DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE. A pesar del discurso celebratorio del actual gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, su gestión no logra cumplir la Ley de Basura Cero ni el compromiso asumido con la Provincia de Buenos Aires. Más preocupante aún, la solución propuesta consiste en la construcción de dos plantas de MBT, cuestionadas por organizaciones ambientalistas porque no fomenta el reciclaje. De hecho, desde la agrupación Los Verdes, que dirige el actual presidente de APRA, Juan Carlos Villalonga, habían alertado que "el MBT es paso previo para la incineración". En las últimas semanas, la Coalición GAIA advirtió sobre ese peligro, mientras que Greenpeace y FARN reclamaron información pública transparente.
En agosto del año pasado, advertimos que el gobierno porteño había incumplido el compromiso asumido con el gobierno bonaerense en diciembre de 2012, que fue la resolución de una de las crisis más importantes que afecto la recolección de basura. El Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, prometió aplicar una política de reducción de envío de residuos sólidos urbanos al gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli. El último plazo era el primero de agosto de 2014: la meta prometida fue una reducción de 78 por ciento de los niveles de 2012, pero sólo se llegó a reducción del 44 por ciento, que a su vez fue cuestionada por su confiabilidad.
A su vez, Félix Cariboni del Espacio Chico Mendes analizó los números presentados por el gobierno de la Ciudad, señalando cuestionamientos referidos a los residuos áridos, los grandes generadores y los residuos orgánicos, entre otros. En particular, critica a las plantas MBT, porque "dichas plantas no recuperan residuos orgánicos, porque los mismos vienen tan mezclados que solo se les brinda un tratamiento para bioestabilizarlos, reducir un poco su volumen y usarlos como cobertura del mismo relleno sanitario". También habla del "misterio" acerca de los residuos reciclables, porque si bien la Ciudad afirma que el reciclaje aumentó, "no hay cifras oficiales" que lo sustenten.
A su vez, en octubre del año pasado, la Coalición GAIA se mostró crítica de los centros de MBT, las siglas para el Tratamiento Mecánico-Biológico de los residuos. Allí sintetizaban: "las tecnologías MBT tienen grandes limitaciones para ayudar en un enfoque de Basura Cero y en muchas ocasiones están asociadas a procesos de incineración o coincineración". También la agrupación Los Verdes afirmaba en el año 2012 que "la planta MBT es un paso previo para la incineración, no sirve para el compost ni para recuperar recursos porque es basura contaminada". Hoy por hoy, no obstante, su principal referente político apoya esta tecnología, así como pasó del activismo crítico a un punto de funcionario.
"Una buena gestión de los residuos es un pilar central para generar una Ciudad Verde", suele asegurar Juan Carlos Villalonga, actual Presidente de la Agencia de Protección Ambiental (APRA) de la Ciudad de Buenos Aires y referente de la agrupación política Los Verdes. Se trata también de uno de los lemas que lleva en las charlas en distintas localidades del país, buscando proyectar Los Verdes a nivel nacional. Pero: ¿se cumple con esta premisa en el gobierno que el dirigente integra desde hace un año y medio?
En una entrevista brindada al diario La Nación en septiembre de 2014, Villalonga responde por su pasado como activista: "Yo viví con angustia y dedicación la tarea de quebrar cierta inercia que existió desde el año 2005 hasta hace un par de años con basura cero. La ley no estaba siendo percibida con la urgencia necesaria. Pero creo que a partir de 2011 hay un drástico cambio en la ciudad de Buenos Aires".
EDITADO 17:30 horas:
Gracias al aporte del propio Juan Carlos Villalonga, agregamos aquí link del informe completo de Los Verdes. Uno de los párrafos destacados señala:
"Debemos advertir que esta última porción de los residuos que genera la Planta MBT suele ser la materia prima para producir el denominado RDF (Combustible Derivado de Residuos) o CSR (Combustible Sólido Recuperado) ya que es un insumo que luego puede ser utilizado en plantas de incineración convencional, en otros procesos termoquímicos o plantas térmicas o cementeras. De hecho, las plantas MBT suelen ser el paso inicial de un proceso de incineración".
¿Por qué entonces hoy todavía se insiste con la construcción de dos nuevas plantas MBT en la Ciudad como la solución a la gestión de residuos?
![]() |
La imagen de Villalonga se unió a la lucha contra la basura. Foto: Perfil. |
Compromiso Cero
A su vez, Félix Cariboni del Espacio Chico Mendes analizó los números presentados por el gobierno de la Ciudad, señalando cuestionamientos referidos a los residuos áridos, los grandes generadores y los residuos orgánicos, entre otros. En particular, critica a las plantas MBT, porque "dichas plantas no recuperan residuos orgánicos, porque los mismos vienen tan mezclados que solo se les brinda un tratamiento para bioestabilizarlos, reducir un poco su volumen y usarlos como cobertura del mismo relleno sanitario". También habla del "misterio" acerca de los residuos reciclables, porque si bien la Ciudad afirma que el reciclaje aumentó, "no hay cifras oficiales" que lo sustenten.
Tal vez por ello, a principios de mes las organizaciones ecologistas Greenpeace y FARN, junto con AVINA, pidieron "reclamaron formalmente al gobierno de la Ciudad que entregue los datos oficiales que indican el grado de cumplimiento de la Ley de Basura Cero, en forma regular y transparente". El comunicado explica que se había solicitado información el pasado febrero, en el marco de la Comisión de Seguimiento de la Ley Basura Cero, que las tres organizaciones integran. Según señalaron, la información esporádica e incompleta "impide el control sobre el funcionamiento de la Ley".
Entre los puntos señalados, la solicitud requiere información sobre la disposición final de los residuos: "Mencione cantidad de toneladas enviadas por la Ciudad a la CEAMSE. Señale su desagregación por fuente de origen", dice una de las consignas. Así como también: "¿Cuáles son las nuevas metas a cumplimentar convenidas con la Provincia de Buenos Aires? Indique los nuevos plazos y anexe el convenio firmado". Esto se refiere al incumplimiento señalado por ComAmbiental ya en agosto del año pasado. Y que se trata de una "bomba de tiempo" porque la Ciudad podría quedarse sin lugar donde disponer sus residuos, en tanto que los rellenos sanitarios se encuentran en la Provincia.
Entre los puntos señalados, la solicitud requiere información sobre la disposición final de los residuos: "Mencione cantidad de toneladas enviadas por la Ciudad a la CEAMSE. Señale su desagregación por fuente de origen", dice una de las consignas. Así como también: "¿Cuáles son las nuevas metas a cumplimentar convenidas con la Provincia de Buenos Aires? Indique los nuevos plazos y anexe el convenio firmado". Esto se refiere al incumplimiento señalado por ComAmbiental ya en agosto del año pasado. Y que se trata de una "bomba de tiempo" porque la Ciudad podría quedarse sin lugar donde disponer sus residuos, en tanto que los rellenos sanitarios se encuentran en la Provincia.
Una versión que nunca termina de desmentirse es que el incumplimiento en reducción de residuos no es fuente de preocupación, porque una "solución final" sería modificar la normativa y permitir la incineración. Ello es lo manifestado hace un mes por la Coalición GAIA, que señaló "su preocupación ante algunas recomendaciones efectuadas por el Consejo Económico y Social" frente a "la recomendación de desarrollar tecnologías de tratamiento térmico como un eufemismo para hablar de incineración”. En ese sentido, pidió distinguir entre los llamados "residuos húmedos" a la fracción orgánica, como está planteado en el decreto reglamentario de la Ley Basura Cero.
A su vez, en octubre del año pasado, la Coalición GAIA se mostró crítica de los centros de MBT, las siglas para el Tratamiento Mecánico-Biológico de los residuos. Allí sintetizaban: "las tecnologías MBT tienen grandes limitaciones para ayudar en un enfoque de Basura Cero y en muchas ocasiones están asociadas a procesos de incineración o coincineración". También la agrupación Los Verdes afirmaba en el año 2012 que "la planta MBT es un paso previo para la incineración, no sirve para el compost ni para recuperar recursos porque es basura contaminada". Hoy por hoy, no obstante, su principal referente político apoya esta tecnología, así como pasó del activismo crítico a un punto de funcionario.
"Promesas sobre el Bidet"
"Una buena gestión de los residuos es un pilar central para generar una Ciudad Verde", suele asegurar Juan Carlos Villalonga, actual Presidente de la Agencia de Protección Ambiental (APRA) de la Ciudad de Buenos Aires y referente de la agrupación política Los Verdes. Se trata también de uno de los lemas que lleva en las charlas en distintas localidades del país, buscando proyectar Los Verdes a nivel nacional. Pero: ¿se cumple con esta premisa en el gobierno que el dirigente integra desde hace un año y medio?
Sin embargo, en julio de 2011 el propio Villalonga titulaba "promesas sobre el bidet" la política del PRO sobre residuos urbanos. Era el primer año de Los Verdes, por el cual el activista dejó su trabajo como director de campañas de Greenpeace Argentina. En esa ONG había liderado el proceso que llevó a sancionar la Ley en 2005 y los reclamos están centrados en el gobierno asumido en el 2007.
![]() |
Hace menos de tres años, las críticas a la política del PRO. |
Más aún, más de un año después, en octubre de 2012, el mismo dirigente reiteraba un balance demoledor: "La Ciudad, rehén de su incumplimiento de la Ley de Basura Cero". Allí detallaba: "Después de seis años, y a pesar de contar con el presupuesto más abultado del país para tratar los residuos, la gestión sigue siendo pésima. Nada ha cambiado en materia de políticas de manejo de residuos desde 2004". Desde el 2009 hasta 2013 conducía el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, el actual senador Diego Santilli, hoy candidato a la vice-Jefatura de Gobierno.
En 6 de diciembre completaba el panorama, al decir que Macri debió ir a rendir cuentas con Scioli: "El flagrante incumplimiento de la Ciudad con la Ley Basura cero lo condujo a esta débil situación". Y terminaba con una reflexión: "sigue dando vueltas en la cabeza de muchos que el “tratamiento” o la “gestión” de los residuos deberá incluir la incineración, ya sea convencional o bajo los nuevos ropajes de la “termovalorización”. Asi surge de los dichos del propio Jefe de Gabinete porteño Rodríguez Larreta". La referencia es al actual candidato a Jefe de Gobierno por el PRO.
Entre los dichos del 2014 como funcionario y el artículo del 2012 como activista sólo pasaron dos años. Y en ese tránsito efectuado desde noviembre desde 2013, tal vez el cambio más perceptible sea el apoyo a la política de la solución tecnológica, hecha concreta en las plantas MBT. En notas y entrevistas del año pasado, Villalonga hacía énfasis en que se lograría acercarse a las metas propuestas si se habilita una nueva planta MBT, pero esta vez en la Ciudad de Buenos Aires.
A principios de este año, se abrió la licitación de dos plantas de MBT, una en la zona sur, cerca del Parque Indoamericano, y otra en la zona norte, frente al parque de los Niños. Según informó La Nación, igualmente, "este proceso está lejos de cristalizarse en lo inmediato: hace dos meses [en enero] se llamó a licitación y sólo estarían listas para 2017". Según calificó el reciente informe de Laura Rocha y Laura Serra: "la higiene urbana, una materia pendiente para el gobierno porteño". Allí se afirma que el número que se envían a relleno sanitario es de más de tres mil toneladas diarias. Y que "se recuperan unas 1000 toneladas diarias de material reciclable, lo que se traduce en el 18% de la basura domiciliaria".
¿Basura 50 por ciento?
Según la Ley 1.854 de Basura Cero, a fines de este año se esperaba que la cantidad de residuos enviados a disposición final se redujera a la mitad en el año 2012 respecto del año base 2004, es decir, casi 750 mil toneladas anuales. Como la meta no estaba cerca de cumplirse, Macri se comprometió durante la campaña electoral del 2011 a llegar a ese objetivo para finales de este año 2015, es decir, el final de su segundo mandato.
El año pasado, el propio Villalonga expresó que "en 2015 se estarán cumpliendo los objetivos de reducción acordados con la provincia en 2012", de reducir hasta 492 mil toneladas anuales. La meta en realidad estaba planteada para el 2014, y por ello las organizaciones ambientales piden saber los nuevos acuerdos y políticas. Se trataría de una meta muy superior a la promesa renovada de Macri.
Sin embargo, al ritmo actual una cifra más realista -aún atenuando las críticas señaladas- se acerca sólo al millón y medio de toneladas por año enviadas al relleno sanitario. Esto representa una cifra superior a la meta que la Ley de Basura Cero que el gobierno debía cumplir en el año 2010. De hecho, es un número similar al que tenía la Ciudad en el año 2004 de referencia de la Ley.
Leer también:
ComAmbiental: Basura Cero: un compromiso incumplido (agosto de 2014).
ComAmbiental: Una solución mágica para el problema de la basura (diciembre 2012)EDITADO 17:30 horas:
Gracias al aporte del propio Juan Carlos Villalonga, agregamos aquí link del informe completo de Los Verdes. Uno de los párrafos destacados señala:
"Debemos advertir que esta última porción de los residuos que genera la Planta MBT suele ser la materia prima para producir el denominado RDF (Combustible Derivado de Residuos) o CSR (Combustible Sólido Recuperado) ya que es un insumo que luego puede ser utilizado en plantas de incineración convencional, en otros procesos termoquímicos o plantas térmicas o cementeras. De hecho, las plantas MBT suelen ser el paso inicial de un proceso de incineración".
¿Por qué entonces hoy todavía se insiste con la construcción de dos nuevas plantas MBT en la Ciudad como la solución a la gestión de residuos?
Comentarios