
Un auspicioso encuentro entre los sectores estatal e intelectual. Así celebraron el acto los cuatro anfritiones la presentación del libro "Historia ecológica de Iberoamérica" del licenciado en economía política Elio Brailovsky Se realizó hoy a las 18 horas en el hall central de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación.
Los panelistas fueron Homero Bibiloni, subsecretario de Medio Ambiente de la Nación, Carlos Rivas, director de Ediciones Kaicron, Carlos Gabetta, director de Le Monde Diplomatique en Argentina y, por supuesto al autor de esta historia.
Asistieron alrededor de 40 personas, entre funcionarios del sector, profesionales de diferentes áreas pero vinculados con el medio ambiente, jubilados o jóvenes interesados en la temática.
Brailovsky agradeció la gentileza de la Secretaría, interpretándola como una introducción del debate y la participación de especialistas en el espacio público.
Memoria para no repetir los errores
Quienes ya leyeron el libro aplaudieron la calidad de la investigación, la amenidad de la escritura y, sobre todo, la curiosidad y la visión integrada que despierta en el lector.
Bibiloni y Gabetta coincidieron en que esta obra contribuye enormemente a la comprensión global de los distintos hechos pasados que a su vez permiten explicar los presentes -como las inundaciones en Tartagal, según el subsecretario.
Porque refleja cómo la ecología o su ausencia determinaron la forma en que los pueblos trabajaron, satisficieron sus necesidades básicas, marcaron su cultura, construyeron ciudades, planificaron su desarrollo.
Para Gabetta, fue sorprendente descubrir que el libro detallaba el impacto ambiental producido aún antes de la Revolución Industrial, proceso histórico al que se le atribuye la peor degradación del planeta.
Rivas dijo que la obra permite ver las "barrabasadas que se hicieron con el medio ambiente" y destacó que "la ecología sirve para repensar la ciencia, la tecnología y la política". Así hizo notar la necesidad imperiosa de crear leyes ambientales que se incorporen en el Código Civil y el Penal como en Europa.
Brailovsky leyó un capítulo sobre los bucaneros del Caribe y los conquistadores, donde parecía difícil definir qué grupo hizo mayor daño.
Para el cierre del encuentro, la complejidad de la temática ambiental motivó inquietudes y reflexiones tanto en el público como en los oradores. ¿Iniciaremos guerras por el agua? ¿Qué pasará con las Papeleras de Fray Bentos? ¿Qué pasará con la mina en Veladero, San Juan? ¿La esclavitud nunca se abolió y sigue disfrazada de la mano de las multinacionales?
¿Cómo continuará la historia? ¿De quién depende el futuro? Quizá en cada uno esté la respuesta.
SECCIÓN: Comunicación
Comentarios