El mañana es hoy (hacia una verdadera política ambiental)

El editorial de la semana

Los medios de comunicación centraron su agenda en torno al gran festejo de la Revolución de 1810, transmitieron la movilización que realizó el gobierno nacional para mostrar su poder y tantearon cuán cerca está la re-elección del presidente.

En este último sentido, el discurso de Kirchner autoelogió la recuperación económica, las modificaciones que según él hicieron más justo el aparato judicial, la quita obtenida de la deuda con el FMI, la reivindicación de la militancia de los '70 y la resignificación del "valor de la inclusión social, el valor de la equidad".

Sin embargo, nada dijo sobre su nueva política de Estado: el medio ambiente. ¿Será que no tenía qué decir? ¿Será por precaución, aguardando el fallo de La Haya como el pueblo de Gualeguaychú? ¿O será que no tenía antecedentes favorables para mencionar en sus tres años de gestión?


Quizá en coincidencia con la pluralidad que apelaba el palco presidencial, días posteriores se barajó la posibilidad de que la Secretaría de Medio Ambiente deje el Ministerio de Salud para subordinarse directamente a la Presidencia y que su gestión esté a cargo del socialista Héctor Polino tras el llamado de Aníbal Fernández.

En este contexto, la sospecha de la cooptación, aunque desmentida por el implicado, debe ser tenido en cuenta, cuando el gobierno aún no escuchó a los experimentados en el tema ambiental. Porque hablar de verdadera pluraridad significa un consenso primero en la política a seguir, luego elegir a quien lleve adelante esta política y por último darle verdadera independencia para llevarlas a cabo.

Hoy por hoy, esto es más una utopía que una irrealidad. Por el contrario, desde el ambientalismo están dispuestos a participar en la discusión. Esta semana, por ejemplo, la Fundación Vida Silvestre Argentina presentó "La situación ambiental 2005", un libro que brinda recomendaciones a las autoridades competentes, basado en una encuesta nacional y en más de 70 trabajos de unos 140 investigadores de todo el país.


Además, el Dr. Sabsay -director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales que estuvo en la presentación- adelantó que muy pronto elevará, junto a otras asociaciones ambientalistas, una serie de propuestas y pedir acciones concretas a las autoridades nacionales. Ambas organizaciones piden la creación de un ministerio de medio ambiente.

De todas formas, esto es necesario pero no suficiente. La crisis ambiental no es solo una crisis ecológica sino una crisis de civilización, como se mencionó en el Foro Mundial de Educación. Una nueva ética para la sustentabilidad debe construirse para proteger la vida presente y futura. Para ello, el cambio en la educación es fundamental, desde las instituciones y desde las actitudes individuales en la vida diaria.

El proceso abierto por el gobierno para reformar participativamente la Ley de Educación Nacional brinda la oportunidad de introducir la educación ambiental como eje transversal en todo el sistema educativo.

Para terminar, dejamos el vínculo a un interesante artículo de Mex Urtizberea en LaNacion.com donde el significado es el mismo si usted agrega a "educación" y "educar", "ambiente" y "cuidar del ambiente".

Sección: Comunicación/ Educación ambiental
Política ambiental

Comentarios