Figura en "La situación ambiental Argentina 2005", el libro que presentó en la última semana la Fundación Vida Silvestre: según un estudio encargado a Poliarquía Consultores, Chubut es la gestión provincial que mejor cuida el medio ambiente. Ahora la encuesta reabre un debate: ¿Qué pasa con la minería en el noroeste de esa provincia? ¿Es cierto que la plantación de bosques de pinos incentiva la construcción de pasteras?
El dato llegó a los medios nacionales (La Nación y Clarín) y ya había sido difundido por el gobierno provincial con repercusiones en los diarios provinciales y locales. Después de que Mario Das Neves recibió el premio con cobertura de la dirección de prensa de su gobierno, donde manifestó que en Chubut se habla de medio ambiente desde el jardín de infantes y se incorporó la "palabra veda" para salvaguardar el recurso pesquero, el tema volvió a imponerse.
Los proyectos mineros
Y lo hizo el propio Das Neves, quien utilizó la distinción como muestra de su compromiso, tal y como retrató Diario Jornada, y su declaración de que se tomarían medidas contra las mineras. "Acá se va a hacer lo que nunca se hizo. Lo hemos dicho en plena campaña y lo venimos ejecutando. Fundamentalmente protegemos el medio ambiente y esto fue reconocido por Vida Silvestre, una ONG absolutamente independiente que puso a Chubut a la cabeza de todos los distritos por la importancia de sus políticas ambientales", se justificó el gobernador.
Pero por otra parte Jornada, diario abiertamente promotor de la minería, que calificó o descalificó a quienes se oponen a estos emprendimientos como parte de un "trostkismo ambientalista", dice ahora que la provincia tiene un secreto plan minero sustentable que incluiría la creación de zonas intangibles entre las que estaría la de Esquel.
Desde el sitio Oro Sucio contestan la editorial de Jornada en el artículo "Ni troskos ni boludos" donde se aclara que quienes se oponen a la minería son "un colectivo multisectorial que incluye, por ejemplo, a Pastoral Social de la Diócesis de Río Negro, junto a organizaciones y comunidades mapuche, sindicales, de vecinos autoconvocados, ecologistas, estudiantiles, del ámbito de la cultura, científico, etcétera, y con las diversas pertenencias político partidarias que cada uno pueda o no tener".
El artículo va más lejos y acusa a la Fundación Vida Silvestre de no ser una organización independiente ya que tiene numerosos contactos con el gobierno de Chubut, como en el caso de la reserva Valdés, y por estar asociada al WWF (World Wide Found for Nature), entidad que apoyaría al sector minero internacional. Antes de seguir con esto, pasemos al otro tema que también causa polémica por estos días en Chubut.
¿Pasteras en Chubut?
Como habíamos anticipado ya en ComAmbiental, Lucas Chiappe, coordinador del Proyecto Lemú, advierte que la plantación de pinos ponderosa en Chubut auspiciada por el gobierno provincial es un signo de la posible llegada de pasteras. En esta semana, su carta a Rubén Manfredi, subsecretario de Recursos Naturales de Chubut, recorre la mayoría de los medios de la zona (ver Crónica y Diario de Madryn, no encontramos la noticia en Jornada).
Entre las frases destacadas figuran las siguientes:
"Lo que hoy me convoca para enviarte estas líneas es la situación desatada en torno al tema de las papeleras de Fray Bentos y que, según palabras del Vice-Gobernador pronunciadas en Epuyen: "-... movilizó al gobierno chubutense a plegarse a la convocatoria del Presidente de la Nación, en contra de dichos emprendimientos ..." .
Lo he dicho incontables veces y lo vuelvo a repetir en este momento en que la discusión está abierta a nivel nacional e internacional:
En consecuencia sugiero que se proceda a la suspensión inmediata de los subsidios forestales para especies invasoras, y que se arbitren los medios para que la legislatura promulgue una ley que prohiba la instalación de papeleras en nuestra provincia".
Hasta ahora no hay noticias sobre la respuesta oficial del gobierno de Das Neves ante esta carta de repercusión pública.
¿Chubut cuida al medio ambiente?
Retomemos ahora las consideraciones sobre la Fundación Vida Silvestre acerca de que apoyaría en Chubut los proyectos mineros. Por lo pronto, en su página web el último documento que habla sobre el tema se titula "Ante la fiebre del oro", es del 2003 y después de dar una serie de consideraciones sobre los efectos contaminantes de esta actividad el artículo concluye diciendo sobre el gobierno de Chubut:
"Depende de sus autoridades que incorporen las preocupaciones de los ciudadanos de Esquel y planifiquen una estrategia de desarrollo más racional o que, como ha ocurrido en otros casos, sólo se interesen en las inversiones de corto plazo. La fiebre del oro parece, por ahora, ir en camino de transformarse en una enfermedad".
Si hoy la frase parece actual el premio dado al gobierno de Chubut parece insensato. Sin embargo, aquí van las aclaraciones que pertienentes sobre la polémica. Primero, no es que Vida Silvestre considere que la administración de Chubut sea la mejor a nivel ambiental, estos son los datos surgidos de una encuesta a los pobladores hecha por Poliarquía.
Segundo, en el caso de Chubut opinaron 175 personas de 4 ciudades: Comodoro Rivadiavia, Trelew, Puerto Madryn y Esquel. Tercero y fundamental, el reconocimiento hacia la provincia se da en el marco de una comparación con el resto del país donde, sabemos todos, es difícil encontrar una gestión provincial que sea digna en materia ambiental, por más que en Gualeguaychú y con el presidente Néstor Kirchner todos posaron para la foto.
Si la distinción que se le entregó al gobierno de Chubut es utilizada por Das Neves es un hecho separado del otro, aunque tal vez Vida Silvestre debería tomar nuevamente su posición sobre los proyectos mineros para despejar las dudas de las población. Pero lo que creo desde aquí es que la estrategia iría en pos de involucrar a los políticos en la temática ambiental y del diálogo multi sectorial.
Si Chubut tiene una buena situación ambiental, categoría en la que la provincia quedó segunda detrás de La Pampa, desde aquí me atrevería a agregar que lo es por la participación de los ciudadanos y la conducción de las ONGs ambientalistas de la provincia. En Chubut, las organizaciones ecologistas son numerosas en comparación a la población que representan y las que existen en otras provincias.
Esta es la fuerza que hay que aprovechar para que el gobierno de Das Neves no se duerma en los laureles de la encuesta y siga trabajando para que Chubut sea siempre una de las provincias más avanzadas en protección ambiental.
SECCIÓN: Tierra/ Minas. Agua/ Pasteras. Comunicación / Política Ambiental
El dato llegó a los medios nacionales (La Nación y Clarín) y ya había sido difundido por el gobierno provincial con repercusiones en los diarios provinciales y locales. Después de que Mario Das Neves recibió el premio con cobertura de la dirección de prensa de su gobierno, donde manifestó que en Chubut se habla de medio ambiente desde el jardín de infantes y se incorporó la "palabra veda" para salvaguardar el recurso pesquero, el tema volvió a imponerse.
Los proyectos mineros
Y lo hizo el propio Das Neves, quien utilizó la distinción como muestra de su compromiso, tal y como retrató Diario Jornada, y su declaración de que se tomarían medidas contra las mineras. "Acá se va a hacer lo que nunca se hizo. Lo hemos dicho en plena campaña y lo venimos ejecutando. Fundamentalmente protegemos el medio ambiente y esto fue reconocido por Vida Silvestre, una ONG absolutamente independiente que puso a Chubut a la cabeza de todos los distritos por la importancia de sus políticas ambientales", se justificó el gobernador.
Pero por otra parte Jornada, diario abiertamente promotor de la minería, que calificó o descalificó a quienes se oponen a estos emprendimientos como parte de un "trostkismo ambientalista", dice ahora que la provincia tiene un secreto plan minero sustentable que incluiría la creación de zonas intangibles entre las que estaría la de Esquel.
Desde el sitio Oro Sucio contestan la editorial de Jornada en el artículo "Ni troskos ni boludos" donde se aclara que quienes se oponen a la minería son "un colectivo multisectorial que incluye, por ejemplo, a Pastoral Social de la Diócesis de Río Negro, junto a organizaciones y comunidades mapuche, sindicales, de vecinos autoconvocados, ecologistas, estudiantiles, del ámbito de la cultura, científico, etcétera, y con las diversas pertenencias político partidarias que cada uno pueda o no tener".
El artículo va más lejos y acusa a la Fundación Vida Silvestre de no ser una organización independiente ya que tiene numerosos contactos con el gobierno de Chubut, como en el caso de la reserva Valdés, y por estar asociada al WWF (World Wide Found for Nature), entidad que apoyaría al sector minero internacional. Antes de seguir con esto, pasemos al otro tema que también causa polémica por estos días en Chubut.
¿Pasteras en Chubut?
Como habíamos anticipado ya en ComAmbiental, Lucas Chiappe, coordinador del Proyecto Lemú, advierte que la plantación de pinos ponderosa en Chubut auspiciada por el gobierno provincial es un signo de la posible llegada de pasteras. En esta semana, su carta a Rubén Manfredi, subsecretario de Recursos Naturales de Chubut, recorre la mayoría de los medios de la zona (ver Crónica y Diario de Madryn, no encontramos la noticia en Jornada).
Entre las frases destacadas figuran las siguientes:
"Lo que hoy me convoca para enviarte estas líneas es la situación desatada en torno al tema de las papeleras de Fray Bentos y que, según palabras del Vice-Gobernador pronunciadas en Epuyen: "-... movilizó al gobierno chubutense a plegarse a la convocatoria del Presidente de la Nación, en contra de dichos emprendimientos ..." .
Lo he dicho incontables veces y lo vuelvo a repetir en este momento en que la discusión está abierta a nivel nacional e internacional:
- Atrás de todo mega-negocio forestal como el de plantar decenas de miles de Has de pinos, sólo puede estar agazapada una papelera.
- Los subsidios forestales para reforestar con especies exóticas e invasoras ha sido un tremendo error que nos está llevando hacia un callejón sin salida llamado justamente: pulpa para celulosa
- Esos mismos subsidios que el Estado le regala a los terratenientes y que ellos usan para decir que están invirtiendo en la Patagonia, son la cara visible de un negocio que comienza con plata de todos los argentinos para terminar en su beneficio exclusivo, ya que según la Ley forestal en vigencia esos pinos ni siquiera pagarán un mínimo aforo provincial una vez que sean cosechados.
- Además de ser tan generosos de pagar de nuestro propio bolsillo esas forestaciones, que lejos de ser bosques, destruyen el ecosistema existente, lo que estamos fomentando es la extensión de una plaga cuyas consecuencias sepueden ver por ejemplo en toda la zona de Puerto Patriada (Lago Epuyen).
En consecuencia sugiero que se proceda a la suspensión inmediata de los subsidios forestales para especies invasoras, y que se arbitren los medios para que la legislatura promulgue una ley que prohiba la instalación de papeleras en nuestra provincia".
Hasta ahora no hay noticias sobre la respuesta oficial del gobierno de Das Neves ante esta carta de repercusión pública.
¿Chubut cuida al medio ambiente?
Retomemos ahora las consideraciones sobre la Fundación Vida Silvestre acerca de que apoyaría en Chubut los proyectos mineros. Por lo pronto, en su página web el último documento que habla sobre el tema se titula "Ante la fiebre del oro", es del 2003 y después de dar una serie de consideraciones sobre los efectos contaminantes de esta actividad el artículo concluye diciendo sobre el gobierno de Chubut:
"Depende de sus autoridades que incorporen las preocupaciones de los ciudadanos de Esquel y planifiquen una estrategia de desarrollo más racional o que, como ha ocurrido en otros casos, sólo se interesen en las inversiones de corto plazo. La fiebre del oro parece, por ahora, ir en camino de transformarse en una enfermedad".
Si hoy la frase parece actual el premio dado al gobierno de Chubut parece insensato. Sin embargo, aquí van las aclaraciones que pertienentes sobre la polémica. Primero, no es que Vida Silvestre considere que la administración de Chubut sea la mejor a nivel ambiental, estos son los datos surgidos de una encuesta a los pobladores hecha por Poliarquía.
Segundo, en el caso de Chubut opinaron 175 personas de 4 ciudades: Comodoro Rivadiavia, Trelew, Puerto Madryn y Esquel. Tercero y fundamental, el reconocimiento hacia la provincia se da en el marco de una comparación con el resto del país donde, sabemos todos, es difícil encontrar una gestión provincial que sea digna en materia ambiental, por más que en Gualeguaychú y con el presidente Néstor Kirchner todos posaron para la foto.
Si la distinción que se le entregó al gobierno de Chubut es utilizada por Das Neves es un hecho separado del otro, aunque tal vez Vida Silvestre debería tomar nuevamente su posición sobre los proyectos mineros para despejar las dudas de las población. Pero lo que creo desde aquí es que la estrategia iría en pos de involucrar a los políticos en la temática ambiental y del diálogo multi sectorial.
Si Chubut tiene una buena situación ambiental, categoría en la que la provincia quedó segunda detrás de La Pampa, desde aquí me atrevería a agregar que lo es por la participación de los ciudadanos y la conducción de las ONGs ambientalistas de la provincia. En Chubut, las organizaciones ecologistas son numerosas en comparación a la población que representan y las que existen en otras provincias.
Esta es la fuerza que hay que aprovechar para que el gobierno de Das Neves no se duerma en los laureles de la encuesta y siga trabajando para que Chubut sea siempre una de las provincias más avanzadas en protección ambiental.
SECCIÓN: Tierra/ Minas. Agua/ Pasteras. Comunicación / Política Ambiental
Comentarios