
Foto: Perfil
Con los primeros asomos del verano, hombres y mujeres suelen apostarse en balcones y plazas cual iguanas en su afán de dorar su piel a la moda. Con protectores de baja graduación o sin nada, entre las 10 y las 16 horas cuando los rayos "pican", la actividad al aire libre puede causar insolación, quemaduras y lesiones que pueden derivar en cáncer.
Para disfrutar del sol de una manera segura, el diario Perfil difundió una serie de consejos y recordatorios entre los que podemos destacar:
-Las nubes no protegen. Buscar siempre la sombra.
-Aplicar protector con factor 15 como mínimo en todo el cuerpo 20 minutos antes de exponerse a los rayos ultravioletas y reiterar la aplicación cada dos horas y después de cada baño.
-Usar sombrero, anteojos de sol y, si la piel es muy clara, una remera de manga larga.
-La arena, el agua y la nieve potencian la acción del sol.
-A partir de los seis meses de edad, es aconsejable la utilización de protectores solares en niños.
-No olvidar que el bronceado es un mecanismo de defensa de la piel: el daño ya ocurrió. Así que no hay que aplicar protectores de menor factor cuando uno tiene color ya que la piel sigue dañándose.
Y agregamos, según sugiere el portal de la Sociedad Argentina de Dermatología: evitar las camas solares, sobre todo si pueden ocurrir accidentes como el que denunció una mujer tras sufrir quemaduras aparentemente durante una sesión días atrás.
¿El sol está más fuerte?
Así parece a nuestra percepción. Pero la realidad es otra. El ozono atmosférico que absorbe las radiaciones perjudiciales provenientes del sol -los rayos ultravioletas (UV)- disminuyó notablemente en las últimas décadas debido a la emisión descontrolada de gases destructores de ozono. Así, el sol puede acabar con las formas de vida más sensibles y valiosas como el plancton -primer eslabón de la cadena trófica marina- hasta provocar cáncer en los seres humanos.
No obstante la denominada ¨Capa de Ozono¨no tiene un agujero sino que es un estrato que en ciertas partes de la Tierra está más vulnerable debido a determinadas características atmosféricas. En este sentido, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advierte que este proceso se agrava naturalmente en la región antártica entre agosto y noviembre por el cambio estacional.
Para estar atentos, el SMN difunde la medición del Ozono registrada diariamente en algunas ciudades patagónicas, en la base Marambio del continente blanco y en Buenos Aires.
TEMAS: Ozono
Comentarios