual el gobierno nacional se comprometió a financiar al sector por unos 2.600 millones de pesos anuales en materia de la devolución a retenciones por exportación de granos. La mandataria nada informa sobre el financiamiento de la Ley de Agricultura Familiar, que llegaría sí a la gran mayoría de trabajadores del "campo". 

En ese contexto incierto, organizaciones campesinas se muestran con preocupación por el pedido del presupuesto propio, según publicó el 7 de abril la Agencia Paco Urondo. Para Benigno López del Frente Nacional Campesino: "es responsabilidad del Estado. Se quiso cerrar como que ya estaba todo. Algunos creyeron que con el acto del 5 de enero estaba todo y que las organizaciones ya no hacían falta pero tienen que estar desde el inicio hasta el final". Y agregó sobre la responsabilidad de las organizaciones campesinas: "falta de priorizar la participación genuina de las organizaciones. Porque a varios nos dejaron afuera". La tarea recae justamente en Ramiro Fresneda, como sub-secretario de Fortalecimiento Institucional. 

El pasado 9 de abril se reunió la Mesa de Diálogo para la Agricultura Sustentable.

Y del 14 al 17 de abril se realizó el trascendente VI Congreso Continental CLOC- Vía Campesina" en Buenos Aires con el lema "contra el capitalismo, por la soberanía de nuestros pueblos". Como acto previo, Jorge Taiana participó en una charla por la integración regional. En Miradas al Sur, Strapazzón explicó la importancia con estas palabras: "Un Congreso que es memoria y desafío, ya que la CLOC-VC ha ofrecido cuadros y militantes a los procesos de cambios, tanto en los Estados como en muchos de los Gobiernos de América Latina”.

El mismo 17 de abril, como informó Darío Aranda, el Ministerio de Agricultura oficializó la aprobación de una nueva semilla transgénica de la soja, resistente al agrotóxico 2-4D, aún más peligroso que el glifosato.

Balance muy provisorio

La estrategia de institucionalización en el Estado emprendida desde hace cinco años por el MNCI tuvo un éxito relativo si se observa su participación en la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación. Desde allí, puede analizarse que tuvo cierta incidencia en impedir el tratamiento de una Ley de Semillas que favorezca los intereses de las corporaciones del agronegocio, como es la línea predominante en el propio Ministerio de Agricultura, pero sobre todo del Ministerio de Ciencia y aún la propia Presidencia.

Sin embargo, tal vez la idea más riesgosa sea la plasmada en la Mesa de Diálogo por la Agricultura Sustentable, en donde las organizaciones campesinas buscan confraternizar con los empresarios del agronegocio. Si antes del asesinato de Cristian Ferreyra se intentaba recuperar espacios perdidos por desalojos, la cuestión del territorio en disputa no parece resolverse con esta estrategia que busca favorecer la agricultura campesina sin atacar el núcleo del modelo sojero. Esta es la coexistencia.

Mientras la Vía Campesina llama a luchar contra el capitalismo, el actual gobierno nacional proclama la necesidad de un capitalismo responsable, expresado en el agronegocio. La política -claro está- no puede reducirse al argumento de un triángulo amoroso, pero los intereses expuestos en lo que se concibe como un matrimonio por conveniencia (la alianza con Monsanto, por caso) que se perpetúa en el tiempo frente a otros pretendientes lozanos puede no ser más que en un aventura. Hoy un juramento, ¿mañana una traición?


Ver también:

Semillas: "Hay Vida después del agronegocio"
Lucha campesina, entre Capital y Estado (abril 2013)
Campesin@s argentin@s, responsabilidad mundial (marzo 2013)

Comentarios