Ecología Política del Voto PRO

El escrutinio provisorio marca un triunfo del PRO sobre la coalición ECO en el balotaje porteño de 51,6 por ciento sobre 48,3 por ciento de los votos positivos. No obstante este panorama general, resulta interesante indicar como primer dato que el PRO sólo ganó en 6 de las 15 comunas de la Ciudad. Más aún, un factor explicativo del voto está dado por la clásica división entre el norte y el sur porteños. Así, la ecología política nos permite analizar el uso desigual del espacio como bien común. En esta nota, señalamos la incidencia de la frontera del extractivismo urbano.


ANÁLISIS
Por Eduardo Soler

El Voto PRO
El voto PRO representa una brecha en la Ciudad de Buenos Aires. Imagen: ComAmbiental.


En el balotaje porteño de hoy se observa -como nunca antes- un claro factor explicativo para indagar en el resultado de las elecciones. A pesar de ciertas similitudes en la propuesta política, el análisis de los resultados nos muestra una evidente división de la Ciudad, visible en el mapa. El PRO sólo ganó en sólo 6 de las 15 comunas que componen Buenos Aires: cinco de la clásica parte "Norte" (Recoleta, Belgrano, etc) más la comuna de La Boca.
Partimos del supuesto que este balotaje es particularmente significativo para caracterizar el voto PRO. Ello por dos motivos principales: 1) No era candidato Mauricio Macri, que puede trascender como figura a su Partido. 2) A diferencia de otros balotajes, el PRO no pudo sumar en la Ciudad el voto "anti-kirchnerista", ya que el rival de ayer era de una tercera opción electoral.  
Entonces, para explicar esta brecha porteña que nos dejó como postal el balotaje, la Ecología Política puede aportar una reflexión. Por un lado, el lugar de residencia está cruzado con un factor social, en tanto que los sectores más "acomodados" lo son tanto económicamente como geográficamente. En forma complementaria, estos sectores apuestan por la continuidad del modelo de "Ciudad Verde" del PRO.

Es decir, por ejemplo, que la zona Norte disfruta de los mejores espacios verdes (como los Bosques de Palermo), por lo cual el costo de la tierra es más alto, y esto contribuye a una diferenciación social "naturalizada" en estos barrios. Allí es donde triunfa con amplitud el PRO, entre otros motivos, porque tal vez sean aquellos que no visualizan la importancia del Estado para favorecer el espacio público. En tanto primacía del interés privado, en 2014 se impulso allí el Shopping Arcos del grupo IRSA.
Respecto del voto en blanco, asociado con opciones electorales de izquierda en la primera vuelta, es interesante notar que en promedio se distribuyó en un porcentaje similar cercano al 5,5 por ciento por todas las comunas. Excepto justamente en algunas particulares como Recoleta, donde el porcentaje fue 3,4 por ciento o en Nuñez - Belgrano donde fue de 3,9 por ciento. 
Por su parte, en los espacios del sur -con predominio de sectores medios y populares-, triunfó un voto de rechazo a esta política, identificable con demandas de mayor acceso al espacio público. Allí se registra en los últimos años un incremento de la presión de la especulación inmobiliaria, por ejemplo en el emblemático barrio de Caballito, donde se registraron protestas vecinales para limitar la construcción de torres.

Este proceso llamado "gentrificación" es la fuerza impulsara del extractivismo urbano.

De este modo, resulta de interés analizar el corrimiento de esta frontera urbanística que puede significar cambios profundos en la Ciudad. Así, la comuna 4 es la única del "sur" de la Ciudad donde ganó el PRO, aunque por un resultado más exiguo que en las otras: 51,6 por ciento, se asemeja al resultado general. Además de que el barrio de La Boca está asociado con la figura futbolística de Macri, otro factor es relevante.

Así, señala la investigadora María Carla Rodríguez (IIGG- UBA) en la revista Ciencias Sociales: "La comuna 4 viene siendo transformada por procesos de renovación urbana y gentrificación, por los cuales actores de bajos ingresos que históricamente residieron en el lugar sufren fuertes presiones de desplazamiento directas o indirectas ante el auge de inversiones inmobiliarias". Esto por su posicionamiento como enclave turístico y los nuevos "usos" del distrito tecnológico.

En forma complementaria, otros barrios del Sur continúan siendo los  más postergados, y tal es el caso emblemático del conflicto del año pasado en Villa Lugano. Como se puede interpretar del análisis del Observatorio por el Derecho a la Ciudad, se trata de un caso paradigmático de injusticia territorial. Allí los sectores sociales más empobrecidos deben vivir -en situación ilegal- en uno de los lugares más contaminados de la Ciudad. Por lo tanto, la palabra exclusión tiene un doble sentido: social y ambiental.
Resulta interesante visualizar lo que denominan la "traición" de Cristian Ritondo, siempre concebido como la "pata peronista" del PRO, era la figura ligada a las comunas del sur de la Ciudad. Su parcial desplazamiento en estas elecciones habilitó la derrota electoral en esta coyuntura en la que el partido se enfrentó a un espacio no kirchnerista como ECO. Por eso este balotaje marca esta "brecha urbana" con mayor nitidez y al Norte como el núcleo PRO).
Por supuesto que estas rápidas anotaciones no significan de modo alguno que este factor -geográfico- sea el único a considerar en el voto. Sirve, no obstante, como dimensión de análisis del voto del PRO, sobre todo para indagar en la posible proyección de este partido de La Ciudad Autónoma -la más rica del país- a otros territorios del país. De hecho, es tendencialmente en provincias o ciudades con predominio de sectores acomodados donde el PRO hizo buen pie a nivel electoral. Así, avanzó hacia el norte, cuando triunfó en Vicente López.

En última instancia, estas reflexiones explican el resultado electoral en la Ciudad de Buenos Aires, pero se conectan con el mapa nacional. Porque debe saberse -también- que la posición privilegiada de sectores sociales en las grandes ciudades se corresponden con una presión ecológica en otros territorios. Por un lado, porque la Ciudad utiliza servicios ecológicos del "interior" (energía, sobre todo) y más directamente porque la especulación inmobiliaria está ligada a la renta del boom sojero.

En eso el modelo porteño se ubica de modo jerárquico pero dentro del modelo nacional.


EDITADO 20/7: Para completar el análisis según distintas opiniones recibidas, agregamos comentarios en los párrafos puestos con sangría.

Leer también:
ComAmbiental: "Y muerto el verde sólo hierro crecerá" (2013). 
ComAmbiental: Mauricio, otro hombre mirando al sudeste (28-4-2013)
Enrique Viale: El extractivismo urbano (16-4)



Comentarios