En Neuquén ganó el MNP, un modelo del derrame

El domingo pasado se realizaron las primeras elecciones generales del país en la provincia de Neuquén. No hubo sorpresas, pues volvió a triunfar el oficialista Movimiento Popular Neuquino (MPN), que ganó todas las elecciones desde 1962. La máquina electoral aceitada históricamente por los recursos petroleros renovó energías con las recientes inversiones millonarias en el yacimiento de petróleo no convencional Vaca Muerta. Por eso, mantiene buenas relaciones con el gobierno nacional, y con otras fuerzas de la oposición mayoritaria. Pero lo que no se discute en este esquema triunfal es el lado oculto del desarrollo petrolero. Tanto los pasivos ambientales, como la violencia ejercida sobre el pueblo mapuche. El conflicto principal está en las comunidades indígenas que son ocupadas por empresas como YPF y Chevron para avanzar con el extractivismo energético. El debate está presente a nivel jurídico y político: ¿Quién puede decidir sobre los territorios?


Derrame en el Lof Campo Maripe, en febrero de este año. Foto: Lof C. M.

El ahora electo gobernador, Omar Gutiérrez, se tomó licencia de su función como Ministro de Economía de Neuquén y al día siguiente -27 de febrero de este año- visitó la sede local de YPF. Allí declaró que la empresa "está realizando un gran trabajo en Neuquén" y que solidariamente "tiene en la provincia el espacio que se requiere para desarrollar riqueza y trabajo para los neuquinos”. Dio números: se explotarán 370 pozos durante el 2015, de ellos 220 de hidrocarburo "no convencional". Y confió en que invertirá 3.500 millones de dólares.

Y fue por demás expresivo: “El país y el mundo tienen puesta las mirada en Neuquén. Los neuquinos levantamos y estamos desarrollando Vaca Muerta; y todos los recursos que genere esta formación hidrocarburífera se derramarán en beneficio del conjunto de la provincia y de su gente". La metáfora del derrame tal vez no sea la más afortunada. No sólo porque recuerda la prédica neoliberal de la copa que se derrama, asociada al gobierno menemista. Sino porque, periódicamente, existen denuncias sobre derrames petroleros que afectan a los pobladores, literalmente.

Sólo días antes, la Confederación Mapuche de Neuquén había denunciado que se produjo un nuevo derrame de petróleo en Loma Campana, dentro de la formación geológica Vaca Muerta y del territorio ancestral de Lof Campo Maripe. Esta comunidad protagonizó en julio del año pasado acciones de alambrado defensivo frente al avance de YPF por el fracking. Por eso mismo pidieron y obtuvieron su personería jurídica en octubre. Antes no lo habían hecho porque no tenían necesidad de proteger su territorio, necesario para el pastoreo de animales.

El incidente puntual se inscribe en una ocurrencia estructural de derrames dentro de la cuenca petrolera. Estos son registrados a nivel popular por la Asamblea Permanente de Comahue por el Agua. Pero también desde el Comité de Cuenca del Río Colorado (COIRCO) emiten informes periódicos acerca de los derrames que se producen bajo el territorio que regulan, que incluye Neuquén y otras provincias como Mendoza. Uno de los informes presentados expone el aumento de la superficie afectada por derrames en la última década, que llegó al tope en 2013. La información se consolida a partir de incidentes denunciados por la propia empresa.



En las semanas previas a las elecciones, también desde la comunidad mapuche Winkul Newen de Neuquén se manifestaron para advertir la criminalización que sufren por parte del Estado provincial. El conflicto se registra desde hace años con la empresa denominada "Apache", que recientemente quedó bajo la administración de YPF. El caso judicial puntual se remonta a diciembre de 2012, cuando fuerzas de seguridad se presentaron para ejercer el desalojo de tierras comunitarias. Relmu Ñamku, una de las acusadas por el Estado, denunció en diversas ocasiones la contaminación que causa el extractivismo petrolero. En Neuquén en mazo de 2013 murió la logko Cristina Lincopán, de la comunidad Gelay Ko, a causa de la contaminación.

"Esta acusación, sin sustentos jurídicos, apunta a criminalizar una mujer líder y luchadora, y a dos referentes de comunidades que, el gobierno provincial intenta invisibilizar como estrategia para el avance de una política extractivista en todo el territorio", expresó un reciente comunicado. Y en forma contundente, agregó: "Detrás de esto, existe un Estado que diseña estrategias dirigidas a desplazar del territorio ancestral al pueblo mapuce, dando continuidad al histórico avasallamiento y exterminio del que ha sido victima, pero al que siempre se ha puesto resistencia".
Desde este punto de vista, la resistencia continuará más allá de un resultado electoral adverso, desde una provincia monopolizada por el MPN desde hace décadas. Como trasfondo, está siempre el debate: ¿Quién puede decidir sobre un territorio en el que no vive? ¿Es justo el argumento de "sacrificar" una comunidad en pos del llamado "desarrollo"? De hecho, en agosto de 2013, la Legislatura de Neuquén aprobó el acuerdo de YPF con Chevron, mientras fuera la policía reprimía la protesta social.  "Quieren abrir las puertas para que Neuquén sea un laboratorio para el fracking", manifestó en su momento Martín Maliqueo de la comunidad Mapuche "Lonko Purran".

En esa sesión de la Legislatura, estuvo presente Raúl Godoy del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT). Antes de retirarse del recinto en solidaridad con los reprimidos, en un hecho memorable dejó la bandera de los Estados Unidos, en referencia al pacto con Chevron. Godoy consiguió renovar el mandato en las últimas elecciones:  "La gente reconoce nuestra firmeza a la hora de defender los recursos naturales, como cuando el MPN y el kirchnerismo votaron el acuerdo YPF-Chevron", había manifestado durante la campaña. El FIT sumó además una banca, para Patricia Jure.

La elección se realizó días después de la llegada de las cenizas del volcán Calbuco. Hace cuatro años también escribíamos en este portal: "Tras un manto de cenizas, el domingo se efectuaron las elecciones en Neuquén. Como lo preveían las encuestas, fue reelecto el gobernador Jorge Sapag". Fruto de la casualidad, su sucesor en la línea del MNP volvió a triunfar también en un clima de cenizas. Por un lado, circuló una mirada mapuche acerca de la erupción como signo de la alteración de la armonía con la naturaleza. Por otro lado, desde la comunidad de Chiuquilihuin se decidió no realizar el acto electoral, advirtiendo que la asistencia por la emergencia sólo llegó a las ciudades más importantes.

Estado Comunitario: Debate de fondo.
Recientemente, a su vez, la Confederación Mapuche de Neuquén expresó su posicionamiento frente a los debates de la "reforma política" expresado por los principales partidos. Allí expresan que debido a que la Constitución Provincial ya reconoce la pre-existencia de los pueblos indígenas, se puede dar el paso hacia un reconocimiento de la autoridad mapuche comunitaria (el logko) como autoridad de Estado. 

Y especifica, dentro de una propuesta de pluralismo jurídico: "El reconocimiento de la Jurisdicción Especial Mapuche, implica que el Kvme Felal (Órgano de Autoridades Mapuce) gozará de autonomía para el ejercicio de sus funciones administrativas y jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, dentro de las diferentes áreas del derecho, de conformidad con sus usos, costumbres, normas y procedimientos".

Ver también:
ComAmbiental: Neuquén, fractura hidrante (agosto de 2013).

Comentarios