Comienza agosto, mes de la pachamama y de la renovación, en un ciclo que podría caracterizarse de un "pachakuti planetario". Transformaciones en nuestros modos de existencia permiten y alientan replanteos a nivel personal y colectivo. ComAmbiental se embarca en esta tarea con una visión renovada de su propuesta periodística.
Hoy primero de agosto -cuando retomo la escritura, ya anocheciendo- se conmemora en el calendario actual el "Día de la Pachamama", que da inicio al mes de renovación y agradecimientos. La Pacha, como tal, se entiende como la Tierra, en un sentido concreto pero a su vez conceptual. Es decir, como una entidad espiritual de los pueblos andinos. En este mismo sentido, también podría traducirse como la totalidad, el cosmos en el que todxs (incluidxs seres humanxs) cohabitamos.
Luego de un año de no actualizar este portal informativo, y en las circunstancias de una "cuarentena" que ya supera por largo el centenar de días, esta fecha y este mes aparecen como los más propicios para iniciar una renovación también en ComAmbiental. Tal vez un nuevo ciclo marcado incluso por el horizonte de un pachakuti planetario.
Así, entre 2010 y 2013 transitamos el momento de mayor efervescencia periodística de ComAmbiental en el debate público, desde una perspectiva de la ecología política. En una Argentina ya marcada por la polarización ("la grieta") plantear el rechazo al modelo extractivo resultó una tarea compleja, que suponía la crítica casi permanente al gobierno nacional de ese entonces. Ello, en un contexto donde la principal oposición que asomaba compartía la misma concepción extractivista, incluso en un nivel mayor de intereses compartidos con las corporaciones.
Desde el 2014 a esta parte, y en particular desde 2016, circunstancias personales de lxs integrantes del equipo y el momento de crianza de nuestrxs niñxs hicieron que el proyecto quedara relegado. Este periodo de nuestras vidas coincidió con el gobierno neoliberal de Cambiemos, lo cual no implicó que no se hayan podido realizar artículos muy críticos con su gestión. El último año, que abarca el periodo electoral y la gestión del actual presidente, Alberto Fernández, no fue cubierto por este portal (exceptuando redes sociales). El "aislamiento social preventivo y obligatorio" desde marzo alteró todas nuestras rutinas.
Planteo estas cuestiones en primera persona sólo para expresar que el nuevo ciclo de ComAmbiental que avizoramos abandona la pretensión de seguir el ritmo informativo del "último momento" y competir en ese sentido con los grandes medios comerciales. Del mismo modo, esta rutina periodística nos ha llevado a discutir las coyunturas del debate político- partidario de un modo que se plantea un laberinto enigmático para la propia mirada ambiental.
El propio sistema nos absorbe en ese sentido, con el impulso noticioso puesto detrás de una agenda que no es la nuestra y desvía nuestros esfuerzos de una construcción ecológica más profunda.
En este mismo sentido, ya no es ninguna novedad hablar de la pandemia causada por el nuevo coronavirus. De las teorías conspirativas de toda índole, las posiciones críticas al discurso sanitarista infectólogo, y los excesos de las protestas libertarias frente al "confinamiento". Aún así, queda en el horizonte reflexionar sobre los significados que nos trae este año que quedará marcado en la historia moderna de la humanidad. Y en la vida de cada una de las familias y personas que nos toca atravesar estas circunstancias.
Me quedo con las primeras imágenes que mostraban el "retorno" de animales silvestres a espacios urbanos o rurales. Difundidas por medios y redes sociales, fueron en su mayoría "noticias falsas", porque equivocaban el espacio o el tiempo que se suponían. Pero manifestaron tal vez uno de los diagnósticos sintomáticos de nuestra era: "el virus somos nosotros" (la especie humana). En el mismo sentido circularon también informes de la retracción de la contaminación atmosférica en las grandes ciudades debida a la cuarentena colectiva.
Así, el anhelo de que la "nueva normalidad" trascienda medidas de cuidado higiénico supone desafíos. Quienes más avanzaron en esa propuesta en nuestro país fueron Maristella Svampa y Enrique Viale, que lideraron la propuesta de un "gran pacto ecosocial y económico". Como destacamos en nuestras redes sociales de este documento, debemos advertir: "el ¨retorno a la normalidad¨ o el ¨volver a crecer como antes¨ forman parte de las falsas soluciones que nos conducirán a más colapso ecosistémico, a más desigualdades, a más capitalismo".
Tal "encrucijada civilizatoria", por tanto, nos lleva a explorar el horizonte del pachakuti. El amauta Jorge Luis Delgado dejó este testimonio para El Orejiverde: "cuando decimos Pachakuti, hablamos del retorno a la esencia, aunque en ese camino todo lo que no pertenece a esa esencia se vuelve de cabeza, en un caos donde todo aquello que no pertenece a la luz, cae".
A su vez, explica: "cuando individualmente alguien está envuelto en problemas de cualquier tipo, decimos que está pasando por su pachakuti personal. Hoy, cuando la pandemia nos ha sumergido en un pachakuti global, debemos preguntarnos qué se nos está queriendo decir". Por eso, entre los pachakuti personales y este "pachakuti global" nos planteamos nuevas preguntas, búsquedas, transformaciones.
ComAmbiental plantea renovarse, comenzando por su diagramación y diseño básico. Al mismo tiempo, en la concepción de un periodismo con una escala temporal más amplia, con la idea de publicar nuevos artículos cercanos al ciclo lunar. A través de los géneros de la crónica y el periodismo ensayístico, junto con aquellos formatos más clásicos (entrevistas, reseñas, notas en profundidad) que sirvan de herramienta para tal tarea: periodismo de pachakuti. Para todo lo demás, seguimos contando con las redes sociales para difundir información urgente y relevante.
La tarea implica desafíos y también más oportunidades de renovación, con novedades que llegarán en las próximas semanas. Lxs invitamos a acompañarnos en este camino de la renovación.
* Pablo Gavirati es licenciado en ciencias de la comunicación (2008) y doctor en ciencias sociales (2013) por la UBA. Especialista en Comunicación y Ambiente (2012, UNLP). Co-fundador de ComAmbiental en 2006, fue su redactor principal por varios años, en ocasiones utilizando también la personalidad de Eduardo Soler. Inicia este nuevo ciclo con la esperanza de proyectar el periodismo ambiental como praxis de la ecología de saberes.
Por Pablo Gavirati*
Editor ComAmbiental
Luego de un año de no actualizar este portal informativo, y en las circunstancias de una "cuarentena" que ya supera por largo el centenar de días, esta fecha y este mes aparecen como los más propicios para iniciar una renovación también en ComAmbiental. Tal vez un nuevo ciclo marcado incluso por el horizonte de un pachakuti planetario.
Trayectoria periodística
Como medio periodístico nacido en 2006, ComAmbiental posee ya 15 años de trayectoria, aunque con diferentes ciclos de actividad que se explican por tratarse de un proyecto realizado "a pulmón". Desde aquel, la iniciativa de la "Consulta Ambiental" fue una de las primeras oportunidades para entablar diálogos con diferentes organizaciones ecologistas. Seguimos de cerca los debates sobre la megaminería, el agronegocio o el fracking, entre otros conflictos.Así, entre 2010 y 2013 transitamos el momento de mayor efervescencia periodística de ComAmbiental en el debate público, desde una perspectiva de la ecología política. En una Argentina ya marcada por la polarización ("la grieta") plantear el rechazo al modelo extractivo resultó una tarea compleja, que suponía la crítica casi permanente al gobierno nacional de ese entonces. Ello, en un contexto donde la principal oposición que asomaba compartía la misma concepción extractivista, incluso en un nivel mayor de intereses compartidos con las corporaciones.
Desde el 2014 a esta parte, y en particular desde 2016, circunstancias personales de lxs integrantes del equipo y el momento de crianza de nuestrxs niñxs hicieron que el proyecto quedara relegado. Este periodo de nuestras vidas coincidió con el gobierno neoliberal de Cambiemos, lo cual no implicó que no se hayan podido realizar artículos muy críticos con su gestión. El último año, que abarca el periodo electoral y la gestión del actual presidente, Alberto Fernández, no fue cubierto por este portal (exceptuando redes sociales). El "aislamiento social preventivo y obligatorio" desde marzo alteró todas nuestras rutinas.
Planteo estas cuestiones en primera persona sólo para expresar que el nuevo ciclo de ComAmbiental que avizoramos abandona la pretensión de seguir el ritmo informativo del "último momento" y competir en ese sentido con los grandes medios comerciales. Del mismo modo, esta rutina periodística nos ha llevado a discutir las coyunturas del debate político- partidario de un modo que se plantea un laberinto enigmático para la propia mirada ambiental.
El propio sistema nos absorbe en ese sentido, con el impulso noticioso puesto detrás de una agenda que no es la nuestra y desvía nuestros esfuerzos de una construcción ecológica más profunda.
Post-pandemia, o Pachakuti
En este mismo sentido, ya no es ninguna novedad hablar de la pandemia causada por el nuevo coronavirus. De las teorías conspirativas de toda índole, las posiciones críticas al discurso sanitarista infectólogo, y los excesos de las protestas libertarias frente al "confinamiento". Aún así, queda en el horizonte reflexionar sobre los significados que nos trae este año que quedará marcado en la historia moderna de la humanidad. Y en la vida de cada una de las familias y personas que nos toca atravesar estas circunstancias.
Así, el anhelo de que la "nueva normalidad" trascienda medidas de cuidado higiénico supone desafíos. Quienes más avanzaron en esa propuesta en nuestro país fueron Maristella Svampa y Enrique Viale, que lideraron la propuesta de un "gran pacto ecosocial y económico". Como destacamos en nuestras redes sociales de este documento, debemos advertir: "el ¨retorno a la normalidad¨ o el ¨volver a crecer como antes¨ forman parte de las falsas soluciones que nos conducirán a más colapso ecosistémico, a más desigualdades, a más capitalismo".
Tal "encrucijada civilizatoria", por tanto, nos lleva a explorar el horizonte del pachakuti. El amauta Jorge Luis Delgado dejó este testimonio para El Orejiverde: "cuando decimos Pachakuti, hablamos del retorno a la esencia, aunque en ese camino todo lo que no pertenece a esa esencia se vuelve de cabeza, en un caos donde todo aquello que no pertenece a la luz, cae".
A su vez, explica: "cuando individualmente alguien está envuelto en problemas de cualquier tipo, decimos que está pasando por su pachakuti personal. Hoy, cuando la pandemia nos ha sumergido en un pachakuti global, debemos preguntarnos qué se nos está queriendo decir". Por eso, entre los pachakuti personales y este "pachakuti global" nos planteamos nuevas preguntas, búsquedas, transformaciones.
Periodismo de pachakuti
Necesitamos, pues, una comunicación ambiental que intente comprender y empujar este "cambio de ciclo" en diferentes niveles de nuestra existencia.ComAmbiental plantea renovarse, comenzando por su diagramación y diseño básico. Al mismo tiempo, en la concepción de un periodismo con una escala temporal más amplia, con la idea de publicar nuevos artículos cercanos al ciclo lunar. A través de los géneros de la crónica y el periodismo ensayístico, junto con aquellos formatos más clásicos (entrevistas, reseñas, notas en profundidad) que sirvan de herramienta para tal tarea: periodismo de pachakuti. Para todo lo demás, seguimos contando con las redes sociales para difundir información urgente y relevante.
La tarea implica desafíos y también más oportunidades de renovación, con novedades que llegarán en las próximas semanas. Lxs invitamos a acompañarnos en este camino de la renovación.
* Pablo Gavirati es licenciado en ciencias de la comunicación (2008) y doctor en ciencias sociales (2013) por la UBA. Especialista en Comunicación y Ambiente (2012, UNLP). Co-fundador de ComAmbiental en 2006, fue su redactor principal por varios años, en ocasiones utilizando también la personalidad de Eduardo Soler. Inicia este nuevo ciclo con la esperanza de proyectar el periodismo ambiental como praxis de la ecología de saberes.
Tal vez te interese también:
-Tierra-Planeta y Tierra-Patria (por Pablo Gavirati).
Comentarios