Ley de Glaciares: 10 años en 10 notas

Hoy 30 de septiembre se celebran diez años de la sanción definitiva de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección de Glaciares y Ambiente Periglaciar. Desde ComAmbiental compartimos diez notas para conmemorar el acontecimiento. Cinco reconstruyen el proceso de debate a lo largo del 2010, saldado por el acuerdo Bonasso - Filmus,  y otras cinco notas focalizan distintas noticias producidas luego de 2010. Antes de ello, repasamos parte de la previa a esa ley, marcada por el veto presidencial del 2008. Para finalizar, invitamos a la lectura de la columna de Marta Maffei publicada hoy como reflexión en torno a este décimo aniversario de un ejemplo de la lucha socio-ambiental de Argentina.

 

Por Pablo Gavirati


La Ley de Glaciares marcó el debate de la agenda de política ambiental en 2010.
Foto: Pablo Gavirati / Archivo ComAmbiental, 2010.

Pre-2010: La Ley vetada

Indagando en los archivos de ComAmbiental, iniciado como medio comunitario en 2006, encontramos que dimos cuenta el mismo día 20 de noviembre de 2007 del proyecto de ley de Marta Maffei, cuando obtuvo la media sanción en Diputados. Desde su despacho, se explicaba que se busca proteger "los glaciares y el ambiente periglacial que actualmente no están siendo suficientemente investigados ni protegidos por el Estado". Allí ya señalábamos a su vez: "la iniciativa brindaría una herramienta más sólida para las comunidades que luchan contra propuestas osadas como las Minas de Veladero-Pascua Lama". Se trata un punto que la toda dirigencia política sólo debatió luego del llamado "Veto Barrick".

Al año siguiente la Ley pasó a Senadores donde obtuvo su primera sanción por amplia mayoría. No obstante, sufrió el veto presidencial completo el 10 de noviembre de 2008. En un artículo del 3 de diciembre de ese año, analizábamos la noticia de la salida Romina Picolotti, hasta entonces Secretaria de Ambiente, destacando que había perdido en la diputa interna con el "poder económico representado por la Secretaría de Minería para vetar la Ley de Glaciares que tenía apoyo desde la Secretaría de Ambiente". Picolotti había llegado a ser funcionaria con el hoy Presidente Alberto Fernández, que en ese mismo 2008 había presentado su renuncia el 23 de julio.

El 16 de abril de 2009 planteábamos en la perspectiva del año las repercusiones políticas al interior del kirchnerismo: alejamiento definitivo del entonces Miguel Bonasso, presidente de la Comisión de Recursos Naturales quien planteaba la necesidad de insistir con el mismo proyecto de Maffei, así como del Movimiento Libres del Sur. Del mismo modo, difundíamos: "Para debatir este importante tema, se realizará un Foro sobre "Protección de Glaciares" el 23 de abril en San Juan, en el marco de una nueva reunión de la Unión de Asambleas Ciudadanas".


2010: "La Guerra de los Glaciares"

De este modo tituló Miguel Bonasso, uno de los protagonistas del impulso legislativo realizado a lo largo del año 2010 por la Ley de Glaciares, en su libro El Mal. El modelo K y la Barrick Gold (2011). De todas formas, en el debate con el entonces senador Daniel Filmus y posterior acuerdo, quedaron establecida las bases para un consenso entre posiciones de ONGs ambientalistas con un enfoque más cercano al cambio climático, y organizaciones territoriales como asambleas socio-ambientales en resistencia a la mega-minería.


Glaciares: el regreso de la ley vetada

Las comisiones de Recursos Naturales y de Minería de la Cámara de Diputados resolvieron ayer en una reunión conjunta dictaminar sobre los proyectos de Ley que tienen por objeto la protección de los Glaciares y el ambiente periglaciar. En el conteo de las firmas, se impuso el mismo proyecto que fuera presentado por la diputada de mandato cumplido Marta Maffei y que en 2008 fuera votado por unaminidad en ambas Cámaras del Congreso Nacional, para ser vetado luego por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.


Picolottí: "El plan de Barrick era cortar los glaciares"

En el marco de una cobertura especial por la Ley de Glaciares, ComAmbiental convocó a la ex secretaria de Ambiente de la Nación, Romina Picolotti, a dar su opinión sobre el tema. "Frente al avance indiscriminado de la mega minería en zona glacial y peri glaciar necesitamos de manera urgente establecer por ley los presupuestos mínimos para su protección como reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas", expresa en esta nota.

Glaciares: agua pura en peligro de extinción, por Pamela Sioya.

En este informe especial, ComAmbiental consultó a distintas personalidades sobre la importancia de contar con una Ley que proteja los glaciares como fuente de agua dulce para el país. Entre el cambio climático y la contaminación minera, las amenazas se potencian y el rol del Estado se hace imprescindible para conocer y cuidar este bien declarado recientemente por la ONU como derecho humano fundamental.



Entre las personas entrevistadas para este artículo se encuentran, por su nombre y rol de ese momento:
  • Ricardo Villalba, director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA)
  • Roque Pedace, Responsable de Cambio Climático de Amigos de la Tierra
  • Miguel Bonasso, Diputado Nacional, Presidente de la Comisión de Recursos Naturales.
  • Javier Rodríguez Pardo, de la Red Nacional de Acción Ecologista (RENACE)
  • Mariela Silvestein, vocera de Conciencia Solidaria,
Se incluye además como subnota un análisis de Pablo Gavirati titulado "Filmus - Bonasso, el acuerdo del año".


Glaciares: Ya es Ley, el agua vale más que el oro

Hoy por la madrugada se escribió parte de la historia grande del país. El Senado de la Nación consagró la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección de Glaciares y del Ambiente Periglaciar que tenía media sanción de Diputados, es decir, el acuerdo entre Daniel Filmus y Miguel Bonasso que contaba con un amplio apoyo de las organizaciones socioambientales.


Glaciares: En San Juan, las mineras lograron la judicialización de la Ley


Ayer, la Justicia Federal suspendió a pedido de las cámaras mineras la aplicación de artículos centrales de la Ley de Glaciares en San Juan, donde se encuentra el emprendimiento Pascua Lama. La norma fue sancionada el 30 de septiembre por el Congreso Nacional y recientemente promulgada de hecho por el Poder Ejecutivo. Ahora deberá pronunciarse la Corte Suprema sobre la constitucionalidad de la norma (ver recuadro).

Se incluye testimonios de María Eugenia Di Paola, entonces directora de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). 


Post-2010: Judicialización y Juridificación

El periodo posterior a la sanción de la Ley estuvo marcado por la judicialización como nueva estrategia de los intereses de la mega-minería de Barrick Gold, con foco en San Juan. Pero del mismo modo, existieron también batallas judiciales del lado del ambientalismo. Asimismo, aplicando el concepto de "juridificación" como utilización de una norma para la lucha social, también desde Famatina (La Rioja) y Andangalá (Catamarca) se utililizó el marco de la Ley para fortalecer su rechazo fundado a la megaminería.


"Barrick Gold incumple la Ley de Glaciares", denuncian ONGs

Por diversos frentes de acción, en los últimos días siete organizaciones ambientalistas enfatizaron su pedido por la plena vigencia de la Ley de Glaciares, sancionada por el Congreso Nacional en octubre del año pasado. Apuntaron al lobby minero, encabezado por Barrick Gold, una corporación protegida por ciertos intereses políticos.


Los Glaciares de Famatina No se tocan

La Justicia de Chilecito ordenó suspender el convenio entre el Gobierno de la Provincia de La Rioja y la corporación mega-minera Osisko, hasta que se cumpla con la Ley de Glaciares. Ahora sí el Famatina tiene un mayor resguardo, luego de la falsa noticia publicada en enero por algunos medios, sobre la supuesta "cancelación" del proyecto establecida por los propios actores interesados.


El Municipio de Andalgalá releva incumplimientos de Ley de Glaciares

El Municipio de Andalgalá publicó un informe técnico en el que afirma que el IANIGLA, instituto encargado del relevamiento de glaciares, sólo estudio tres de los diez valles de ambiente periglacial que podrían ser afectados por la megaminería. En diálogo con ComAmbiental, la fiscal municipal, Selene Herrera, confirmó que se les enviaron notas a la Gobernación de Catamarca y a la Secretaría de Ambiente de la Nación y que "estamos preparando acciones judiciales por el daño ocasionado". El informe técnico destacó las ventajas de que el Municipio lleve adelante su propio inventario.


Barrick Gold o Ley de Glaciares, por Laura Borsellino

El cuarto derrame sincerado por la corporación Barrick Gold en San Juan vuelve a señalar la emergencia en el yacimiento Veladero. Al mismo tiempo, el panorama se hace complejo por la entrada de capitales chinos que pondrán nuevos intereses en juego. En este contexto, el gobierno nacional pretende reformular la Ley de Glaciares, por la cual podrían suspenderse los proyectos mega-mineros en San Juan.


La Ley de Glaciares ratificada pese al lobby megaminero

En el Día del Medio Ambiente, este año aparece una noticia para celebrar. La Corte Suprema ratificó la constitucionalidad de la Ley de de Glaciares. La normativa se sancionó en septiembre de 2010 y ya en noviembre del mismo año fue judicializada por la corporación megaminera Barrick Gold. Repasamos la historia de la ley. ¿Cuál es la importancia de la ratificación de la norma?


Actualidad

Hoy fecha en que se conmemora el décimo aniversario de la sanción de la Ley, ComAmbiental publicó la reflexión de la autora del proyecto original, Marta Maffei. Allí menciona la defensa de los glaciares como “un ejemplo paradigmático del protagonismo social” en la defensa del bien común más preciado: el agua. Desde una organización vinculada a Maffei, Eco Sur, publicaron hoy un comunicado: "La ley de glaciares, clara e imprescindible como el agua". Allí expresan que se trata de una Ley "oportuna, necesaria, pionera, y es buen momento para ayudarnos al debate sobre lo que se considera esencial".

Destaca también Eco Sur: "Con la ley de glaciares comprobamos –colectivamente- que proteger bienes comunes no es algo romántico. Es que ninguna norma ambiental es inocua o no genera algún conflicto de interés. Así también hoy demora una proyectada ley de humedales que ya lleva 8 años sin aprobarse. Y todos conocemos de incumplimientos y violaciones a la ley de bosques, y la degradación que éstos causaron. Es que el cuidado de los bienes naturales y de los ciclos de la vida es imposible que no colisione con el afán de que todo rinda en dinero, sea para generar divisas o para acumular". 


Leer también:




Todas las notas sobre Glaciares de ComAmbiental aquí.

Comentarios