¿Profesionalización de la lucha ambiental?

Se está gestando el V Foro Social de Salud y Medio Ambiente, previsto para el mes de noviembre: representantes de distinas agrupaciones bonaerenses y porteñas se reunieron este miércoles para crear un espacio de intercambio más fluido en todo el país, a favor de la salud pública y gratuita. Una de sus participantes promueve una nueva estrategia para la solución de los problemas ambientales.

Muchos ya se conocían de encuentros anteriores ya que desde 2002 se realiza el Foro Social de Salud, por "un mundo sin guerra, sin hambre, sin miseria, sin injusticia, y, también un mundo sin muertes y enfermedades evitables". En este sentido, el impacto que tiene el ambiente sobre la salud no podía estar exento y por ello desde 2004 se incorpora la temática ambiental de manera explícita en todas las discusiones.

Este año, el foro centrará sus energías en agrupar las voces de todo el territorio nacional -y quizá transfronterizo- para eliminar cualquier "vedettismo" entre las organizaciones y honrar la ley primera de Fierro: "los hermanos sean unidos" o "los devoran los de ajuera".


"Es que cada cual suele cuidar su quinta", explicó gráficamente Ana Dores, miembro de la Red por los derechos de las personas con Discapacidad (REDI). Como si una contaminación fuera más grave que otra, o si un problema ambiental fuera más urgente que otro solo porque alguien lo dice. Es necesario priorizar y delinear una agenda política ambiental pero esto debe definirse bajo el concenso democrático y bajo una visión integradora.

Cada participante trajo una "lucha" local a la mesa. Habitantes del Delta del Tigre intentan detener la contaminación del río Reconquista. Movimientos barriales en el conurbano bonaerense trabajan para localizar y erradicar el PCB. Estudiantes secundarios de la Capital toman conciencia de los distintos problemas ambientales y de la desidia generalizada de la sociedad.

En otro caso, un grupo de médicos patólogos se sorprendió al observar un alto índice de nacimientos con malformaciones en el Hospital Ramos Mejía y en el Hospital de Montegrande. Profundizando la investigación, descubrió que está asociado a la degradación del ambiente en el que viven las madres.

En todos los casos la pelea es incansable pero no parece arribar a ningún puerto. Educación ambiental desde distintos ámbitos (formal y no formal), activismo junto a la comunidad, contacto esporádico con medios de comunicación locales, reclamos ante las autoridades públicas... ¿Qué más se puede hacer?

"La judicialización es el paso que queda", responde contundente, Ana Dores. Y explica que la declaración presidencial del ambiente como política de Estado no se debió tanto a la movilización del pueblo gualeguaychuense sino a la presentación oficial ante el Tribunal de La Haya. Tal vez el fallo de la Corte Suprema de Justicia que obliga a los gobiernos y empresas involucrados a presentar un plan de saneamiento del Riachuelo sea muestra cabal de esta aseveración.

Por vía judicial se reconocen los reclamos. Eso sí: "es un trabajo arduo", reconoce Dores. Para ello, recomienda contar con asesoramiento legal, pedir la colaboración de las universidades para realizar estudios ambientales válidos e imparciales, y sobre todo insistir y perseverar.


Muy pronto, el Foro Social de Salud y Medio Ambiente lanzará su sitio web.

SECCIÓN: Encuentros, Congresos, etc.


Comentarios

Unknown dijo…
Con gusto te mantendremos al tanto. Cualquier cosa, escríbenos a blogambiental@yahoo.com.ar para que te pongamos en contacto directo con la gente que organiza el foro.

Saludos.