Lácteos con plaguicidas: piden la intervención de la Justicia

El ex defensor adjunto del pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, Antonio Brailovsky, inició una acción para que la Justicia corrobore si hay contaminación con restos de plaguicidas en los lácteos que circulan en el mercado, como lo indicó un estudio de la UBA en el que solo el 10% de las muestras no estaba contaminado. De ser cierto, las empresas estarían cometiendo delitos contra la salud pública.

La noticia fue difundida hoy con la por La Nación pero se conoció por primera vez hace meses por Universia. Para ampliar el tema, ComAmbiental entrevistó día después a la responsable del estudio, Edda Villaamil Lepori (UBA-CONICET), quien minimizó el riesgo contra la salud de los niños y de la población en general.

Sin embargo, en los últimos días Brailovsky fundamentó la acción judicial basándose en notables paradojas:


1) Los contaminantes encontrados están prohibidos en la Argentina. Desde hace muchos años no pueden ser utilizados, comercializados ni guardados ya que son considerados carcinogénicos (pueden modificar el ADN) y bioacumulables (pueden permanecer en el ambiente por mucho tiempo e incluso transmitirse de generación a generación).

2) Dicha prohibición se contradice con el Código Alimentario Argentino que prevee valores admisibles para estas sustancias en los lácteos.

3) Es delito "distribuir productos que puedan ser nocivos para la salud sin advertir sobre los riesgos que presentan", explicó Brailovsky. "En ninguno de los productos analizados por la UBA su fabricante realizaba esta advertencia".

La duda

En el supermercado, hace tiempo que puede encontrarse una nueva "variedad" de leche en tetrabrick. En grandes letras ofrece: LECHE ORGÁNICA. Como verán en las imágenes, la explicación de su nombre alude a que en los tambos no se utilizaron sustancias químicas, al menos en un período de dos años antes de obtenerse la leche que se comercializa.

En efecto, significa que todas las demás leches "comunes" sí corren el riesgo de tener restos de plaguicidas. Pero si los contaminantes hallados son persistentes por mucho tiempo -más de dos años- ¿qué garantías reales tenemos de que lo que dice el envase refiere a su contenido?

Y además: ¿No tendría que ser toda la leche "orgánica"? Es un compromiso que la empresa, los consumidores, el Estado, la Justicia y todos los actores sociales deberían asumir.

SECCIÓN: Tierra /Contaminación

Comentarios

Ro SG dijo…
Hola, esa leche yo la consumía cuando era chica en Ushuaia, pero hace como 12 años que no la encuentro más en los supermercados, dónde la puedo conseguir?