Encerrar el Hambre en un Museo

El pasado martes 1° de agosto, Día de la Pachamama, se inauguró en Buenos Aires el Museo del Hambre como contribución a la lucha por soberanía alimentaria. La inauguración contó con variadas actividades, desde la muestra Naturaleza Humana de los artistas María Sol Azcona y Martín Crespi hasta la ceremonia de la Pachamama y cocina consciente en vivo. 

Por Graciela Carrizo 

 
Se inauguró el primer Museo del Hambre en Argentina.



El Museo del Hambre se propone como un punto de encuentro, de reflexión y trabajo que invita a transformar la realidad de forma colaborativa. Cursos de huerta agroecológica, presentaciones de libros, proyecciones de películas y debates, son algunas de las actividades que se realizarán en el museo.

Marcos Filardi es el responsable de materializar lo que fue un sueño: el Museo del Hambre. Este espacio “surge como una contribución a la lucha que se viene librando colectivamente desde distintos sectores en pos de la soberanía alimentaria”. Pretende ser un punto de convergencia, de reflexión y encuentro por la soberanía alimentaria. Un lugar donde compartir experiencias y herramientas; porque la erradicación del hambre en el mundo solo puede darse a través de la soberanía alimentaria.

La inauguración contó con la presencia de Miryam Gorban, directora de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Medicina de la UBA. La referente recordó cómo se inició el camino recorrido por la soberanía alimentaria a partir de lo que fue la lucha que originó la Resolución N º 125 en el año 2008: “Significó una partición de la sociedad a partir de entonces”. 

Mencionó, además, que en la actualidad en Argentina existen veinte cátedras libres de soberanía alimentaria, todas ellas en universidades publicas, fruto del trabajo y lucha compartida con muchos de los presentes. “Tenemos que apropiarnos del concepto de la soberanía, saber que no es un problema de un compartimento estanco sino que es un concepto eminentemente político. La pachamama es un concepto político ya que nosotros hablamos del acceso a la tierra, del acceso al conocimiento, del acceso a la vida y de la lucha por la paz”, concluyó Gorban.

Un mural soberano y de construcción colectiva

 
Ana Broccoli y Andrés Carrasco comparten un mural en el Museo del Hambre.

El museo cuenta con un mural cuyas figuras emblemáticas representan un homenaje a Andrés Carrasco y a la ingeniera agrónoma Ana Broccoli por su lucha y compromiso en el camino de la soberanía alimentaria. El colectivo MACA Museo a Cielo Abierto fue el encargado de plasmar la obra, cuyo diseño se realizó a través de un proceso de diseño participativo junto con los integrantes de la Calisa.

Naturaleza viva, celebración de la pachamama, degustación de alimentos agroecologicos.

La apertura del museo se inició con la exposición Naturaleza Viva de los artistas María Sol Azcona y Martín Crespi, una serie de obras que invitan a reflexionar sobre el costo social que conlleva el actual modelo de desarrollo, el maltrato hacia los bienes comunes y la industria de la alimentación.

La celebración de la pachamama estuvo a cargo de Lucio Corimayo, representante de la comunidad coya, quien reivindicó los derechos de los pueblos originarios y de sus culturas. “Hoy en día, América  otra vez está de pie con nuestra cultura y esto es lo que venimos reclamando, los derechos que nos corresponden a los pueblos originarios” dijo Corimayo antes de comenzar la ceremonia.

Además, la inauguración contó con una degustación de alimentos y bebidas producidos en forma agroecologica.  La propuesta culinaria de la noche fue una polenta blanca a cargo de los chefs Sergio Reynoso y Pablo Armenti.

La apertura del museo también contó con la intervención teatral Montaña de Basura, de Nicolás Alberti y compañía; obra que se viene presentando en distintos ámbitos de la provincia de Buenos Aires y que cuestiona la desigualdad en el acceso a los alimentos y en la distribución de la riqueza.
El cierre de la noche fue con una fotografía grupal de los asistentes y la canción El cosechero en homenaje a Ana Broccoli.


Viernes soberanos

El museo nos invita a reunirnos todos los viernes a las 19:30 hs para compartir distintas experiencias relacionadas con la soberanía alimentaria.
Algunas de las actividades que realizarán en el espacio son:

Cursos de huerta agroecológica
Cursos de compostaje
Proyecciones de películas – cine debate
Intercambio de semillas
Encuentros con productores agroecologicos
Charlas
Mercado sano y soberano de alimentos




Comentarios