Rock y Ecología: Cuando la música despierta conciencia

Con este artículo, presentamos la serie "Rock y Ecología" que vincula este género musical con la cuestión ambiental. En esta primera entrega, el foco está puesto en la apelación emotiva que aparecen en diferentes canciones, sobre todo del Rock Nacional. Desde el legendario El Oso hasta las recientes apariciones de la Pachama Mama en la música urbana contemporánea.

Por Carolina Aponte

La Madre Tierra se escucha en las canciones del Rock Nacional.



En la actualidad podemos arriesgar que no existe nadie que pueda negar el daño sufre nuestro planeta como el resultado de años y años de desarrollo industrial, económico y capitalista. El género musical rockero, el cual nació como una expresión de rebelión juvenil, con un alto contenido político muy a tono con la movilización general de los años 60, expone con sus letras, cada vez más, la idea de naturaleza y conciencia ecológica, dándole voz a los problemas ambientales.

Si bien no podemos dejar de lado que la industria musical forma parte de la industria cultural, la música rock como arte tecnificado y consumido en masa, puede a través de su mensaje llevar a una gran cantidad de público temas políticos, sociales y en este caso ambientales, despertando su interés. Como escribió el filósofo y profesor canadiense Marshall McLuhan en 1996: “el artista serio, es la única persona capaz de habérselas impunemente con la tecnología, solo porque es un experto que se percata de los cambios de percepción de los sentidos”.

Una de las temáticas principales del rock para darle voz a la naturaleza a través de las canciones, es la idea de que los humanos somos parte de ella, por lo tanto debemos protegerla. Debemos dejar atrás la visión individualista con la que vemos el mundo. “Si el agua que tomo se pudre, se pudre, me pudro por dentro también. Si el aire que respiro se pudre, se pudre, se pudre mi forma de ser (…) Pachamama Madre Tierra, madre de todos los sabores, algunos te pedimos perdón”, canta la banda nacional Arbolito, en su tema “Pachamama”.



Otro ejemplo es la canción de la Bersuit Vergarabat, “Madre hay una sola”. “Yo te agradezco porque aquí estoy, vos sos mi única madre, con alma y vida yo defiendo tú jardín. Te agradezco, aunque me voy avergonzado por ser parte de la especie, que hoy te viola en un patético festín”. Este es un enfoque que apunta a lo emotivo, al mismo tiempo que le asigna a la naturaleza una apariencia maternal que sufre y también reacciona contra el hombre moderno que trata de destruirla.



La banda argentina A.N.I.M.A.L fundada en 1992, toca desde sus inicios temas como la preservación de la tierra, las culturas primitivas, pueblos originarios, y que desde su nombre lo manifiestan (Asesinados Nuestros Indios Murieron Al Luchar), canta en su tema “Sabia Naturaleza”, acerca de este rechazo de la naturaleza hacia el hombre “moderno”: “Se pondrá firme por querer despojar, a aquellos ignorantes sabios pensantes, que en ese supuesto evolucionar, quebraron tan vitales reglas, ya verán cómo se caen los pilares del equilibrio provocando desastres”.



Dentro de la temática emotiva, el rock también canta acerca de la importancia de cuidar a las futuras generaciones. ¿Que mundo le estamos dejando a nuestros hijos? Jauria en su tema “Alta definición” expresa su indignación con el uso de transgénicos que se lleva la vida de muchos chicos, “Bienvenidos al reino de la manipulación, tus hijos nacen sin latidos, sienten transgénico. No sé qué mierda haces viendo la televisión, si pasa en el patio de tu casa”.



También la banda de punk local Shaila, canta acerca de las generaciones futuras en su tema “Incendio Global”, “Y si aún no lo ves, será tu hijo o tal vez los de él, los que no puedan apagar este incendio global”

Otra forma en que se presenta la temática emotiva en las letras de rock, tiene que ver con darles voz a los animales como a un igual y aborrecer su maltrato. El grupo español Ska-P escribió una excelente crítica a favor de los derechos animales en su tema, “Animales de laboratorio”, donde expone la crueldad a la que son sometidos, “Pasen al laboratorio, les va a impresionar y en el nombre de la ciencia y la investigación, en el nombre del progreso, civilización, sufrimiento y agonía muerte, violación”.


Un ejemplo nacional conocido por varias generaciones es el tema “El oso”, de Mauricio Birabent, más conocido como Moris, “Pero un día vino el hombre con sus jaulas, me encerró y me llevó a la ciudad. En el circo me enseñaron las piruetas, y yo así perdí mi amada libertad”.

La industrialización de la música puede ser presentarse como una paradoja o ser la respuesta para que estos mensajes artísticos lleguen de una manera rápida y eficiente a las personas que los escuchen. Esperemos que sea a tiempo, para ayudar a pasar de la comprensión a la acción.

Comentarios

Unknown dijo…
No solamente el rock habla sobre esa "conciencia ambiental", otros generos como el folklore y otros intèrpretes nacionales e internacionales hacen referencia a esta situacion.
Unknown dijo…
me gustò mucho la nota, buen trabajo, con mucho criterio
Unknown dijo…
lA MÚSICA DESPIERTA CONCIENCIA. sERÁ A BASE DE DECIBELIOS.
Unknown dijo…
Me encantó la nota y selección de temas. El arte en todas sus variantes puede significar una herramienta de transformación social.