El tercer artículo de la serie “Rock y ecología” presenta la entrevista a Andrés Gimenez, cantante y guitarrista de A.N.I.M.A..L. Esta banda de metal nacional desde sus inicios tocó temas como la preservación de la tierra, las culturas primitivas y los pueblos originarios. Nos proponemos pensar entonces si el movimiento rockero se sumerge en el movimiento ecológico solo por moda o si va más allá de una tendencia.
“La ecología, es en la forma donde estamos asistiendo a un proceso novedoso, con campañas de un marcado carácter emocional en las que el copy, la música o los actores pretenden conmover para convencer al receptor”, analiza la investigadora española Marta Pacheco Rueda en El discurso disidente de la contrapublicidad verde del 2009. Entonces, nos podríamos preguntar: ¿Ocurre lo mismo con la música rock como parte de la industria cultural moderna? ¿Qué tanto hay de verdad en esta postura y que tanto es solo publicidad o moda?
Andres Gimenez, cantante y guitarrista de la banda argentina A.N.I.M.A.L (Acosados nuestros indios murieron al luchar) nos cuenta: “Cuando nosotros empezamos a hablar de pueblos originarios, de preservar la tierra, a nadie le importaba y nos miraban como bichos raros. Después se puso de moda y después volvió a ser un tabú. Nosotros siempre seguimos ese camino porque es el que nos movilizó siempre. Sería muy poco honesto de nuestra parte escribir según la moda o según lo que la gente quiere”
Andrés Gimenez nos cuenta>“El rock desde sus inicios ha sido una expresión contestataria que ha impulsado la defensa de las minorías. Es lógico que siga siendo este movimiento el que reclame por las causas justas u olvidadas”
En definitiva, que lo verde está de moda no lo podemos negar. Sin embargo no podemos señalar a todas la publicidades, a todas las canciones o películas como falsas o sometidas a una moda. Si bien es imposible escapar de la industria cultural porque es parte de la vida diaria, debemos ser conscientes de que existe. Analizar el contexto. Hacernos preguntas y no dar todo por sentado. Una canción con un mensaje puede ser “la chispa” adecuada para despertar un mayor interés por conocer más sobre temas ambientales, políticos y sociales en su conjunto.
Por Carolina Aponte
GIC Cultura Ambiental
“La ecología, es en la forma donde estamos asistiendo a un proceso novedoso, con campañas de un marcado carácter emocional en las que el copy, la música o los actores pretenden conmover para convencer al receptor”, analiza la investigadora española Marta Pacheco Rueda en El discurso disidente de la contrapublicidad verde del 2009. Entonces, nos podríamos preguntar: ¿Ocurre lo mismo con la música rock como parte de la industria cultural moderna? ¿Qué tanto hay de verdad en esta postura y que tanto es solo publicidad o moda?
Andres Gimenez, cantante y guitarrista de la banda argentina A.N.I.M.A.L (Acosados nuestros indios murieron al luchar) nos cuenta: “Cuando nosotros empezamos a hablar de pueblos originarios, de preservar la tierra, a nadie le importaba y nos miraban como bichos raros. Después se puso de moda y después volvió a ser un tabú. Nosotros siempre seguimos ese camino porque es el que nos movilizó siempre. Sería muy poco honesto de nuestra parte escribir según la moda o según lo que la gente quiere”
Andrés Gimenez nos cuenta>“El rock desde sus inicios ha sido una expresión contestataria que ha impulsado la defensa de las minorías. Es lógico que siga siendo este movimiento el que reclame por las causas justas u olvidadas”
En definitiva, que lo verde está de moda no lo podemos negar. Sin embargo no podemos señalar a todas la publicidades, a todas las canciones o películas como falsas o sometidas a una moda. Si bien es imposible escapar de la industria cultural porque es parte de la vida diaria, debemos ser conscientes de que existe. Analizar el contexto. Hacernos preguntas y no dar todo por sentado. Una canción con un mensaje puede ser “la chispa” adecuada para despertar un mayor interés por conocer más sobre temas ambientales, políticos y sociales en su conjunto.
“Los artistas intentamos concientizar a la gente desde nuestras letras. Muchas veces la gente incorpora estos conceptos y muchas veces no. Uno trata de aportar desde su lugar algo positivo y que genere un cambio pero después inciden miles de factores entre nosotros y el público y en cómo cada uno decide interpretar el mensaje”, sugiere el cantante de A.N.I.M.A..L.
Parte 1 Rock y Ecología: Cuando la música despierta conciencia
Parte 2 Conflicto ecológico e intereses ocultos desde la mirada del Rock
Tendencia global
Muchos artistas de rock reconocidos internacionalmente han adoptado posturas ecologistas y lo proclaman como un estilo de vida. Un ejemplo de esto es la banda estadounidense Pearl Jam, quien dona dinero a organizaciones no gubernamentales que trabajan en temas como la preservación de la fauna o desarrollo de fuentes de energía alternativas. El grupo de punk Green Day, encabezó una serie de campañas contra el uso abusivo del petróleo. Coldplay es uno de los casos más conocidos, quienes contrataron a una compañía que plantó arboles (unos 10 mil árboles en la India).
Por otro lado, tanto su vocalista Chris Martin, como Jon Buckland el guitarrista de la banda son reconocidos por su apoyo al comercio justo o a la producción más artesanal en contra de los grandes productores o cadenas comerciales, por tal motivo apoyan a los productores agrícolas de algunos países africanos. Bono cantante de la banda Irlandesa U2, es el caso más reconocido, se lo conoce como activista ecológico, especialmente comprometido con la causa ecológica en África. También fundó la organización “EDUN”, una compañía de moda "ecológicamente consciente" de Irlanda, entre otras cosas.
Parte 1 Rock y Ecología: Cuando la música despierta conciencia
Parte 2 Conflicto ecológico e intereses ocultos desde la mirada del Rock
Comentarios