Cerca de la revolución contra Monsanto

En la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas, se vivió una jornada histórica para la lucha global contra Monsanto. La agrupación local Malvinas Despierta se quedó con el segundo puesto, muy cerca del oficialismo representado por la tradicional UCR. A su vez, el partido Patria Grande, también vinculado a la Asamblea, logró un cuarto lugar detrás del PJ, que gobierna la Provincia. La lucha contra la corporación del agronegocio cambió en apenas tres años la vida de una pequeña localidad ubicada a kilómetros de Córdoba capital. Ahora, tres asambleístas serán concejales y desde allí podría impulsarse la realización de una consulta popular vinculante para frenar a Monsanto.

Malvinas Lucha por la Vida
Mazzalay y Vaca, los candidatos de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida.


El 6 de diciembre de 2011, Daniel Arzani (UCR) iniciaba su tercer mandato con un amplio apoyo electoral. Había sido elegido por el 86 por ciento de los votos, mientras que la oposición de Unión por Córdoba quedaba lejos con un 14 por ciento. Tal vez por eso, Arzani no pensó nunca que su autoridad sería discutida cuando a mediados de 2012 aprobó el proyecto de instalación de Monsanto en su localidad. Tres años después, no pudo presentarse para un cuarto mandato. Y si bien logró imponer a su ministra de gobierno Silvina González como nueva intendenta, en el camino perdió más de la mitad de los votos. Ayer obtuvo sólo el 40 por ciento, perdiendo así el control que ejercía sobre el Concejo Deliberante.

El panorama opuesto se presenta para la agrupación Malvinas Despierta. Inexistente en el año 2011, surgida por la lucha vecinal luego del anuncio de la posible instalación de Monsanto nucleada en la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida, consiguió un resultado histórico. Logró el 34 por ciento de los votos, sumando tres concejales (el Concejo funciona con siete). "Impresionante elección en Malvinas Argentina, de la nada ahora somos la principal fuerza opositora", sintetizó Hugo Mazzalay. Como cientista político, su paso de la academia (trabaja en el CONICET) a la arena política como legislador le permitirá poner en acción su visión. Todo gracias a la lucha popular que provocó Monsanto.

La elección estuvo precedida por una polémica previa. Referentes de la lucha contra las fumigaciones solicitaron a la agrupación Patria Grande, también liderada por una asambleísta, que se retirara para no dividir el voto anti-Monsanto. El partido obtuvo ayer el 6 por ciento, alcanzando un digno cuarto lugar, y superando a fuerzas relevantes a nivel nacional como el PRO y el Frente para la Victoria, que quedaron relegados a un quinto y séptimo (último) puesto, respectivamente. Así lo expresó Silvia Vaca: "Para nosotros ya es un triunfo haber aportado en ese sentido, politizando la campaña, generando instancias de encuentro, numerosas propuestas, recorriendo la ciudad casa por casa".

Pasada la elección: ¿Puede decirse que fue Patria Grande la responsable de que Malvinas Despierta no se alzara con el Municipio? Si se juntaran los votos de las dos expresiones ligadas al asambleísmo (ver los votos al final de la nota) se sumarían 2.680 votos. Es decir, que aún así -y aunque por exigua diferencia- no llegarían tampoco a superar los 2.740 votos del oficialismo. Sin embargo, debemos destacar también que el oficialismo de la UCR tampoco puede cantar victoria, a pesar del triunfo. El ajustado margen electoral no le brinda la legitimidad que antes tenía para defender a Monsanto como lo hizo en estos tres años. En esta situación, es importante no perder la perspectiva.

Concejo Deliberante y Consulta Popular

Aunque Mazzalay no alcanzó a ser elegido intendente, su rol como concejal junto a sus compañeras de lista Vanesa Sartori y Celina Molina puede resultar fundamental. En primer lugar, porque fue el Concejo Deliberante el que aprobó en 2012 la instalación del obrador de Monsanto en el predio de Malvinas Argentinas, sin realizar estudio ambiental previo ni consulta a la comunidad. Frente a esta situación es que se organizó el Acampe que logró frenar las obras de construcción desde hace ya casi dos años. En segundo lugar, porque también en noviembre de 2012 el Concejo Deliberante rechazó por unanimidad un proyecto para convocar a una consulta popular vinculante sobre la instalación de Monsanto.

Por eso el ambientalista Oscar Soria, de la ONG Avaaz, evaluó de forma muy positiva la elección de ayer. "Perdimos una batalla, estamos ganando la guerra", es la frase que utilizó para describir la situación. En diálogo con ComAmbiental, afirmó que lo sucedido "fue una gran elección. Están y estamos muy contentos! Monsanto la tiene fea". Con un contrincante común declarado, Soria habla en primera y tercera persona porque actuó como virtual jefe de campaña de Mazzalay. Malvinas Despierta es una agrupación sin aparato político, sin recursos para sostener esa tarea. "Desde Avaaz estamos muy orgullosos de haber podido estar para ayudarlos y asistirlos", completó el activista.


Avaaz lanzó una campaña para solicitar a a todos los candidatos que se expidieran en relación con la instalación de Monsanto. Si bien sólo Mazzalay (Malvinas Despierta) y Vaca (Patria Grande) se mostraron en oposición total, el resto de los partidos -a excepción del oficialismo- se manifestó a favor de una consulta popular. En ese sentido, el comunicado de Mazzalay afirma: "Los apretados resultados de la elección de hoy constituyen un mensaje demoledor para Monsanto: es hora de irse. La gente de Malvinas no los quiere". Y continúa: "Luego de dos semanas de campaña sin aparato ni experiencia, los vecinos de Malvinas Argentinas se convierten en la segunda fuerza política y expresan su euforia por el contundente resultado del voto “anti-Monsanto” y del voto “pro-consulta popular vinculante”.

Para la realización de la consulta popular hay antecedentes relevantes. Hasta la fecha, se publicaron tres encuestas realizadas en abril de 2013 (por Universidades y el CONICET), en octubre de 2013 (por una consultora privada) y en septiembre de 2014 (por la propia ONG Avaaz). En las tres los resultados fueron los mismos. Una amplia mayoría está de acuerdo con resolver el conflicto mediante consulta. Y también en todos los casos la mayoría de los encuestados se manifestó en contra de la instalación de la corporación, en un rango que va desde el 58 al 65 por ciento de rechazo. En las elecciones de ayer, sólo el oficialismo apoyó a Monsanto y su caudal electoral bajó del 86 al 40 por ciento en 4 años.

Frente a este cambio de carácter histórico, el comunicado difundido por Malvinas Despierta es contundente: "El poder del pueblo ha sido el gran ganador de esta contienda: la comunidad ha obligado a los candidatos a transparentar sus posiciones y sus relaciones con Monsanto, y lograron que casi todos ellos se comprometieran a celebrar una consulta popular vinculante. Los vecinos hicimos una excelente elección que ha tomado por sorpresa al establishment y en dos semanas nos transformamos en la nueva fuerza de la oposición. Este es un mensaje claro para Monsanto: la resistencia esta mas viva y fuerte que nunca". La elección de ayer se ganó un lugar en la historia de las luchas socio-ambientales.

Los números de la elección en Malvinas Argentinas.

1° Unión Cívica Radical. Silvina González. 2.740 votos
2° Malvinas Despierta. Hugo Mazzalay. 2.301 votos.
3° PJ - Unión por Córdoba. Cristina Lucero, 726 votos.
4° El Grito / Patria Grande. Silvia Vaca. 379 votos.
5° PRO (Propuesta Republicana) . Sergio Caseres. 344 votos.
6° Vecinalismo Independiente. Luis Alberto Luciani. 178 votos.
7° Frente para la Victoria Cristian Esquivel. 121 votos. 

¿Paradoja de la historia? Justo hoy se cumplen tres años del día en que la Presidente Cristina Fernández anunció desde Nueva York las "inversiones de Monsanto" en Malvinas Argentina. El acto transmitido por la Televisión Pública que motivó la movilización popular. Sin quererlo, también la mandataria nacional es responsable por este despertar político en la localidad cordobesa.

Leer también:
ComAmbiental: Las elecciones en Malvinas Argentinas (13-6-2015).

Comentarios