Los desafíos de la Ley de Biocombustibles

La editorial del domingo

El proyecto de ley de Biocombustibles dio un paso más en su carrera legislativa. El 23 de marzo pasado fue aprobado con modificaciones por la Cámara de Diputados de la Nación. Ahora debe regresar al Senado, donde se le dio el primer sí en el 2004. La ley tiene una serie de desafíos: el desarrollo de las PyMEs y la influencia de la soja transgénica. Un debate necesario sobre esta energía renovable.

La ley prevee un regimen promocional para los biocombustibles, como el biodiésel y el bioetanol que son energías limpias y renovables, de 15 años. A partir del cuarto, se establecería un corte obligatorio del 5% de inclusión de estos combustibles en los tradicionales, como la nafta y el gasoil.

Esta vez La Nación y Clarín venían informando sobre el tema, especialmente en sus suplementos "Campo" y "Rural", respectivamente. Es que el espíritu original del proyecto preveía crear condiciones para que los agricultores puedan desarrollar esta fuente de energía que se produciría con productos agropecuarios o agroindustriales. Claro, en la puja también ingresarían las petroleras.

Claudio Molina, director de la Asociación Argentina de Biocombustibles, fue quien mayor empuje le dio a la ley para que sea aprobada por diputados, publicando artículos de opinión en los diarios. Ahora, salió a criticar los cambios introducidos por el gobierno, que significan trabas a las facilidades impositivas. Hizo sus sospechas también de los intereses kirchneristas con el gasoducto. Esto es lo que se trató en los principales periódicos.

El Suplemento Rural de Clarín dio un interesante análisis de estos aspectos mientras que un artículo de la sección País se centró en el cambio que sufrirían los senadores oficialistas para aprobar las modificaciones de diputados a la ley que ellos promovieron dos años atrás. La Nación llamativamente no cubrió con mucho detalle la noticia, aunque repitió un cierto reconocimiento de fortalecer esta alternativa al petróleo, basándose en que este recurso es cada vez más caro. Por ejemplo, en un artículo del senador Pedro Salvatori de hoy.

Sin embargo, todo esto, que en cierto modo es saludable, ya que fomenta una energía sustentable y brinda nuevas perspectivas económicas, siempre que se mantenga el espíritu de promocionar a las pymes, trae interrogantes en otro sentido. Lo que no aparece en ningún medio es la pregunta por la soja transgénica, cuya producción es la base de la economía argentina actual, y que también será entonces sustento del biocombustible.

No se discute los probables efectos nocivos de este cultivo transgénico sobre el ambiente y la salud de la población. Es cierto que la ley podría aplicarse también a cultivos tradicionales como los de la caña de azúcar en Tucumán, donde debería insistirse en los controles de polución de la industria. También que el bioetanol relacionado con el hidrógeno es uno de los combustibles del futuro. Pero lo que no está en discusión en la agenda es la sustentabilidad de la soja transgénica.

Por eso esperamos una semana para ver si había novedades en el debate. No obstante, a las preocupaciones económicas del proyecto, que son propicias, sumadas a las buenas intenciones sobre el cuidado del ambiente en cuanto a energías limpias y renovables no se le agrega lo que propone el Grupo de Reflexión Rural. No solo debería controlarse a las petroleras, sino también a las empresas de biotecnología.

Para la salud del pueblo, el tratamiento de los temas ambientales exige siempre estar atentos a las múltiples interrelaciones que existen en la naturaleza. Así también, entonces, desarrollar biocombustible con cultivos limpios es una muy buena política si se la une con la optimización del aprovechamiento de energía eólica en la Patagonia y los paneles solares en comunidades rurales del interior del país.

SECCIÓN: FUEGO/Bioenergía
TIERRA/Transgénicos

Comentarios

Marcos Bauzá dijo…
Gracias por ampliar la información disponible sobre los biocombustibles. Me gustaría conocer como tucumano las posibilidades que tiene la alconafta como biocombustible en el marco de esta nueva ley.

También me gustaría formar parte de este servicio informativo. Recientemente recibí un mail en el que se me invitaba a participar de este espacio y me gustaría hacer lugar a esa oferta.

Pueden darse una vuelta por mi blog y leer los posts relacionados con el tema de las papeleras y las opiniones de los lectores respecto al tema.

Un gran abrazo.
Unknown dijo…
Gracias Marcos, por tu comentario. Nos interesa el tema del alconafta y trataremos de cubrirlo en la medida de nuestras posibilidades.
Tenemos un problema y no podemos ingresar a tu perfil. ¿Nos recordás tu blog?
Para participar, nos gustaría que nos mandes un mail a blogambiental@yahoo.com.ar y nos contactamos por esa vía.
Saludos