En la última edición de la Revista Ñ de Clarín, dedicada a revisar el panorama intelectual argentino, la temática ambiental estuvo casi ausente. Y este "casi" se debió a que los dos artículos que retrataron la situación de la filosofía mencionaron la problemática ambiental como fuente importante para la reflexión, en cierta sintonía con alguna de las charlas del Congreso realizado hace un mes en San Juan.
Para el ensayista y periodista Juan Pablo Feinmann: "Heidegger es la herida y también la referencia ineludible de la filosofía de nuestro siglo. `La devastación de la tierra´que anunció se está desarrollando ante nuestros ojos. Sus conferencias sobre la técnica (...) son insoslayables y desde ellas se pueden entender fenómenos dramáticos y axiales del siglo XXI, como la invasión a Irak, la tala del Amazonas y el retiro de los Estados Unidos del Protocolo de Kyoto".
Esta perspectiva abierta por el pensador del ser, Heidegger, es importante sobre todo para comprender el lugar de la tecnología dentro de la sociedad, que hoy es el brazo de dominio de la ciencia sobre la naturaleza. En este sentido, desarrollado como una ética de la responsabilidad del ser humano sobre el planeta, el planteo de Hans Jonas retoma el debate por lo que sus textos podrían contribuir a la reflexión de la problemática de Gualeguaychú y las pasteras, como se escribió en otro artículo.
Esta concepción también se transmitió en otra nota de la revista sobre la artista plástica Teresa Pereda: "Pienso que en este caso escuchar al material y dejarlo actuar persigue un sentido", menciona sobre su proyecto Cuatro Tierras. "Nosotros queremos manejar las situaciones y dirigir los procesos. Esta fue la lógica de Occidente que gobernó la ilusión de Progreso pero yo intento operar desde otro lugar y otras experiencias urbanas que he mamado en mi vida de campo. Hoy más que nunca está claro que la naturaleza gobierna una cantidad de variables que uno no puede controlar".
Filosofar en San Juan. "Lo que a mí me desagradó fue el hecho de hacer un Congreso de Filosofía en una provincia feudal que está entregando su patrimonio a empresas trasnacionales, las grandes mineras, que pueden provocar, desde el punto de vista ecológico, un desastre. Son empresas que se llevan toda la ganancia afuera, exportan absolutamente todo sin elaborar nada. Ir a escuchar a los metafísicos hablar de filosofía en ese contexto...", así criticó León Rozitchner el encuentro realizado en San Juan en la entrevista de Ñ.
Es claro que el Congreso tuvo una intencionalidad política, desde la conexión con el realizado por Perón hasta el cierre realizado por Cristina Fernández, después del cual la candidata oficialista se negó a hablar con un grupo de ciudadanos que protestaban contra la política minera. En el mismo sentido, es sabido que los intereses mineros están defendidos por el gobernador kirchnerista José Luis Gioja, recientemente reelecto.
En San Juan, Ricardo Gómez expuso, en la mesa "El Proyecto Humano", sobre otra corriente de filosofía ambiental: "Ecosofía o Ecología profunda. Ésta propone cambiar una serie de principios y el paradigma dominante para invertir la realidad ecológica actual", narró uno de los cronistas del Congreso. Sobre el tema también había escrito en la edición de Ñ del 14 de julio Marcelo Pisarro, aunque en tono crítico, rescató la aparición de la temática, que estuvo ausentes en otras charlas relacionadas como las de responsabilidad ética o teorías del habitar.
Sería para destacar, entonces, que en Argentina pueda surgir un pensamiento ambiental, como está bien sintetizado en el artículo sobre Filosofía ambiental y conservación de la naturaleza que escribió en el 2005 Alicia Irene Bugallo, de la Universidad Tecnológica Ambiental. La filósofa participará del III Encuentro Latinoamericano de Filosofía y Medio Ambiente que desarrolla el Grupo de Pensamiento Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia. En nuestro país, estará presente en el XIV Congreso Nacional de Filosofía (ordiario) de Tucumán en la mesa "Naturaleza en crisis: re-pensar el rol de la humanidad".
Para el ensayista y periodista Juan Pablo Feinmann: "Heidegger es la herida y también la referencia ineludible de la filosofía de nuestro siglo. `La devastación de la tierra´que anunció se está desarrollando ante nuestros ojos. Sus conferencias sobre la técnica (...) son insoslayables y desde ellas se pueden entender fenómenos dramáticos y axiales del siglo XXI, como la invasión a Irak, la tala del Amazonas y el retiro de los Estados Unidos del Protocolo de Kyoto".
Esta perspectiva abierta por el pensador del ser, Heidegger, es importante sobre todo para comprender el lugar de la tecnología dentro de la sociedad, que hoy es el brazo de dominio de la ciencia sobre la naturaleza. En este sentido, desarrollado como una ética de la responsabilidad del ser humano sobre el planeta, el planteo de Hans Jonas retoma el debate por lo que sus textos podrían contribuir a la reflexión de la problemática de Gualeguaychú y las pasteras, como se escribió en otro artículo.
Esta concepción también se transmitió en otra nota de la revista sobre la artista plástica Teresa Pereda: "Pienso que en este caso escuchar al material y dejarlo actuar persigue un sentido", menciona sobre su proyecto Cuatro Tierras. "Nosotros queremos manejar las situaciones y dirigir los procesos. Esta fue la lógica de Occidente que gobernó la ilusión de Progreso pero yo intento operar desde otro lugar y otras experiencias urbanas que he mamado en mi vida de campo. Hoy más que nunca está claro que la naturaleza gobierna una cantidad de variables que uno no puede controlar".
Filosofar en San Juan. "Lo que a mí me desagradó fue el hecho de hacer un Congreso de Filosofía en una provincia feudal que está entregando su patrimonio a empresas trasnacionales, las grandes mineras, que pueden provocar, desde el punto de vista ecológico, un desastre. Son empresas que se llevan toda la ganancia afuera, exportan absolutamente todo sin elaborar nada. Ir a escuchar a los metafísicos hablar de filosofía en ese contexto...", así criticó León Rozitchner el encuentro realizado en San Juan en la entrevista de Ñ.
Es claro que el Congreso tuvo una intencionalidad política, desde la conexión con el realizado por Perón hasta el cierre realizado por Cristina Fernández, después del cual la candidata oficialista se negó a hablar con un grupo de ciudadanos que protestaban contra la política minera. En el mismo sentido, es sabido que los intereses mineros están defendidos por el gobernador kirchnerista José Luis Gioja, recientemente reelecto.
En San Juan, Ricardo Gómez expuso, en la mesa "El Proyecto Humano", sobre otra corriente de filosofía ambiental: "Ecosofía o Ecología profunda. Ésta propone cambiar una serie de principios y el paradigma dominante para invertir la realidad ecológica actual", narró uno de los cronistas del Congreso. Sobre el tema también había escrito en la edición de Ñ del 14 de julio Marcelo Pisarro, aunque en tono crítico, rescató la aparición de la temática, que estuvo ausentes en otras charlas relacionadas como las de responsabilidad ética o teorías del habitar.
Sería para destacar, entonces, que en Argentina pueda surgir un pensamiento ambiental, como está bien sintetizado en el artículo sobre Filosofía ambiental y conservación de la naturaleza que escribió en el 2005 Alicia Irene Bugallo, de la Universidad Tecnológica Ambiental. La filósofa participará del III Encuentro Latinoamericano de Filosofía y Medio Ambiente que desarrolla el Grupo de Pensamiento Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia. En nuestro país, estará presente en el XIV Congreso Nacional de Filosofía (ordiario) de Tucumán en la mesa "Naturaleza en crisis: re-pensar el rol de la humanidad".
Comentarios