Las recientes elecciones en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas marcaron un hito en la historia del movimiento ambiental del país y del mundo. Así lo entienden también los integrantes de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida - Línea Fundadora. En esta breve entrevista, su balance de las elecciones donde el movimiento asambleario tuvo una gran irrupción a pesar de no llegar al gobierno local. ¿Por qué se oponen ahora a la intención de la intendenta electa a realizar una consulta popular por la instalación de Monsanto? El llamado a la unidad en la lucha.
-¿Desde cuándo existe este grupo? ¿Tiene relación con la organización del Acampe?
-Nosotros surgimos aproximadamente hace un año. Está conformado por personas que concurren regularmente al “Acampe Contra Monsanto”, muchos de los cuales vivimos muchos meses allí, también fuimos heridos y apaleados por la patota sindical de UOCRA y la Policía de la Provincia. Se puede decir que nuestro perfil identitario es el acampe mismo, ya que impulsamos su materialización. El Acampe es inherente a los vecinos de Malvinas Argentinas es una condición que genera resistencia y rebeldía
¿Y por qué decidieron conformarlo como Asamblea Malvinas Lucha por la Vida- Línea Fundadora?
-Nuestro surgimiento está atravesado por el acampe contra Monsanto pero nada tiene que ver con nuestro origen, este tiene que ver con lazos vecinales y de matriz social. En toda esta etapa de Estadio Social, La Asamblea Malvinas Lucha Por La Vida había mutado. De ser un espacio vecinal a un espacio inter- asambleario. Estas transformaciones impactaban fuertemente en los vecinos y causaban contradicciones hacia adentro de los mismos. Nosotros decidimos generarnos un espacio de lucha sin injerencias de otros actores, mucho menos del Estado, generar un espacio plural, vecinal y de articulación con organizaciones e instituciones que compartan nuestro pensamiento asambleario de organización y de democracia directa.
-¿Qué lectura hacen de la votación en Malvinas Argentinas?
-La lectura es ampliamente positiva para todo el Movimiento ambiental, no tan solo para nosotros, los asambleístas de Malvinas. En ese sentido constituye un amplio rechazo de la sociedad de Malvinas a la pretendida instalación de Monsanto a ultranza con el estado municipal. La planta de Monsanto en Malvinas se encuentra en una completa ilegalidad, la expresión a través del voto en esta elección municipal, se constituye en una barrera infranqueable hacia aquellos gobernantes e instituciones del estado que pretenden vulnerar la Autodeterminación de los Pueblos. Entendida ésta como “el derecho de todos los pueblos, a determinar libremente, sin injerencia externa, su condición política y de procurar su desarrollo económico, social y cultural”. Decimos esto en relación con la expresión de la intendenta electa de Malvinas Argentinas, Silvina González, quien manifestó: “Se va a hacer lo que la mayoría decida en consulta popular. Ese es nuestro criterio”
-¿Qué opinan de esas declaraciones?
Tarde se acordó Silvina Gonzalez de la democracia. Ahora resulta ser garante de la misma, olvidándose que desde julio del 2012 a la fecha hemos tenidos desde el municipio negativas y -como si eso fuera poco- cientos de heridos, patotas gremiales y represión policial. Cuando en el mes de noviembre del mismo año presentamos el “Proyecto de iniciativa popular de crear una Zona de Resguardo Ambiental y Consulta popular Vinculante” en aquella ocasión fuimos agredidos por empleados municipales. Ni hablar cuando el 20 de febrero del 2014 cuando casi pierde la vida Daniela Perez, integrante de Malvinas Lucha por la Vida. Sumado a esto los numerosos heridos de balas de goma por parte de la policía de la provincia de córdoba en las marchas realizadas en el pueblo de Malvinas Argentinas y en el Acampe contra Monsanto.
-En ese contexto surge ahora la posibilidad de consulta popular...
-A todo esto parece una ironía que ahora quiera otorgarnos el derecho a la expresión popular del voto, cuestión que rechazamos enérgicamente por ilegalidad de la planta de Monsanto en Malvinas. Recordamos que el 8 de enero del 2014 la sala 2° de la Cámara del Trabajo resolvió que eran inconstitucionales los permisos otorgados a la empresa Monsanto por la Secretaria de Ambiente de la Provincia de Córdoba. También, el posterior rechazo del Impacto Ambiental en febrero del mismo año por la misma Secretaria de Ambiente.
-¿Qué lectura hacen de la polémica entre las dos listas asamblearias?
-Nosotros vemos con tristeza y lamentamos que no hayan llegado a un acuerdo político electoral, con vistas a la elección que se avecinaba, pero sabemos que ambos movimientos comparten un horizonte en común y es expulsar a Monsanto definitivamente de Malvinas Argentinas. Exhortamos a la unión de los compañeros. La lucha sigue.
Leer también:
ComAmbiental: MALVINAS: HABRÁ CONSULTA POR MONSANTO (16-6)
ComAmbiental: CERCA DE LA REVOLUCIÓN CONTRA MONSANTO (15-6)
ComAmbiental: LAS ELECCIONES EN MALVINAS ARGENTINAS (13-6)
![]() |
La bandera de la lucha asamblearia en Malvinas Argentinas, Córdoba. |
-¿Desde cuándo existe este grupo? ¿Tiene relación con la organización del Acampe?
-Nosotros surgimos aproximadamente hace un año. Está conformado por personas que concurren regularmente al “Acampe Contra Monsanto”, muchos de los cuales vivimos muchos meses allí, también fuimos heridos y apaleados por la patota sindical de UOCRA y la Policía de la Provincia. Se puede decir que nuestro perfil identitario es el acampe mismo, ya que impulsamos su materialización. El Acampe es inherente a los vecinos de Malvinas Argentinas es una condición que genera resistencia y rebeldía
¿Y por qué decidieron conformarlo como Asamblea Malvinas Lucha por la Vida- Línea Fundadora?
-Nuestro surgimiento está atravesado por el acampe contra Monsanto pero nada tiene que ver con nuestro origen, este tiene que ver con lazos vecinales y de matriz social. En toda esta etapa de Estadio Social, La Asamblea Malvinas Lucha Por La Vida había mutado. De ser un espacio vecinal a un espacio inter- asambleario. Estas transformaciones impactaban fuertemente en los vecinos y causaban contradicciones hacia adentro de los mismos. Nosotros decidimos generarnos un espacio de lucha sin injerencias de otros actores, mucho menos del Estado, generar un espacio plural, vecinal y de articulación con organizaciones e instituciones que compartan nuestro pensamiento asambleario de organización y de democracia directa.
-¿Qué lectura hacen de la votación en Malvinas Argentinas?
-La lectura es ampliamente positiva para todo el Movimiento ambiental, no tan solo para nosotros, los asambleístas de Malvinas. En ese sentido constituye un amplio rechazo de la sociedad de Malvinas a la pretendida instalación de Monsanto a ultranza con el estado municipal. La planta de Monsanto en Malvinas se encuentra en una completa ilegalidad, la expresión a través del voto en esta elección municipal, se constituye en una barrera infranqueable hacia aquellos gobernantes e instituciones del estado que pretenden vulnerar la Autodeterminación de los Pueblos. Entendida ésta como “el derecho de todos los pueblos, a determinar libremente, sin injerencia externa, su condición política y de procurar su desarrollo económico, social y cultural”. Decimos esto en relación con la expresión de la intendenta electa de Malvinas Argentinas, Silvina González, quien manifestó: “Se va a hacer lo que la mayoría decida en consulta popular. Ese es nuestro criterio”
-¿Qué opinan de esas declaraciones?
Tarde se acordó Silvina Gonzalez de la democracia. Ahora resulta ser garante de la misma, olvidándose que desde julio del 2012 a la fecha hemos tenidos desde el municipio negativas y -como si eso fuera poco- cientos de heridos, patotas gremiales y represión policial. Cuando en el mes de noviembre del mismo año presentamos el “Proyecto de iniciativa popular de crear una Zona de Resguardo Ambiental y Consulta popular Vinculante” en aquella ocasión fuimos agredidos por empleados municipales. Ni hablar cuando el 20 de febrero del 2014 cuando casi pierde la vida Daniela Perez, integrante de Malvinas Lucha por la Vida. Sumado a esto los numerosos heridos de balas de goma por parte de la policía de la provincia de córdoba en las marchas realizadas en el pueblo de Malvinas Argentinas y en el Acampe contra Monsanto.
-En ese contexto surge ahora la posibilidad de consulta popular...
-A todo esto parece una ironía que ahora quiera otorgarnos el derecho a la expresión popular del voto, cuestión que rechazamos enérgicamente por ilegalidad de la planta de Monsanto en Malvinas. Recordamos que el 8 de enero del 2014 la sala 2° de la Cámara del Trabajo resolvió que eran inconstitucionales los permisos otorgados a la empresa Monsanto por la Secretaria de Ambiente de la Provincia de Córdoba. También, el posterior rechazo del Impacto Ambiental en febrero del mismo año por la misma Secretaria de Ambiente.
-¿Qué lectura hacen de la polémica entre las dos listas asamblearias?
-Nosotros vemos con tristeza y lamentamos que no hayan llegado a un acuerdo político electoral, con vistas a la elección que se avecinaba, pero sabemos que ambos movimientos comparten un horizonte en común y es expulsar a Monsanto definitivamente de Malvinas Argentinas. Exhortamos a la unión de los compañeros. La lucha sigue.
Leer también:
ComAmbiental: MALVINAS: HABRÁ CONSULTA POR MONSANTO (16-6)
ComAmbiental: CERCA DE LA REVOLUCIÓN CONTRA MONSANTO (15-6)
ComAmbiental: LAS ELECCIONES EN MALVINAS ARGENTINAS (13-6)
Comentarios